Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta protocolo de Kioto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta protocolo de Kioto. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2012

Decepcionante: Acuerdo de mínimos para prolongar el Protocolo de Kioto hasta 2020

Decepcionante, pero es la cruda realidad que estamos viviendo...

Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Los 194 países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos para prórrogar hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año.

El acuerdo, conocido como Puerta Climática de Doha, supone prorrogar Kioto ocho años, el único tratado internacional vinculante para combatir el calentamiento global. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, entre otros, no han accedido a este nuevo compromiso, con lo que las emisiones de CO2 de los participantes suponen ahora apenas el 15% de las emisiones globales.

"Les agradezco a todos ustedes su buena voluntad y el duro trabajo para avanzar en este proceso", ha afirmado el presidente de la Conferencia, Abdulá bin Hamad al Attiyah, durante la presentación de los resultados de las negociaciones maratonianas de la conferencia. La COP18 en realidad debería haber concluido el viernes, pero fue prorrogada para lograr un acuerdo.

El delegado ruso, Oleg Shamanov, sin embargo, ha manifestado la negativa de su país, que, como Bielorrusia y Ucrania, rechazan prorrogar el Protocolo de Kioto más allá de 2012.

Medidas insuficientes

El acuerdo alcanzado en Doha aplaza además hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todas las delegaciones presentes en Doha han reconocido que el acuerdo final no satisface las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas drásticas para evitar un calentamiento que está provocando olas de calor, inundaciones, sequías o la subida de los niveles del mar.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, obligaba a 35 países industrializados a reducir una media de al menos un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero tomando como referencia las emisiones de 1990.

Sin embargo, ya en su origen no incluía a países desarrollados tan importantes como Estados Unidos y no imponía objetivos de reducción de los gases a los países en desarrollo como China, India, Brasil o México.

Las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, crecerán este año un 2,6% a nivel mundial y duplican ya las tasas de 1990, fundamentalmente por las aportaciones de grandes potencias en desarrollo como China o India.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de diciembre de 2012

La Cumbre del Clima de Doha llega a su recta final bajo la sombra del fracaso

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR
Ministros de un centenar de países llegan este martes a Doha (Catar), donde se celebra la Cumbre del Clima de la ONU, para firmar a finales de semana un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. El acuerdo servirá para otorgar ayudas financieras a los países del sur y para corroborar la segunda fase del Protocolo de Kyoto.

Una sesión plenaria por la tarde, donde estará presente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, servirá de lanzamiento de la última parte de las conversaciones de la cumbre de la ONU, que comenzaron el pasado 26 de noviembre reuniendo a los equipos negociadores de más de 190 países. La conferencia debería finalizar este mismo viernes.

Uno de los principales puntos de fricción será la cuestión de la asistencia financiera a los países en desarrollo particularmente vulnerables al cambio climático. Los países en desarrollo necesitan 45 mil millones en 2015 para garantizar una transición suave entre la ayuda de emergencia decidida en 2009, lo que supone una inyección de 22 mil millones para el periodo 2010-2012, y la promesa de otros 76 mil millones para el año 2020. Después de que la Unión Europea y EEUU rechazaran embarcarse en la aportación de nuevas cantidades, ahora ha sido Suiza la que se ha sumado a este grupo.

Esta cuestión puede "decidir el éxito o el fracaso" de la conferencia de Doha, ha dicho el representante de Oxfam, Tim Gore, quien advirtió contra los "posibles tácticas de distracción" de los países occidentales sobre esta materia.

El otro gran asunto de la conferencia es la extensión del Protocolo de Kyoto, hasta ahora único instrumento que vincula legalmente a los países industrializados, con la notable excepción de EEUU que no ratificó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Su alcance, sin embargo, es simbólico porque los compromisos, impulsados principalmente por la Unión Europea y Australia después de la retirada de Japón, Rusia y Canadá solamente afectan al 15% de las emisiones globales de efecto invernadero.

Pero los países en desarrollo insisten en mantener vivo este instrumento y piden a los países desarrollados un acto en nombre de su "responsabilidad histórica" contra el cambio climático.

Los ecologistas advierten del fracaso de la Cumbre

Sin embargo, Ecologistas en Acción ha advertido de que los principales objetivos de la Cumbre del Clima "están en entredicho" por la declarada negativa de algunos países y la presión de la industria.

Las "señales" de Doha apuntan a que no se aprueban ni los compromisos mínimos propuestos, el segundo periodo del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de efecto invernadero y el plan de trabajo para el nuevo acuerdo a partir de 2015, dicen los ecologistas, que advierten de una situación que disparará el aumento de las temperaturas globales.

"Hay un desfase cada vez mayor entre lo que indica la ciencia para no sobrepasar 1,5 grados centígrados de aumento de temperatura y las negociaciones internacionales. Ni siquiera parece que se vayan a alcanzar los desastrosos resultados de la Cumbre de Durban del año pasado, que podrían conducir a aumentos de temperatura superiores a 4 grados", agrega la organización en una nota de prensa.

Según el comunicado, la negativa de Polonia, Ucrania y Rusia y otros países industrializados a eliminar el llamado "aire caliente" de ese segundo periodo, pone en riesgo la integridad ambiental del acuerdo. Estos países, añade, quieren que los derechos de emisión sobrantes del primer periodo, cerca de 13.000 millones de toneladas de CO2, pasen al segundo y "perpetuar la equiparación de reducciones reales con artificios contables y engaños como el mercado de carbono".

Alerta además de la presión de los países exportadores de petróleo como el propio anfitrión, Catar, y otros como Arabia Saudí, Kuwait o Bahrein para seguir manteniendo la dependencia mundial del petróleo y de su bloqueo de medidas efectivas para la reducción de emisiones.

La organización ecologista insiste por tanto en un cambio del modelo energético y en la reducción del consumo energético "como política más efectiva para frenar la crisis climática".


Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de diciembre de 2012

Se derriten los "hielos perpétuos" del Ártico

Mientras los países ricos se rehusan a prolongar el Protocolo de Kioto, la ONU advierte de los riesgos.

Calentamiento global: se derriten los ‘hielos perpetuos’ del Ártico

El derretimiento de la capa de permafrost que cubre casi una cuarta parte del hemisferio norte podría “amplificar significativamente” el calentamiento global en momentos en que el mundo pasa apuros para contener el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, advirtió el martes Naciones Unidas en un informe.

La advertencia se produce en momentos en que las negociaciones sobre el clima en la ONU entran en su segundo día enfocadas en el Protocolo de Kioto, un acuerdo legalmente obligatorio que establece límites a la emisión de gases. El protocolo expira este año y sigue siendo el logro internacional más significativo en la lucha contra el calentamiento global. Las naciones esperan negociar una extensión del pacto que se prolongue al menos hasta el 2020.

La ONU dijo que los riesgos potenciales de las emisiones de dióxido de carbono y metano por el derretimiento del permafrost no habían sido considerados todavía en los modelos climáticos. El organismo propuso un panel especial para evaluar ese factor y la creación de “redes nacionales de vigilancia y planes de adaptación” para comprender mejor la amenaza.

