Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta resucitar. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta resucitar. Mostrar todas las entradas

15 de septiembre de 2018

Aprende a hacer la reanimación cardiopulmonar con 'La Macarena' (y es en serio)


La televisión municipal de Écija incluye entre sus cuñas publicitarias campañas de 
concienciación y servicio social que ellos mismos crean y graban. Una de ellas, en la que una mujer enseña a hacer la reanimación cardiopulmonar (RCP) a su marido a ritmo de La Macarena, se ha popularizado este 11 de septiembre en redes sociales después de que apareciera en varias cuentas de Twitter. Un tuit con el vídeo, publicado por el periodista Manuel de Lorenzo, ha superado las 350.000 reproducciones en menos de 12 horas. 



En video puede verse cómo un hombre –que fuma y se toma una cerveza– sufre un infarto. Su mujer, en vez de alterarse lo más mínimo, mira a cámara y dice: “Hola, soy Trini y quiero enseñaros una lección para que no la olvidéis nunca”. Entonces, empieza a explicar el proceso (real) de actuación en caso de parada cardiopulmonar. 

En primer lugar, Trini comprueba si su marido respira y, tras ver que se encuentra en parada respiratoria, llama al 112. De esta misión se encarga su vecina Emilia, que también protagoniza otro de los momentos más cómicos del vídeo: Trini explica que, para realizar un masaje cardíaco, deben aplicarse compresiones en el pecho, a un ritmo de 100 por minuto. “Vamos a ayudarnos con La Macarena”, dice. Y, en vez de poner la canción, Emilia se pone a rezar a una foto de la Virgen de La Macarena hasta que Trini que la saca de su error.

Pero, ¿es cierto lo de La Macarena?

Uno de los momentos más comentados en Twitter del vídeo de la televisión ecijana ha sido la elección de La Macarena para marcar el ritmo de la reanimación cardiopulmonar. Tal y como muchos comentan, ponerse a buscar la canción en una situación de vida o muerte no es buena idea, pero sí utilizarla como metrónomo para marcar el ritmo de las compresiones de pecho.

Paloma González, una de las responsables del Plan Nacional de RCP, explicó a Verne que el ritmo correcto de compresiones de pecho es de 100 por minuto, así que puede utilizarse cualquier canción que tenga ese ritmo. La Macarena, de Los Del Río tiene 103 bpm (golpes por minuto), y en países anglosajones se suele utilizar Staying Alive, de Bee Gees, que tiene 104 bpm.

Fuente: Verne

9 de enero de 2018

Robert Cornish consiguió resucitar perros, pero ¿funcionaría su método con humanos?

¿Recuerdas la curiosa película Frankenweenie? Tim Burton profundiza con ella en su cortometraje de 1984 con el mismo título y nos cuenta la historia de un niño que intenta resucitar a su querida mascota muerta. La película, sin duda, es una bonita fantasía, pero ¿imaginas que se puediese llevarse a cabo? ¿Imaginas recuperar a tu amigo fiel una vez que te haya dejado?

¿Y si te dijésemos que la historia tiene su propio Frankenweenie? Probablemente nos tomarías por locos, pero Robert E. Cornish intentó hacerlo realidad unas décadas antes de que Burton rodase su cortometraje. Sus experimentos, un tanto demenciales, fueron muy controvertidos en su época, y es que Cornish aseguraba ser capaz de resucitar a los muertos, e incluso se ofreció a hacer una demostración con seres humanos.

¿Quién fue Robert E. Cornish?

Un genio y un prodigio, así se puede describir a Cornish: un joven científico que cautivó y repulsó a la sociedad (y al gobierno) norteamericana en los años 30. Sin duda, es uno de los casos más extraños de la medicina occidental moderna. Nacido en 1894, se licenció con honores de la Universidad de California a los 18 años y obtuvo su doctorado a los 22. Para ganar prestigio, trabajó en diferentes proyectos científicos y experimentos bastante inútiles en busca de patentes. Poco a poco se convirtió en un científico respetado por la comunidad hasta que en 1931 empezó a interesarse por algo que perturbó a muchos: resucitar a los muertos.

Para probar que se podía devolver a la vida a los que ya no están entre nosotros, Cornish decidió experimentar con animales. Así, el 22 de mayo de 1934 llevó a cabo una demostración pública en la que asfixió a cinco perros (todos ellos llamados Lazarus en un guiño al personaje bíblico resucitado) con gas nitrógeno y los mantuvo muertos durante diez minutos. Después, les aplicó su técnica de resucitación. Según los periódicos de la época, los tres primeros intentos fueron un fracaso, pero los dos últimos canes revivieron y sobrevivieron durante meses. Eso sí, resucitaron con importantes daños cerebrales, alteraciones nerviosas severas, motricidad desequilibrada y ceguera.


  

Para habilitar los subtítulos en español: haz click en el botón CC. Después, en la ruedecilla que hay a su lado. Selecciona “subtitles” y “auto-translate”. Elige “español/Spanish” y ¡listo!

Una vez hecho público su experimento, la universidad canceló el proyecto ya que no toleraban el trato al que sometía a los perros con los que experimentaba. Sin embargo, esto no frenó a Cornish, que continuó su investigación en casa, esta vez con cerdos en vez de con perros dada su similitud con el ser humano.

En 1947, Cornish decidió que estaba listo para dar el salto y realizar el experimento con personas. Thomas McMonigle, un recluso condenado a pena de muerte en Estados Unidos, se ofreció como conejillo de indias. Sin embargo, el estado de California (donde estaba condenado) rechazó la petición ya que, si el experimento funcionaba, tendrían que dejar en libertad a McMonigle puesto que la ley no permite mantener bajo arresto a personas discapacitadas, fuera de sus facultades o sin voluntad.

¿En qué consistía la “milagrosa” técnica de Robert Cornish?

El método de Cornish para resucitar a los muertos era bastante sencillo. Primero, hacía circular la sangre por el cadáver gracias a una especie de balancín sobre el que colocaba el cuerpo y que oscilaba para que la sangre se bombease. A este artefacto le llamó teeterboard. Tras esto, inyectaba una solución de suero salino, oxígeno, adrenalina, heparina (un anticoagulante sacado del hígado), fibrina (una proteína coagulante) y sangre al cadáver. A la vez, insuflaba oxígeno a través de un tubo de goma que previamente había introducido en la garganta del animal.

Poco se sabe de lo que fue de Cornish después de que su morboso experimento se hiciese público. Por lo que parece, siguió, como muchos dirían, jugando a ser dios, pero ya al margen de la comunidad científica que lo marginó por considerarlo sensacionalista. Eso sí, aunque parezca extraño, algunas técnicas de reanimación o animación suspendida actuales tienen sus orígenes en este científico extravagante.
Lo que nunca sabremos es si Cornish hubiese sido capaz de resucitar a un ser humano.
Fuente:


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0