Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta prehistoria. Mostrar todas las entradas

5 de marzo de 2020

¿Existieron dinosaurios en el antiguo Perú?


, en Perú se han encontrado muchas especies de dinosaurios. 


Hace 135 millones de años, Lima, la capital del Perú, se encontraba debajo del mar, y en la zona del actual Morro Solar (Chorrillos) se ha encontrado, a fines del año 2019, una aleta de Plesiosaurio.




Investigadores del museo y de la Universidad Marshal, en Huntington (EE UU), han corroborado, en el año 2011, que los plesiosaurios daban a luz a crías vivas, y que no incubaban huevos en la tierra.
En Bagua (Amazonas), que pertenece a la selva peruana, se han encontrado fósiles de un dinosaurio de largo cuello: el titanosaurio. Pero sin duda el dinosaurio más popular que vivió en Bagua fue bautizado como Carnotaurio, una réplica a escala natural de este dino se encuentra en el Museo de Historia Natural de Lima, Perú.



El Carnotauro (nombre que significa toro carnívoro) fue un dinosaurio que vivió en toda sudamérica hace 70 millones de años. Medía de 8 a 9 metros de longitud y pesaba entre 1350 y 2100 kilo
En Sicuani (Puno) vivieron los carnotauros y velociraptors. En Huallanca (Huánuco) vivieron los pteranodontes, que eran unos reptiles voladores gigantes, no tenían plumas pero si un gran parecido con los murciélagos actuales.



En la siguiente imagen. a la izquierda el pteranodon en pleno vuelo, a la izquierda el temible carnívoro: el velociraptor.

Y cerca de aquí, por la laguna de Conococha (Áncash)se han encontrado más de cien huellas de iguanadontes y terosaurios. Y en las aguas vivían los enormes ictiosaurios. En la imagen siguiente un iguanodote (o iguandon) que era herbívoro; y en la siguiente imagen un ictiosaurio, un carnívoro que podía llegar a medir hasta 26 metros de longitud.



Iguanadon. Su nombre significa dientes de iguana, era un herbívoro que vivía en la zona de Conococha (Áncash)
Y en las aguas de la laguna de Conococha vivían los ictiosaurios (su nombre significa "lagrto-pez"). Estos carnívoros fueron en un inicio terrestres, pero evolucionaron para vivir en el agua. Estos dinosaurios tenían un parecido con los delfines actuales.
Y estos restos de ictiosaurios, animales marinos, se han encontrado en Conococha (que está a más 4000 m.s.n.m) porque hace 120 millones de años en esa zona existía un mar. Sí, la zona de Conococha era un mar con extensas zonas de playa. 


También se han encontrado numerosas huellas de dinosurios en la zona de los Conchucos (Cerca a San Marcos, Áncash). En esa época no existí la Cordilera de los Andes y la zona de los Conchucos está poblada por bosques de coníferas y helechos.


Otro lugar con huellas de dinosaurios se encuentra en Querulpa (Castilla, Arequipa). Allí encontrarán nuestro Parque Jurásico, versión peruana, con algunas reproducciones, a escala real, de los dinosaurios que vivieron en esa zona.


Finalmente ingresa a esta web para conocer más detalles de cómo conocer a los dinosaurios que vivieron en Perú. 


Hasta pronto


Mag. Leonardo Sánchez Coello
leonardo.sanchez.coello@gmail.com

15 de marzo de 2019

Declaran Patrimonio Cultural de la Nación a técnicas de cerámica de Checca Pupuja en Puno

Cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad.

El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en la Separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que esta declaración se debe a que se trata de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el Virreinato en el altiplano peruano.

Asimismo, cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad campesina de Checca Pupuja.
 
El Ministerio de Cultura declaró como Patrimonio Cultural de la Nación a los conocimientos, técnicas y prácticas asociadas a la producción de cerámica tradicional de la comunidad de Checca Pupuja, del distrito de José Domingo Choquehuanca, provincia de Azángaro, departamento de Puno.

Mediante una Resolución Viceministerial, publicada hoy en la Separata de Normas Legales del Diario Oficial El Peruano, se establece que esta declaración se debe a que se trata de una manifestación que da cuenta de los intercambios culturales y artísticos entre las prácticas alfareras prehispánicas y las instauradas con el Virreinato en el altiplano peruano.

Asimismo, cumple en la actualidad un rol fundamental en la vida social, cultural y ceremonial de la comunidad, siendo un símbolo de la capacidad creativa de sus hacedores y de su relación con su entorno natural, por lo cual se la establece como un componente central de la identidad de los pobladores de la comunidad campesina de Checca Pupuja.
 