GRANDES DESHIELOS

En el pasado, los territorios con permafrost experimentaban un deshielo en la superficie durante el verano, pero ahora los científicos están observando deshielos que llegan hasta 3 metros (10 pies) de profundidad debido a la existencia de temperaturas más cálidas. La tierra así ablandada despide gases de plantas en descomposición que durante miles de años habían estado cubiertas por el hielo.

“El permafrost es una de las claves para el futuro del planeta porque contiene vastas reservas de materia orgánica congelada que, si se descongela y se suelta en la atmósfera, podría amplificar el actual calentamiento global”, dijo el director ejecutivo del Programa Ambiental de la ONU (UNEP), Achim Steiner, en una declaración.

En las conversaciones sobre el clima en Doha, Qatar, las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto comenzaron el martes. Muchos países ricos como Japón, Rusia y Canadá se han negado a apoyar la extensión, y se prevé que las negociaciones serán acaloradas. Estados Unidos fue la única nación industrializada que no suscribió al pacto original debido a que no incluyó otros grandes emisores de gases, como China.

Fuente:

El Comercio (Perú)

22 de septiembre de 2012

Grupo BASIC pide a países desarrollados más esfuerzo contra cambio climático

Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".



Brasilia, 21 sep.- Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".


El llamamiento se incluyó en una declaración conjunta difundida al término de la XII Reunión Ministerial del Grupo BASIC, foro formado por Brasil, Sudáfrica, India y China sobre las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

La cita, que comenzó ayer (20 de septiembre de 2012) con reuniones técnicas, concluyó hoy con el encuentro presidido por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el canciller Antonio Patriota.

Además, participaron el vicepresidente de Desarrollo Nacional de China, Xie Zhenhua; la ministra del Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa, y el embajador indio Bellur Shamarao Prakash.

En la declaración, se urgió a los Estados del Anexo I del Protocolo, aquellos que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a intensificar los esfuerzos en el segundo periodo de aplicación del acuerdo que arranca en 2013.

Asimismo, exigieron a esos estados que presenten "información concreta" sobre la reducción de emisiones que aplicarán en esa segunda fase.

Los firmantes dieron la bienvenida a los resultados de la conferencia Río+20, celebrada en junio pasado, en la que se reafirmó el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre los países del Anexo I y las naciones emergentes que ratificaron acuerdo el pero no tienen compromisos vinculantes.

También pidieron a la UNFCCC la implementación completa de sus compromisos, reiteraron la importancia de la "unidad" entre países en vías de desarrollo en la lucha contra el cambio climático y acusaron de "falta de voluntad" a los Estados que rehusaron a continuar comprometidos con la segunda fase de Kyoto.

Fuente:

La Información (España)





13 de diciembre de 2011

Canadá abandona el Protocolo de Kioto porque 'no funciona'

Especial: COP17 Durban

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

  • También apela al pago de las multas por incumplir el límite de emisiones
  • 'Kioto es el pasado. Invocamos el derecho legal para retirarnos', dice
  • Están interesados en un pacto similar si 'todos los emisores' están incluidos
Canadá ha anunciado esta noche que abandona el Protocolo de Kioto -que tiene tomo objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero- pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban, para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país, Peter Kent

Kent ha justificado la decisión asegurando que "Kioto no funciona" y que, de permanecer en él, Canadá corría el peligro de tener que pagar miles de millones de dólares en concepto de sanciones por incumplimiento. "Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal para retirarnos de Kioto", ha dicho Kent.

El ministro, que calificó de "radical" al tratado que Canadá firmó en 1997, añadió que para cumplir con sus compromisos con Kioto, el país norteamericano debería retirar en los próximos 12 meses "todo tipo de vehículo" de sus carreteras o eliminar la calefacción en todos los edificios del país.

El ministro canadiense afirmó que la alternativa a estas acciones "irresponsables" sería "la transferencia de 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia".

Kent también dijo que Canadá sólo está interesada en un pacto de reducción de emisiones si "todos los principales emisores" están incluidos.

Desde que en 2006 el Gobierno del Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper llegó al poder, Canadá ha expresado su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los yacimiento petrolíferos de la provincia de Alberta.

El sector considera que los yacimientos de arenas bituminosas constituyen las segundas mayores reservas de crudo del mundo, después de las de Arabia Saudí, y el Gobierno de Harper ha expresado la voluntad de acelerar su explotación.

Fuente:

El Mundo CienciaEnlace

12 de diciembre de 2011

Durban, un mal chiste

Érase un ecologista, un europeo, un chino, un indio y un americano en la cumbre del clima para salvar al planeta.

El ecologista toma la palabra en nombre de todos los seres vivos del planeta y anuncia, posando su mano sobre 5.000 kg de estudios científicos, que si no reducimos inmediatamente, y de forma muy significativa, nuestras emisiones, a este planeta no lo va a reconocer ni la madre que lo parió. Además aclara, que como este es un problema que debe gestionarse en cada uno de los países hace falta un acuerdo legal, justo y vinculante, que garantice que todos los países cumplan, y que no suponga condenar a los países pobres a seguir siendo pobres.

El europeo, haciéndose claramente el indignado, alude a la responsabilidad de todos para arreglar este desaguisado y a la falta de voluntad de americanos, chinos e indios para solucionarlo, sin admitir que los que lo iniciaron y azuzaron fueron los propios europeos. Al europeo le gusta el papel de conciencia del mundo, pero tras su discurso lleno de reproches hacia los demás, esconde que lo que está dispuesto a hacer no es suficiente para solucionar el problema, y que está cómodo pensando que algunas cosas de las que pide, y no le gustaría hacer, no saldrán por bloqueo de otros.

El chino comienza diciendo que el problema no lo crearon ellos y que tienen el mismo derecho a ser tan desarrollados como los europeos o los americanos. Al ecologista ni siquiera le han escuchado ya que su sistema de traducción tiene un sofisticado software que elimina los mensajes subversivos y los envía a la carpeta de Spam. Además, los chinos no necesitan nada que les vincule, ya que ellos, harán más que nadie por el clima, de hecho ya lo hacen, pero no les gusta mucho hablar de lo que hacen dentro de su país.

El indio recuerda al ecologista y al europeo que un indio emite 20 veces menos que un europeo, y 30 veces menos que un americano, por lo que no se siente responsable del cambio climático. Lo que no tiene en cuenta es la población que tiene India o China y que el planeta no se puede permitir que tanta población emita siquiera un cuarto que los americanos. Como mucho, ellos están dispuestos “a firmar un acuerdo que no sea vinculante pero que tenga la posibilidad de vincular, si todos se ponen de acuerdo, a algún tipo de medida en la que nadie esté a disgusto y que no les equipare en obligaciones con Estados Unidos”. En este punto los traductores se han hecho un lío y le dicen al ecologista: “estáis jodidos”, al europeo: “va ser que no les interesa vuestra propuesta” y al chino: “creo que el indio es de vuestra cuerda, aunque no estoy del todo seguro”.

El americano, con aire salvador, dice que el cambio climático es un grave problema que tiene a su país dividido: sus científicos dicen que es culpa del hombre, y el Tea Party que es un castigo divino del que el hombre no tiene la culpa, y poco puede hacer por evitarlo. En cualquier caso, América es una gran nación que tiene una máxima: “Yes, we can”. Pero aunque ellos saben que pueden, lo que no tienen muy claro es si les conviene en este momento meterle mano. Vamos que se lo piensan de aquí al 2020 y luego ya les contarán a los demás lo que han decidido.