 

7 de febrero de 2019

La enigmática tabla-quipu

Un poblado escondido en las montañas de la Cordillera de Huayhuash, en Áncash, guarda entre sus archivos virreinales una tabla con medio centenar de nombres y su posible equivalencia tejida en quipus fonéticos.


La tabla tiene un listado de medio centenar de nombres escritos sobre cuero con una bella caligrafía y su equivalencia en quipus. Se cree que data del siglo XVII y que pudo ser un censo elaborado durante la campaña de extirpación de idolatrías realizada en la provincia limeña de Cajatambo.

La tabla-quipu es uno de los secretos más sorprendentes del poblado de San Francisco de Mangas, uno de los distritos más olvidados de Áncash. Sus escasos pobladores se quejan de la ausencia de apoyo regional y la precariedad de los caminos de acceso. Su imponente paisaje está dominado por los nevados de la Cordillera de Huayhuash y podría ser un buen destino turístico de no ser por su postergación y marginalidad.

Sin embargo, esta precariedad es la que evitó que Mangas pierda sus antiguos registros virreinales. Como esta tabla-quipu que hoy sorprende a los científicos.

Fue el Dr. Román Robles Mendoza quien advirtió su existencia, pero en estos días circula un documental donde la Dra. Sabine Hayland, de la Universidad de St. Andrew de Escocia, comparte su asombro por el hallazgo, convencida de que podría servir para entender a los quipus como una forma de escritura prehispánica. "La tabla-quipu podría ser el equivalente andino a la Piedra de Roseta, que sirvió para descifrar los jeroglíficos egipcios", sostiene la experta.

En el Perú, uno de los primeros en registrar la tabla-quipu fue el cineasta Roberto Aldave Palacios, quien viajó a Mangas y comprobó esa vieja tradición vinculada a los quipus. Aldave conversó con la profesora Beatriz Rebeca Arcayo Aguado (encargada de la conservación de la tabla-quipu) y juntos comprobaron que hasta la imagen de San Francisco –patrón jurado del pueblo– luce un quipu en la mano. La imagen adorna el frontis de la única capilla del pueblo. Aldave hizo un llamado a las autoridades ediles, regionales y nacionales para proteger esta joya cultural.

Mangas podría convertirse en un sorprendente destino turístico por su cercanía a Cajatambo y al circuito de la Cordillera de Huaylash, así como su tradición cultural, los restos de imponentes caminos prehispánicos y yacimientos arqueológicos. 

Fuente: La República (Perú)

5 de febrero de 2018

Por qué resisten mejor a los terremotos y huracanes los edificios prehispánicos que los nuevos

La construcción, los materiales y el sentido común, detrás de la resistencia de las construcciones mayas.

El cemento utilizado para reformas de edificaciones antiguas, menos resistente frente a la cal que ellos utilizaban


El sentido común con que construían, el secreto para hacer frente a terremotos y huracanes.
Según datos de la Secretaría de Cultura de México, 1.821 monumentos han sufrido daños tras los dos grandes terremotos que sufrió el país el pasado mes de septiembre. Una regla parece evidente al hacer el mapa de los desperfectos: cuanto más vieja es la construcción menores han sido los daños. De hecho, una pregunta surge de entre los escombros al constatar esta evidencia: ¿Por qué las construcciones mayas, aztecas, zapotecas... aguantan más huracanes y terremotos que los edificios más modernos hechos con tecnologías más avanzadas?

Pongamos primero números para corroborar la afirmación. De las 1821 afecciones, de las cuales 242 tienen daños severos, 1.228 moderados y 351 menores, sólo hay cinco centros arqueológicos prehispánicos que tienen algún tipo de daño (ninguno severo). "Monte Albán, Oaxaca; Iglesia Vieja y Chiapa de Corzo, Chiapas; Xochicalco, Morelos y Malinalco, en Estado de México, son los cinco puntos donde ha habido afecciones", explica a EL MUNDO Pedro Francisco Sánchez Nava, Coordinador Nacional de Arqueología del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Entender cómo desde hace casi 2.000 años se levantaban edificaciones que soportan mejor los duros eventos climáticos que han azotado durante siglos México, requiere contemplar diferentes planos que en ocasiones concluyen en una simplicidad asombrosa: sentido común.

"Cuando tenemos huracanes en la Península del Yucatán, y monitoreamos vía satélite lo que está ocurriendo con las inundaciones que afectan al terreno, comprobamos que las poblaciones actuales quedan anegadas y las viejas ciudades mayas son los únicos puntos sin inundaciones". ¿Por qué? "Porque los mayas entendieron que debían situarse en zonas altas y allí levantaron sus urbes. Hoy se construye en barrancos, laderas... El mundo prehispánico convivía con sismos y huracanes igual que nosotros. En Oaxaca hay constancia de un noble cuyo nombre era Ocho Terremoto, explica el responsable del INAH.