Al final, deciden dejar de lado a ecologistas y científicos, que tan poco comprenden a los gobernantes, y aprobar algo que permita al europeo, al chino, al indio y al americano quedar bien en sus países. Para ello lo importante es que el texto sea lo suficientemente ambiguo para que les sirva a todos. Bueno, a todos no, al planeta no le viene bien, pero eso no es lo importante, el día que lo necesitemos buscaremos otro planeta para vivir. Sí, yes we can.

Ahora se preguntará el lector dónde está la gracia del chiste. Lo cierto es que no la tiene, pero en mi descargo, ya avisé en el título que el chiste era malo.

Fuente:

Público (España)

Durban, ¿buenas noticias para América Latina?

Amazonas

El reto sigue siendo ver cómo se recaudará el dinero para un Fondo Verde que pueda proteger lugares como el Amazonas.

La costarricense Christiana Figueres, jefa de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no tiene ninguna duda sobre el éxito de Durban. Apenas se alcanzó el acuerdo, le envió a sus seguidores de Twitter un mensaje sobre el legendario expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.

"En honor a Mandela: Siempre parece imposible hasta que se hace. Y está hecho".

No fue nada sorprendente que Figueres sonara tan llena de júbilo, tras tres noches completas de sesiones, sumadas a dos semanas de duras negociaciones a cargo de delegados de 194 países. La reunión se prolongó por dos días más de lo programado.

Un acuerdo lucía difícil de alcanzar hasta el último momento. Sólo las charlas de último momento en el medio del salón de conferencias permitió que las delegaciones de India y de la Unión Europea (UE) acordaran redactar un texto aceptable para ambas partes.

Promesas voluntarias

Sin embargo, después de todo el dramatismo ¿qué significa el acuerdo para América Latina?

Crucialmente, por primera vez se alcanzó un trato que podría - con el tiempo – forzar legalmente a todos los principales emisores de gases de efecto invernadero, incluyendo China, EE.UU. e India, a tomar acciones para reducir el calentamiento global.

Brasil, Argentina y Colombia estuvieron particularmente activos en Durban para lograr esto: aceptaron el plan propuesto por la UE de extender el Protocolo de Kioto a un segundo período, bajo la condición de que hubiese algún tipo de acuerdo en 2015 para que entre en vigor un nuevo régimen en 2020.

Brasil, el cuarto mayor emisor del mundo (si se incluye la deforestación), ya se comprometió por sí solo a unos ambiciosos objetivos voluntarios de reducir sus emisiones para 2020.

"Tenemos un resultado robusto, un texto excelente acerca de una nueva fase en la lucha internacional contra el cambio climático. Apunta claramente hacia la toma de acciones", indicó el enviado brasileño sobre el clima, Alberto Figueiredo.

Muchos otros países latinoamericanos también asumieron promesas voluntarias, más notablemente México, Colombia, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si las negociaciones de los venideros meses terminan siendo exitosas, entonces todos los países latinoamericanos podrían quedar obligados por un trato internacional a recortar sus emisiones para 2020.

"Una farsa"

Los miembros del grupo del ALBA, en especial Venezuela, Bolivia y Nicaragua, se mostraron enérgicos en Durban al plantear sus preocupaciones sobre un nuevo acuerdo, señalando que estaba demasiado a favor de los países ricos.

La embajadora de Venezuela, Claudia Salerno, quien obtuvo mucha publicidad en la conferencia de 2009, también fue dramática en su intervención durante la noche final en Durban.

Salerno se paró y golpeó su carnet de identificación, mientras criticaba la cantidad de dinero disponible a todos los países en vías de desarrollo para adaptarse a los efectos del cambio climático. "Este acuerdo matará a todo el mundo", dijo. "Es una farsa. Es inmoral pedirle a los países en desarrollo que nos vendamos por US$100.000 millones".

Se espera que un Fondo Verde del Clima, que fue acordado en principio en la conferencia de Cancún el año pasado, recaude US$100.000 millones al año para 2020. Los países latinoamericanos podrían beneficiarse del fondo para ayudar a la adaptación y a reducir sus emisiones, aunque los países más vulnerables de África tendrán prioridad.

La reunión de Durban sí logró algunos progresos en los detalles técnicos de cómo se gobernará el Fondo. No obstante, el verdadero reto sigue siendo cómo se recaudará el dinero.

El ministro del Ambiente de Nicaragua, Paul Oquist, pasó varios días en Durban denunciando la falta de dinero. Apuntó que los países centroamericanos necesitaban especialmente fondos para hacer frente a los devastadores efectos de los recientes huracanes y las inusuales lluvias torrenciales.

"Es un Fondo sin fondos", protestó.

Lord Nick Stern, autor del Informe Stern de 2006 sobre los impactos económicos del cambio climático, señaló que las naciones ricas deberían concentrarse urgentemente en ver la forma de recaudar dinero. Su sugerencia es que deberían reducir los subsidios a combustibles fósiles, elevar los impuestos a la emisión de dióxido de carbono e introducir gravámenes al transporte internacional.

¿Dos o cuatro grados?

Los observadores sostienen que también hubo algunos progresos leves en Durban sobre las reglas para proteger los bosques recogidas en la REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de bosques). Varios países latinoamericanos podrían terminar recibiendo grandes cantidades de dinero a cambio de reducir la tala de árboles. Sin embargo, de nuevo no se lograron progresos en cuando al financiamiento.

Muchos científicos y ONGs dedicadas al medio ambiente dicen que la pregunta urgente para el futuro sigue siendo si los recortes de emisiones – de ponerse en práctica – pueden llegar lo suficientemente rápido y tener la suficiente profundidad para impedir aumentos peligrosos de temperaturas.

"En Durban los países del mundo no supieron conservar el rumbo de las ambiciones necesarias para reducir las emisiones de CO2 a niveles estables", dijo a BBC Mundo Enrique Maurtua Konstantinidis, coordinador de la Red de Acción Climática de América Latina. "Seguimos en un camino que nos lleva hacia un aumento de 4 grados centígrados".

La mayoría de los científicos dedicado al clima dicen que el mundo necesita limitar los aumentos de la temperatura global a dos grados. Cualquier aumento más allá podría traer impactos muy dañinos a partes del Amazonas, América Central y los países andinos vulnerables al derretimiento de los glaciares.

Muchos observadores dicen que el acuerdo de Durban representa un paso importante modesto hacia delante, pero una gran cantidad de duras negociaciones están en el camino, antes de que un acuerdo pueda alcanzarse para 2015.

Entre los temas difíciles se incluyen el exacto estatus legal del acuerdo de Durban y la decisión sobre las reducciones de emisiones que tendrá que hacer cada país ya sea rico o pobre. En el Congreso de EE.UU. se espera una férrea oposición.

"Esto será especialmente duro para EE.UU., que no está haciendo los suficiente para reducir las emisiones y aumentar el financiamiento", dice Alden Myer, de la Unión de Científicos Preocupados. "La visión política sobre eso no es muy prometedora, dado que los miembros del Partido Republicano se niegan por completo a aceptar la realidad".

Fuente:

BBC Ciencia

Cumbre de Durban: ¿Para qué sirve el heredero de Kioto?

Tráfico y contaminanción a media mañana, un día de noviembre, en Pekín. | Efe

Tráfico y contaminanción a media mañana, un día de noviembre, en Pekín. | Efe

La cumbre de Naciones Unidas sobre el clima culminó en Durban con la aprobación, tras muchas discusiones, de un paquete de medidas con numerosos aspectos significativos. Entre ellos, destacan:

Protocolo de Kioto

La cumbre logra la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo, cuya fecha de caducidad era el 31 de diciembre de 2012. Además, Canadá, Japón y Rusia, que ya anunciaron su intención de no renovar Kioto, se caen del segundo periodo de compromisos.

Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013 -se decidirá el año que viene en la Cumbre sobre el Clima de Qatar-, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.

No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos países. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa.

Finanzas

El Fondo Verde para el Clima pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) para que puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Además, con ese monto se promoverán proyectos para la protección del clima. La creación del fondo se acordó ya en Cancún, pero en Durban los delegados pactaron un programa de trabajo para 2012 con el fin de hacer factible el fondo, entre otros, contratando personal.

Protección de los bosques

No se ha avanzado significativamente en los acuerdos para la protección de los bosques. Tampoco hay previsto dinero para ello en el Fondo Verde. Así, cobra fuerza la posibilidad de que la financiación para la protección de las selvas venga de centrales eléctricas e industrias, que entonces no tendrían que reducir tan drásticamente sus emisiones. Como el bosque absorbe mucho dióxido de carbono, podría abaratar los derechos de contaminación.

Hoja de ruta

La COP17 de Durban logra poner en marcha una hoja de ruta, propuesta por la UE, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.

Tras un pacto entre la India, reticente a asumir compromisos vinculantes, y la Unión Europea, el documento final acuerda empezar las negociaciones para adoptar, en 2015, un "resultado con fuerza legal" para todos los países.

La ambigüedad del término traslada a posteriores cumbres la verdadera negociación, que consistirá en establecer exactamente el marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que lo ratifiquen.

El nuevo acuerdo global deberá estar listo antes de 2020, periodo en que finalizan los compromisos voluntarios de recortes efectuados por los Estados en la cumbre de la ciudad mexicana de Cancún (COP17) de 2010.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de noviembre de 2011

¿Enterrarán al Protocolo de Kioto en la COP17 de Durban?

COP17 - Durban



Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otros países desarrollados intentarán liquidar al Protocolo de Kioto en la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que comenzó el 28 de noviembre en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

Representantes de 194 países asisten a la COP17 que coincide con la VII Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP17). Ambas conferencias se celebran hasta el 9 de diciembre en Durban.

Uno de los grandes retos de la COP17 será definir el futuro del Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos expira en 2012, señala la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Christiana Figueres.

El Protocolo de Kioto suscrito en1997 y ratificado por 156 países se fijo como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5,2% hasta el año 2012, con respecto a los niveles de 1990, asignando a cada país responsabilidades comunes pero diferenciadas.

En 1992, la CMNUCC adoptó como principio fundamental que las partes protejan el medioambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y en función de sus capacidades y responsabilidades diferenciadas.

Por el momento, el Protocolo de Kioto es el único régimen climático global de carácter vinculante que impone metas de reducción de emisiones a los países desarrollados. El primer período del Protocolo concluye en 2012, razón por la cual será necesario adoptar un segundo plan de compromisos en la COP17, explica la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica Maite Nkoana-Mashabane.

El Grupo de los 77 más China y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) defienden la continuidad del Protocolo, conscientes de que es el único instrumento que regula las emisiones de CO2 de los países desarrollados.

Hace poco China publicó un libro referente al cambio climático, en el cual plantea tres objetivos claves para la COP17: 1. Definir un plan de reducción de emisiones para los países desarrollados en el segundo período del Protocolo; 2. Delinear los compromisos de los estados industrializados en el marco de la CMNUCC, y 3. Especificar los mecanismos y acuerdos para la adaptación, financiamiento y transferencia tecnológica.

Los acuerdos alcanzados en la COP16 de Cancún en 2010 resultaron insuficientes para equilibrar la temperatura del Planeta. Para estabilizar las concentraciones de CO2 en la atmósfera se requiere que los países desarrollados reduzcan entre 25 y 40% de sus emisiones hasta 2020 y entre 80 y 95% para 2050, señala el último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Según Figueres, los compromisos asumidos por los países industrializados no van más allá del 12% de reducción de emisiones, y no cumplen ni el 60% de lo que la ciencia recomienda para evitar que pequeñas islas desaparezcan bajo las aguas del mar.

Además, aún son muy limitados e imprecisos los compromisos de cooperación financiera de los países industrializados en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. El acuerdo de Cancún contempla una contribución de 100 mil millones de dólares hasta 2020 a través de Fondo Verde del Clima, pero esa cifra está muy lejos de alcanzarse.

El Presidente de Chad Idriss Deby asegura que los países africanos son los más afectados por fenómenos climáticos cada vez más extremos, pese a que son los que menos contaminan, al igual que otras naciones pobres de Sudamérica que ya sufren las consecuencias de catástrofes naturales.

El IPCC estima que el 95% de los desastres naturales del período 1970-2008 (sequías, inundaciones y olas de calor) ocurrieron en países en desarrollo. La degradación de tierras afecta a 250 millones de seres humanos, y unos 1.700 millones de personas de 43 países viven en zonas con “estrés hídrico”. Por ello, el presidente Deby exhorta a los países industrializados a pagar su deuda climática: “Los países del G-20, los grandes contaminantes del Planeta, tienen los recursos necesarios” para compensar a las naciones subdesarrolladas.

En ese contexto, “el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto es para nosotros el elemento esencial de Durban; si perdemos el Protocolo, todo lo demás pierde sentido”, advierte la jefa del grupo negociador de Venezuela Claudia Salerno. Según el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, pactar un acuerdo sobre el segundo período de compromisos de Kioto, haciendo valer el espíritu multilateral y las normas de la CMNUCC, “es una cuestión de vida o muerte”.

Sin embargo, otras son las prioridades de los países desarrollados. En realidad, Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otras naciones pretenden liquidar al Protocolo de Kioto y crear otro régimen más flexible que no les imponga obligaciones ni mucho menos sanciones.

Pesimismo

Estados Unidos, Canadá y Japón se niegan a asumir nuevos compromisos en el marco del Protocolo de Kioto, y no se descarta que intenten trasladar la discusión a otros foros internacionales sin la participación de todos los países del orbe.

El Ministro de Medio Ambiente de Canadá Peter Kent ratificó que su país no suscribirá nuevos compromisos en Durban: “El compromiso de nuestro gobierno es con (los acuerdos de 2009 en) Copenhague y con un plan realista de reducción de gases, alineado con nuestro vecino (Estados Unidos)”.

Kent no confirmó ni desmintió la supuesta retirada formal de su país del tratado de Kioto, pero anunció que propondrá en Durban un nuevo documento vinculante.

Salerno consideró moral y políticamente inaceptable que países transgresores del Protocolo propongan ahora un nuevo régimen legal, soslayando sus responsabilidades históricas y sus abultadas deudas ambientales. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que Estados Unidos genera el 21% de las emisiones de CO2, mientras que las emisiones de Canadá aumentaron 34% solo en el año 2009.