También influye, más allá de la capacidad de observar la naturaleza y de adaptarse a ella y no viceversa, los sistemas constructivos, la arquitectura y los materiales usados. "Los monumentos prehispánicos tienen plantas muy grandes. Se usaba un sistema de células que se iban rellenando y se recubrían con estuco, lo que les da mucha elasticidad", explica Sánchez Nava que vuelve a apuntar a la contemplación del entorno: "La forma piramidal es la construcción más estable. Ellos imitaban la forma de las montañas; las pirámides son una reproducción de lo que era sagrado para ellos. De la montaña llegaba el agua, vivían los ancestros, estaba el inframundo...".

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

3 de septiembre de 2016

La ropa del 'hombre de los hielos' se hizo con cinco especies animales

El análisis mitocondrial de las pieles usadas para la ropa que llevaba Ötzi revela cómo se fabricaban las prendas de vestir hace 5.300 años.

Conoce los materiales del calzado y lo leggins de nuestros antepasados!!!


Oso pardo, corzo, oveja, vaca y cabra. Estas cinco especies animales fueron utilizadas para fabricar las prendas de vestir que llevaba la momia de Ötzi, el hombre que vivió hace 5.300 años y que fue encontrado en los Alpes en 1991 a más de 3.000 metros de altitud. Así lo asegura un estudio publicado esta semana en la revista Scientific Reports en el que se han analizado nueve fragmentos de las prendas que vestía este individuo, conocido popularmente como el hombre de los hielos.

El hallazgo de la momia de este europeo ha ofrecido a los investigadores una ventana a la que asomarse para averiguar cómo era la forma de vida de nuestros antepasados durante la Edad de Cobre. Su cuerpo fue momificado de forma natural y salió a la luz debido al deshielo de unos de los glaciares de la zona en la que fue hallado, en la frontera entre Austria e Italia, por lo que también se le conoce como el tirolés.

Las distintas investigaciones realizadas hasta ahora han aportado información sobre la dieta, las enfermedades que padecía o su genoma. Se sabe, por ejemplo, que murió de forma violenta y que tuvo una úlcera, como mostró recientemente otro equipo de investigadores al analizar las bacterias de su estómago. Y también sobre las herramientas que usaba, su vestimenta y el grado de desarrollo que tenían a la hora de fabricar ropas y utensilios. 

Y es que como demuestra esta nueva investigación, los habitantes de esa zona europea hace cinco milenios trataban las pieles de los animales. Los procesos de manufacturación empleados, de hecho, han dificultado la identificación de los animales de los que procedían los cueros y pieles empleadas, impidiendo que estudios anteriores llegaran a los mismos resultados que los que recoge esta nueva investigación. Para llevarla a cabo, secuenciaron los genomas mitocondriales de nueve fragmentos de cueros y pieles procedentes de las prendas de vestir de Ötzi y de su aljaba, la bolsa en la que guardaba las flechas.


La momia de O¨tzi fue encontrada en 1991


El artículo completo en:

El Mundo (España)

16 de marzo de 2013

Los humanos del Paleolítico también iban a la moda


Las modas cambian y la ropa y accesorios que se llevaban hace dos años son muy diferentes a las actuales. Aunque parece un fenómeno propio de la época actual, parece que nuestros antepasados se comportaban de forma muy similar, según revela un estudio publicado en la revista Journal of Human Evolution que ha analizado unas “joyas” de hace 75.000 años.

El equipo de científicos, de la Universidad de Burdeos, analizó las muestras de concha perforadas que se disponen en una cueva sudafricana en estratos arqueológicos datados entre los 72.000 y 75.000 años. Según los expertos, las conchas perforadas de la especie Nassarius Kraussianus se empleaban como cuentas de joyería para hacer collares y pulseras. Los investigadores examinaron el desgaste en torno a las perforaciones de las conchas, y realizaron pruebas adicionales para deducir en qué forma se usaban dichos “abalorios”.

Los resultados indicaron que la manera de utilizar las conchas fue variando a lo largo de los diferentes periodos temporales que reflejan los estratos de la cueva. “En las capas inferiores, las más antiguas, las conchas se colocaban con las caras planas y brillantes juntas. Pero, como todas las modas, no duró mucho: en las capas superiores las conchas se colocaban de dos en dos, con las caras planas hacia arriba”, explica Mariano Vanhaeren, unos de los autores.

Se trata de la primera evidencia de un cambio en las normas sociales que regirían el “estilo” de los hombres paleolíticos. Por otro lado, no está claro si los residentes de la cueva realmente llegaron a cambiar sus ideas, o bien fueron reemplazados por otro grupo de humanos primitivos con gustos diferentes. De todas formas, los resultados sugieren que estas cuentas, al igual que la joyería actual, desempeñaron un papel meramente simbólico.