El subsecretario general para Comunicación e Información de la ONU Kiyotaka Akasaka lamentó que Estados Unidos y otros países ricos no hayan firmado el Protocolo y todavía estén muy lejos de alcanzar los objetivos trazados. Pareciera que no toman en serio la preservación del medio ambiente.

El funcionario alertó que si no se suscribe un nuevo Protocolo antes de 2012, las naciones responsables del calentamiento quedarán libres de sanción; lo peor es que “tal vez haya algunos acuerdos por aquí o por allá, pero no uno global; la perspectiva de un acuerdo efectivo no es vaga, sino imposible”. (Agencia Brasil)

Un nuevo acuerdo climático justo debería ser vinculante y más ambicioso que el actual, y tendría que privilegiar a las naciones más vulnerables, opinó Figueres. Sin embargo, “esos tres elementos solo se dan en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestras aspiraciones no van a cambiar en Durban”.

Fuente:

BolPress

29 de noviembre de 2010

Cancún: Comienza la Cumbre del Clima


La cumbre del clima de la ONU ha comenzado este lunes en Cancún envuelta en un ambiente de pesimismo. La ceremonia de inauguración ha comenzado a las 10 de la mañana, hora local, (17 h. en España) con unas palabras del Premio Nobel de Química mexicano (1995), Mario Molina, ante un foro encabezado por el presidente mexicano, Felipe Calderón. A la reunión, que concluirá el 10 de diciembre, asisten unas 25.000 personas, entre ellas delegados de 194 países.

Molina intentó convencer a los participantes en la COP16 de que evitar que la temperatura aumento más de dos grados tiene un "coste relativamente bajo" en términos del Producto Interior Bruto mundial, en torno al 2-3%.

Posponer una acción (...) podría implicar un coste astronómico para generaciones futuras", agregó Molina, por lo que pidió alcanzar acuerdos concretos y, a la vez, buscar uno global de reducción de emisiones "en pocos años".

"No podemos permitirnos esperar una década más", insistió Molina, un experto en compuestos causantes del calentamiento global y estrecho asesor en la materia del presidente Felipe Calderón.

Tras él, intervino el presidente del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), el indio Rajendra Pachauri, señaló que en los próximos años, tras los efectos de la acción del ser humano sobre el clima, el impacto de los desastres naturales serán "probablemente más severos", sobre todo para los países más pobres.

"Ni la adaptación ni la mitigación solos podrán evitar los impactos del cambio climático", recordó el científico, quien confió en que Cancún represente "un paso significativo" en la lucha contra el calentamiento global.

Bajas expectativas
Tanto los expertos como importantes personalidades en la lucha contra el cambio climático albergan pocas esperanzas de que la reunión, que se prolongará hasta el 10 de diciembre, desemboque en la firma de un acuerdo satisfactorio tras el fracaso del encuentro previo en Copenhague.

Sin embargo, frente a las exageradas expectativas del encuentro celebrado el pasado mes de diciembre en Dinamarca, muchos analistas anticipan que, gracias al bajo perfil del encuentro en la ciudad mexicana, es posible que exista el suficiente margen de maniobra para sentar las bases de un futuro tratado sobre la protección del medio ambiente, que por fin sustituya de manera efectiva al alcanzado en Kioto.

Fuente:

El Mundo Ciencia

18 de diciembre de 2009

Copenhague: No se puede esperar nada de Obama


Viernes, 18 de diciembre de 2009

Copenhague: No se puede esperar nada de Obama

La opinión de Conocer Ciencia:

"La hora de hablar se acabó", "Ya no tenemos tiempo" y otras frases con el mismo cliché fue lo que repitió Obama en Copenhague. Pero
no trajo ninguna propuesta nueva bajo el brazo. ¿Cómo se atreve este Sr, que representa a los EE. UU. a llamar la atención en Copenhague, cuando los EE. UU. no han expuesto ideas para salvar el mundo? Este Sr. nombrado recientemente Nobel de la Paz contninúa guerras de agresión a Irak y A¡fganistán, además de envío masivo de tropas a Pakistán, y ni mencionemos la docena de base militares que piensa establecer en Colombia o el golpe de Estado, propiciado por la CIA, en Honduras.



EE. UU. y China, recordemos ocasionan el 42% de las emisiones del planeta, y no obstante China se niega a que sus emisiones sean auditadas. China no reduciría sus emisiones, solo las frenaría. Y, con respecto a EE. UU., la cifra de reducción de emisiones que ofrece Obama ya se conocía. Y es poca. Equivale a un 4% respecto a 1990 por comparación al 20%-30% de la UE, por ejemplo. Las cifras de ayuda económica también se conocían. Pero la cuestión es que Obama no ha ofrecido el objetivo de reducción de emisiones que los demás países le demandan.

Lea el artículo ¡es una verguenza!:

Copenhague.- El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, advirtió hoy en Copenhague del riesgo de que la cumbre climática de la ONU fracase y ha asegurado que su país continuará reduciendo las emisiones de gases contaminante independientemente del resultado que se alcance en la capital danesa.

"Mientras el mundo nos observa hoy, nuestra capacidad para actuar de forma colectiva está en duda", dijo Obama ante los cerca de 120 jefes de Estado y de gobierno reunidos hoy en Copenhague.

"La cuestión ya no es la naturaleza del reto sino nuestra capacidad para afrontarlo", añadió el presidente, que aseguró que su país continuará reduciendo las emisiones de CO2 "independientemente de lo que ocurra aquí en Copenhague".

"El cambio climático es un peligro creciente para nuestros pueblos", añadió el mandatario norteamericano.

Según Obama, su país está determinado a actuar contra el calentamiento global y ahora ha llegado el momento de actuar de forma conjunta. El presidente estadounidense ha reclamado hechos decididos y ha solicitado la creación de un mecanismo de control que vigile si los países cumplen con sus objetivos climáticos.

Para el presidente norteamericano la lucha contra el cambio climático debes estar basada en la honestidad pero no debe permitir que un país interfiera en los asuntos de otro Estado.

Estas palabras parecen estar especialmente dirigidas a China, el país que junto con Estados Unidos más gases de efecto invernadero emite a la atmósfera, y que hasta ahora se ha mostrado reticente a permitir que observadores internacionales vigilen el cumplimiento de sus compromisos.

La cumbre del cambio climático afronta hoy última y decisiva jornada después de dos semanas en las que apenas se han registrado avances concretos.

Según fuentes de la presidencia danesa, se baraja incluso la posibilidad de alargar la cumbre. El diario "The New York Times" aseguró en su edición digital que sería posible incluso que la cita se prolongue hasta el domingo.

Fuentes:

Milenio.com

ABC.es


InfoBAe

Lea también:

Fidel Castro critica los métodos fascistas de Copenhague

Copenhague y el entierro de Kyoto

8 de septiembre de 2009

Japón: Reducirá emisones de CO2 en un 25% en 2020

Miércoles, 09 de septiembre

Nuevo gobierno de Japón reducirá emisones de CO2 en un 25% en 2020

Al parecer Yukio Hatoyama estaría comprometido en la lucha contra el calentamiento global. Japón es uno de los cinco principales emisores de CO2.

¿Quién es Yukio Hatoyama?

Yukio Hatoyama (鳩山由紀夫) nacido el 11 de febrero de 1947, es un político socialdemócrata japonés, actualmente líder del Partido Democrático de Japón y Primer Ministro de Japón electo en las Elecciones generales del 30 de agosto de 2009, tras derrotar al Partido Liberal Demócratico (tomará posesión del cargo en septiembre). Su triunfo significó el término de cincuenta años de gobiernos conservadores y la instalación por primera vez en la historia de un gobierno progresista en el país.

La noticia llega vía El Mundo:

El próximo primer ministro japonés, Yukio Hatoyama, ha reafirmado su compromiso de reducir las emisiones de gases que causan el efecto invernadero en un 25% para el año 2020 con respecto a los niveles de 1990. "Es una de las promesas recogidas en nuestro programa (electoral), por lo que debemos tener voluntad política para llevarlo adelante", dijo Hatoyama, presidente del Partido Democrático (PD), que arrasó en las pasadas elecciones tras medio siglo de poder conservador, durante un simposio sobre el clima en Tokio, según informó la agencia local Kyodo.

El reto medioambiental de Hatoyama, que será elegido formalmente primer ministro de Japón el próximo día 16 (de septiembre), es más ambicioso que el de la Unión Europea (UE) y de EEUU.

EEUU se propone reducir en 2020 las emisiones de CO2 en un 14% con respecto a los niveles de 2005 mientras la UE apuesta por recortar en 2020 las emisiones en un 20% con respecto a 1990.

Además, el reto medioambiental del futuro Gobierno nipón supera también el del Ejecutivo saliente del Partido Liberal Demócrata (PLD) de Taro Aso, que apostó en junio por una reducción del 15% para 2020 con respecto a los niveles de 2005.

Si se toma como referencia el año 1990 en lugar del 2005, el recorte anunciado por el PLD correspondería a un 8% frente al 25% marcado por Hatoyama, que gobernará Japón a partir de mediados de este mes, según el grupo ecologista Greenpeace.

Yukio Hatoyama ha señalado la necesidad de que las naciones industrializadas aúnen esfuerzos para reducir las emisiones de CO2 en busca de "un desarrollo sostenible y erradicar la pobreza bajo el principio de responsabilidad común".

Japón es pionero en promover las tecnologías limpias, aunque a la vez es uno de los cinco principales emisores de CO2 y por ahora no ha cumplido sus compromisos con el Protocolo de Kioto, que le obliga a reducir hasta 2012 su cuota de contaminación a niveles por debajo del 6% de los niveles de 1990.

En diciembre se celebrará en Copenhague la próxima cumbre mundial del clima, en la que se tratará de buscar un marco sustituto para el Protocolo de Kioto.

Fuente:

Diario El Mundo (España)

10 de julio de 2009

El cambio climático divide a los países ricos y emergentes

Viernes, 10 de julio de 2009

El cambio climático divide a los países ricos y emergentes

En la cumbre del G8 en Italia, China y la India se negaron a comprometerse a reducir la emisión de gases contaminantes. Esto significa que no se comprometen a reducir sus emisiones hasta el 2050. Y en Conocer Ciencia nos preguntamos ¿existirá el planeta para aquel entonces?



¿Qué es el G8?

Se denomina G8 a un grupo de países industrializados del mundo cuyo peso político, económico y militar es muy relevante a escala global. Está conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia. La pertenencia al grupo no se basa en un criterio único, ya que no son ni los ocho países más industrializados, ni los de mayor renta per cápita ni aquellos con un mayor Producto Interior Bruto. En todo caso, la pertenencia no sigue criterios democráticos mundiales.

Los orígenes del G8 se establecen en marzo de 1973, cuando, a petición del Secretario de Tesoro estadounidense, George Shultz, se reunieron los ministros de finanzas de Estados Unidos, Japón, Alemania Occidental, Italia, Francia y el Reino Unido. Más tarde, en 1976, en San Juan, Puerto Rico, se unió a ellos Canadá. Tras este último se formó el G-7, que a partir de 1998, con la integración de Rusia, se denominó G-7+Rusia ó G-8.



Los representantes de estos ocho países se reúnen anualmente en lugares pertenecientes a alguno de los miembros en la llamada Cumbre del G8. La finalidad de estas reuniones es analizar el estado de la política y las economías internacionales e intentar aunar posiciones respecto a las decisiones que se toman en torno al sistema económico y político mundial.

¿Qués el G8 + 5?

El G-8+5 es el grupo de los líderes de las naciones del G-8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, Reino Unido y Rusia), más los líderes de 5 de las principales potencias económicas emergentes, el G-5 (Brasil, China, India, México y Sudáfrica).

El G-8+5 fue formado en 2005 cuando Tony Blair, Primer Ministro del Reino Unido, en su papel de anfitrión de la reunión anual 2005 del G-8 celebrada en Gleneagles, Escocia, invitó a los países emergentes líderes a unirse a las conversaciones. El motivo era formar un grupo más representativo y fuerte que inyectara ímpetu a las conversaciones de la Ronda de Doha, y la necesidad de obtener mayor cooperación en el problema del cambio climático.


Cumbre del G-8: el cambio climático divide a los países ricos y a los emergentesLoAlineación al centroLos líderes del G-8 y del G-5 aplauden a Obama, mientras se acerca para la foto oficial de la cumbre Foto: AP

L´AQUILA.- La segunda jornada de la cumbre de mandatarios de las potencias industriales que integran el G-8 en la ciudad italiana de L´Aquila concluyó ayer con nuevos compromisos en materia de comercio y economía, pero sin un total consenso sobre las medidas por adoptar contra el cambio climático.

La participación en las reuniones de los líderes de las economías emergentes del G-5 (Brasil, México, China, la India, Sudáfrica) determinó que el acuerdo que anteayer había alcanzado el G-8 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero antes de 2050 no tuviera consenso unánime.

Ayer apenas se logró a un acuerdo para limitar el aumento de la temperatura media global en dos grados centígrados, pero no se estableció una cifra exacta para la reducción de los gases nocivos, una cuestión que será abordada en diciembre en la Cumbre Mundial sobre el Clima, en Copenhague.

En la primera jornada de la cumbre, los países del G-8 (Alemania, Estados Unidos, Francia, Italia, Gran Bretaña, Canadá, Japón y Rusia) se comprometieron a reducir sus emisiones en un 80% para 2050 y afirmaron que el resto del mundo debería reducirlas en un 50% para la misma fecha.

Pero el G-8 no consiguió persuadir al principal emisor, China, ni a la India para que asumieran ese compromiso, lo que representa un revés para los esfuerzos por asegurar un pacto que reemplace el Protocolo de Kyoto. Además, Canadá y Rusia parecieron dar la espalda al objetivo de recortar las emisiones en un 80% para 2050.

En conjunto, los países del G-8 y del G-5 son responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el planeta.

El secretario general de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon, también presente en L´Aquila, se mostró "insatisfecho" con la falta de acuerdos concretos en la cumbre.

"Necesitamos un objetivo a mediano plazo para estar seguros de que estamos en el buen camino en la consecución de los objetivos de 2050 -dijo Ban-. Los dirigentes del G-8 tenían una oportunidad única, que corre el riesgo de no volver a presentarse."

También el negociador brasileño de medio ambiente, Luiz Alberto Figereido Machado, dijo que la propuesta del G-8 no tenía "credibilidad" sin metas intermedias.

El presidente norteamericano, Barack Obama, admitió que los países más ricos son los que deben encabezar la lucha contra el calentamiento global, y consideró que aún hay tiempo para superar la brecha con los países en desarrollo en torno al cambio climático antes del encuentro en Copenhague.

"Cada nación está en riesgo, y como ningún país por sí solo es responsable del cambio climático, ningún país puede enfrentarlo solo", aseveró Obama, que dijo que entendía las dudas de China y de la India sobre la reducción del consumo de energía cuando las potencias industriales ricas tenían "una cantidad mucho mayor de dióxido de carbono per cápita".

"Quieren asegurarse de que no tienen que sacrificar sus aspiraciones para el desarrollo y un mayor nivel de vida", señaló.

Obama se comprometió a reducir las emisiones de gases, luego de años en que Estados Unidos se negaba a asumir compromisos al respecto.

Un mayor consenso fue el que se logró en materia de economía, con un acuerdo entre los miembros del Foro de las Economías Principales (FEP), que forman el G-8, el G-5 más Indonesia, Corea del Sur y Australia, para cerrar las negociaciones de la Ronda de Doha para 2010.

Con el fin de impulsar la liberalización del comercio internacional y la lucha contra la crisis, estos 16 países lograron sellar ayer varios compromisos en materia económica.

El acuerdo para cerrar la Ronda de Doha para 2010 no supone ningún compromiso concreto en la liberalización del comercio de productos agrícolas, que hasta ahora han bloqueado las negociaciones.

Sin embargo, los líderes del FEP destacaron la voluntad de desbloquear las negociaciones iniciadas en 2001 y anunciaron que durante las reuniones se han alcanzado otros compromisos, como el de "no recurrir a la devaluación de las monedas nacionales" como método para fomentar sus exportaciones.

Además del avance en las negociaciones comerciales, los Estados reunidos se comprometieron a reformar la legislación financiera y reestructurar las instituciones internacionales.

Los líderes mundiales reunidos en L´Aquila, epicentro del terremoto del pasado abril que causó 299 muertos, han afirmado desde el inicio de la cumbre que constatan una mejora de la economía global, aunque advierten que todavía existen peligros.

En tanto, el presidente francés, Nicolas Sarkozy, insistió ayer en su propuesta de ampliar el G-8, ya que en su opinión "no es suficientemente representativo para responder a la crisis económica".

"En 2011, cuando ostentemos la presidencia del G-8, incluiremos en la agenda el refuerzo del G-14. Me parece indispensable", dijo Sarkozy.

Agencias AFP, AP, EFE, DPA y Reuters

Fuente:

La Nación - Argentina

13 de diciembre de 2007

A la guerra por el agua.
La ONU advierte de los conflictos que implicará el aumento de temperaturas.

Imaginemos que Bali fracasa, que no hay un acuerdo posKioto, que dado que no hay ningún régimen mundial que limite las emisiones, los países olvidan las energías renovables, el ahorro y la eficiencia. La concentración de CO2 en la atmósfera -que ahora está en 381 partes por millón, la más alta en más de 650.000 años- se dispara por encima de los 450ppm que los científicos consideran asumible. ¿Qué mundo tendríamos entonces a finales de siglo?



La pregunta no es solo retórica y ya se la han hecho el Pentágono y el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Ayer, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) replicó en Bali con el primer informe sobre los conflictos y el cambio climático.

"Si no se controlan las emisiones, la temperatura puede llegar a subir cinco grados de media. El deshielo de los glaciares dejaría a millones de personas sin agua y aumentaría las migraciones y los conflictos. Tendríamos en ese caso un mundo multipolar, con nuevas potencias como China e India acusando a Estados Unidos de no haber hecho nada para resolver el problema. El peor escenario posible, que puede acabar en una guerra civil mundial", explicó ayer el profesor Hans Schellnhuber, de la Universidad de Oxford, coautor del documento.

Por el contrario, si el mundo ve la amenaza del calentamiento y lo frena, reforzará la cooperación a través de Naciones Unidas, sostiene el texto. A corto plazo no dice habrá nuevas guerras por el calentamiento global, sino que éste, al elevar los problemas de falta de agua o alterar las cosechas puede disparar conflictos latentes y crear nuevos flujos migratorios. "La subida del nivel del mar obligará a desplazar a millones de personas. Eso sí que es una amenaza para la seguridad", declaró Achim Steiner, director de UNEP. Éstas son las áreas más afectadas.

- Norte de África. El cambio climático puede "aumentar la presión migratoria por el aumento de la población, las frecuentes sequías y el descenso en las cosechas". Aunque el CO2 es bueno para las plantas y en muchas partes del mundo puede aumentar las cosechas, en África y en las zonas ya secas los científicos prevén aún más sequías y desertización, ya que las lluvias se desplazan hacia los polos. "Uno de los efectos del cambio climático será la mayor emigración de las zonas rurales a las ciudades y la migración hacia la UE" a través de España.

- Sahel. Schellnuber afirmó que si en algún lugar se ve ya que el cambio climático agrava los conflictos es en el Sahel, donde Somalia, Chad, Sudán y Níger viven en permanente conflicto. "Las cosechas son muy vulnerables al cambio climático. Incluso un calentamiento menor de dos grados respecto a niveles preindustriales la dependencia del exterior aumentará".

- Asia central. Ya se observa una reducción en el agua disponible. El agua es estratégica no sólo por la producción agrícola, sino también porque en la zona es una gran fuente de electricidad y el texto prevé que aumenten las disputas por el agua necesaria para plantar algodón y que ya desecaron el Mar de Aral.

- India. El cambio en el patrón de lluvias puede "afectar seriamente" a los agricultores de India y Pakistán, lo que reducirá su capacidad de autoabastecimiento. Con el aumento de las inundaciones "es probable que aumente el flujo migratorio hacia India y los conflictos ya existentes (como Cachemira) se verán exacerbados". En India es previsible que la subida del nivel del mar obligue a desplazar a millones de personas del delta del Ganges.

- China. Aumentarán las inundaciones en el sur y las sequías en el norte, con inundaciones por la subida del mar en la costa. Los que más lo sufrirán serán los campesinos, lo que puede aumentar aún más las migraciones hacia las ciudades, aumentar las tensiones étnicas, la pobreza y acabar "teniendo un efecto desestabilizador en todo el país y en los vecinos".


- Caribe y Golfo de México. El texto prevé un aumento en la intensidad de los huracanes, lo que afectará principalmente a Centroamérica algo que aumentará las migraciones hacia Estados Unidos. Además, la vulnerabilidad de las instalaciones de petróleo del Golfo de México a estos huracanes "puede suponer un problema político y económico a gran escala".

- Amazonia. El informe planeta que la Amazonia se venga abajo por el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias, lo que impediría no sólo mantener los bosques sino seguir cultivando soja, algo que debilitaría el papel de líder económico de Brasil en la región.

Fuente:

El País - Sociedad

9 de diciembre de 2007

La ONU discute, el mundo marcha
Redacción BBC Mundo

En el Día Mundial de Acción contra el Cambio Climático, varias manifestaciones se han desarrollado en diferentes partes del planeta mientras prosigue, en la isla indonesia de Bali, la cumbre de la Organización de las Naciones Unidas que busca un acuerdo que sustituya el Protocolo de Kyoto, que termina en 2012.

Manifestante en el Big Ben, Londres.
Cientos de manifestantes tomaron las calles de Londres y llegaron al Parlamento británico.

Las marchas se han desarrollado en cincuenta ciudades alrededor del globo. Las protestas se han escenificado en Londres, Estocolmo, Bruselas, Berlín, Glasgow, Atenas, Denpasar y Estambul.

En Londres, los manifestantes entregaron una carta en Downing Street, residencia del primer ministro Gordon Brown.

En el documento, los protestantes pidieron que se asuma como una prioridad la implementación de medidas contra el cambio climático.

"Sentimos que lidiar con esta amenaza debería ser la prioridad número uno del gobierno británico, una prioridades en todas las áreas y departamentos del gobierno".

Cientos de personas tomaron las calles de Manila para pedirle al gobierno filipino la aprobación del proyecto de ley sobre Energía Renovable.

En Alemania, cientos de activistas ambientalistas tomaron las calles de Berlín mientras el artista Christian Funk tallará una escultura de 15 toneladas de hielo en forma de oso polar frente a Puerta de Brandeburgo para protestar en contra del calentamiento de la tierra que amenaza a esa especie de osos.

Las movilizaciones se producen en el marco del encuentro de la ONU, en el cual se busca la reducción de las emisiones de efecto invernadero y un acuerdo que reemplace al Protocolo de Kyoto en 2012.

Miles de delegados de casi 200 naciones participan en la convención de Bali, la cual comenzó el 3 de diciembre y terminará el 14 de diciembre.

Los más pobres

Los asistentes procuran acordar un "Kyoto II", un nuevo tratado sobre el clima global.

Las conversaciones también tienen como objetivo encontrar la forma de ayudar a las naciones más pobres a sobrellevar el calentamiento del planeta.

Un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo advierte que los esfuerzos deben centrarse en cómo combatir el impacto del cambio climático, que amenaza con convertirse en el principal obstáculo para el desarrollo de los países más pobres.

Lo que hemos visto tras una investigación en México es que los niños que están afectados por una sequía o una inundación son más propensos a enfermarse. Son los niños más pobres y tienen 16% más probabilidades de enfermarse, después de una sequía, ó 41% de ser más vulnerables a enfermedades, si viven una inundación
Ricardo Fuentes, especialista en políticas y coautor del informe del PNUD

Ricardo Fuentes, especialista en políticas y coautor del informe del PNUD, le dijo a BBC Mundo hace pocos días, que los efectos que el cambio climático puede tener en los más pobres pueden ser muy severos.

"Lo que hemos visto tras una investigación en México es que los niños que están afectados por una sequía o una inundación son más propensos a enfermarse. Son los niños más pobres y tienen 16% más probabilidades de enfermarse, después de una sequía, ó 41% de ser más vulnerables a enfermedades, si viven una inundación", dijo el investigador del PNUD.

De acuerdo con Fuentes, una de las posibles consecuencias del cambio climático es el desvanecimiento de glaciares que puede afectar la capacidad agrícola de la región latinoamericana.

"La desaparición de los glaciares tropicales en Perú puede afectar la oferta de agua en ciudades como Lima", indicó Fuentes.

Hito

El ministro del ambiente de Indonesia, Rachmat Witoelar, quien preside la conferencia, dijo que esperaba que Estados Unidos, país que no firmó el Tratado de Kyoto en 1997, se sume.

Manifestantes en Berlín vestidos de pingüinos.
Diferentes estrategias para llamar la atención hacia el cambio climático usaron los protestantes en Berlín.

El ministro de comercio de Australia, Simon Crean, alertó que tanto las naciones ricas como las pobres deben comprometerse a reducir drásticamente los gases contaminantes.

El funcionario dijo que Australia no firmará ningún compromiso vinculante hasta que se den a conocer, en 2008, los resultados de un informe sobre cambio climático, que comisionó el primer ministro, Kevin Rudd.

Rudd firmó los principales documentos para ratificar el Protocolo de Kyoto apenas asumió el cargo, con lo que revirtió las políticas del anterior gobierno conservador.

Estados Unidos se opone al Tratado de Kyoto porque no incluye países altamente contaminantes como China e India.


Fuente;

BBC en español

3 de diciembre de 2007

EEUU rechaza Kioto.

Dicen que buscarán nuevo pacto climático.

BALI, Indonesia (Reuters) - Estados Unidos dijo el lunes que buscaría un nuevo pacto global para luchar contra el cambio climático después de que la decisión australiana de ratificar el Protocolo de Kioto le dejara sólo como el único país desarrollado que se queda fuera del actual pacto de Naciones Unidas.

"No estamos aquí para bloquear el camino", dijo el jefe de la delegación estadounidense Harlan Watson en la apertura del encuentro que celebrarán alrededor de 190 naciones entre el 3 y el 14 de diciembre en Bali, Indonesia, para buscar una 'hoja de ruta' para sustituir al pacto de Kioto que se acaba en 2012.

"Estados Unidos intenta ser flexible y trabajar constructivamente en una hoja de ruta en Bali", dijo, refiriéndose a los planes de Bali de lanzar dos años de negociaciones sobre un nuevo acuerdo patrocinado por la ONU sobre el cambio climático más allá del 2012.

"Respetamos la decisión que otros países han tomado y, por supuesto, nosotros les pedimos que respeten la nuestra", dijo Watson en rueda de prensa.

Poco antes, los delegados ofrecieron casi un minuto de aplausos a la noticia de que el nuevo primer ministro laborista australiano Kevin Rudd había firmado los documentos de ratificación del Protocolo de Kioto horas después de tomar posesión del cargo.

Estados Unidos es ahora el único país desarrollado en oponerse a Kioto. El presidente George W. Bush rechazó el pacto en 2001, alegando que costaría puestos de trabajo en EEUU y que excluida de forma equivocada a naciones en vías de desarrollo.

Watson dijo que Washington estaba dispuesto a discutir un nuevo acuerdo a largo plazo para sustituir a Kioto.

Tras un año de intensa diplomacia climática y sombríos informes de la ONU sobre los riesgos del cambio climático, 10.000 delegados intentarán acordar el inicio de las negociaciones sobre un amplio pacto de la ONU para finales de 2009 para frenar las emisiones de gases con efecto invernadero.

El nuevo tratado está llamado a ampliar el Protocolo de Kioto, que compromete a 36 países industrializados a recortar las emisiones de gases con efecto invernadero un 5 por ciento por debajo de los niveles de 1990 para el período 2008-12. Estados Unidos y los países en desarrollo no están comprometidos con Kioto.

Yvo de Boer, jefe del Secretariado del Clima de la ONU, dijo que los ricos tenían que acordar el recorte de las emisiones de la quema de combustibles fósiles para animar a los países pobres a empezar a reducir sus propias emisiones a pesar de que quemen más energía para aliviar su pobreza.

"Acciones valientes en el norte pueden animar a un crecimiento limpio en el sur", declaró, instando al uso de tecnologías limpias como la energía solar o eólica. "Espero fervientemente que logremos un gran avance aquí en Bali adoptando una agenda de negociación".

Fuente:

Reuters


Swissinfo
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0