Fuente:

Muy Interesante

11 de marzo de 2013

Stonehenge fue usado como cementerio desde sus orígenes

[foto de la noticia]
  • Grandes misterios rodean a la construcción más enigmática de Amesbury
Stonehenge fue usado como cementerio desde sus orígenes, unos 3.000 años antes de Cristo, antes de que se levantaran los megalitos y se trazaran las cuatro circunferencias concéntricas que han llegado hasta nuestros días.

El equipo capitaneado por el arqueólogo Mike Parker Pearson ha arrojado nueva luz sobre los misterios que aún rodean a la construcción más enigmática de la Edad de Piedra en Amesbury (Gran Bretaña), considerada por algunas teorías como un templo religioso, como un calendario solar o como un observatorio astronómico.

El documental 'Los secretos de los esqueletos de Stonehenge', que mañana (hoy) emite el Canal 4 británico, intenta viajar a los orígenes del monumento de la mano de un grupo integrado por científicos de seis universidades británicas que ha reconstruido virtualmente el primer cementerio circular, antes del traslado de las 2.000 toneladas de piedra.

El equipo de Pearson ha analizado 50.000 restos cremados pertenecientes a 63 personas, tanto hombres como mujeres y niños (e incluso un recién nacido). Hasta la fecha se creía que la mayoría de los cuerpos enterrados eran masculinos, lo que alimentó la teoría de que fueran líderes religiosos o políticos.

Pearson ha ratificado en cualquier caso esa teoría y sostiene que probablemente fueron enterrados con sus familias. El hallazgo de cuencos, cabezas de maza y otros objetos rituales confirman su pertenencia a una 'elite' de 'sacerdotes'. Se estima que durante 200 años, Stonehengue fue ni más ni menos que un cementerio circular, marcado con pequeñas piedras de granito alrededor de un foso de más de 100 metros de diámetro.

Los restos cremadados aparecieron en 63 fosas individuales en los así llamados 'agujeros de Aubrey', en la parte exterior del monumento. El arqueólogo Mike Pitts estima incluso que podría haber "cientos de cuerpos enterrados en la zona que rodea el monumento, lo que confirmaría el innegable carácter funerario del monumento, más allá de todas las otras teorías con las que se ha especulado hasta la fecha".

Stonehenge está pasando por cierto por el mayor lavado de cara de su reciente historia, con la inversión de 33 millones de euros y la construcción de un nuevo centro para visitantes de bajo impacto que pretende precisamente disminuir la presión humana sobre el frágil monumento. El plan incluye el cierre al tráfico de la carretera A344 que permitía hasta ahora que los coches circularan a menos de medio kilómetro de los megalitos.
 
Fuente:
 

30 de enero de 2013

El virus del sida existió en la prehistoria

Esqueletos de un chimpancé y de un orangután.

El virus que provoca el sida sería más antiguo de lo que se cree: científicos creen que estaba presente hace 16 millones de años.

Los orígenes del VIH podrían ubicarse mucho más lejos en la línea del tiempo de lo que se creía, de acuerdo con un estudio reciente.

La investigación, llevada a cabo por científicos de la ciudad de Seattle, en Estados Unidos, desmorona la teoría de que el Sida apareció durante el siglo XX.
La comunidad científica ya había corroborado que virus similares, conocidos como lentivirus, se hallaban presentes en monos y primates mucho antes que en el ser humano. El nuevo estudio genético demuestra que, de hecho, el virus hizo su primera aparición de cinco a 12 millones de años atrás.

La investigación podría, quizás, permitir a los científicos comprender mejor el virus del VIH y otras enfermedades del Síndrome de Inmune Deficiencia Adquirida.

Actualmente el virus del VIH afecta a más de 34 millones de personas alrededor de todo el mundo.

La enfermedad emergió durante el siglo XX, luego de que el virus del VIH "saltara" desde los chimpancés hacia los seres humanos.

Pero ahora los científicos creen que se había subestimado la antigüedad de la existencia del virus en los primates.
 
La carrera evolutiva

"La esperanza que tenemos es que, algún día, esto va a significar más y mejores terapias para combatir el sida"
Doctor Sam Wilson, Universidad de Glasgow

Científicos en la Universidad de Washington, en Seattle, Estados Unidos y el Centro Fred Hutchinson para la Investigación del Cáncer, estudiaron el virus del tipo VIH en una cantidad determinada de primates, como chimpancés, gorilas, orangutanes y macacos.

Los cambios en los genes que han evolucionado en el sistema inmune de los monos y los primates en África sugieren que dichos virus aparecieron entre 5 a 12 millones de años atrás.

La investigación, publicada en el diario PLOS Pathogens, da pistas respecto a cómo evolucionó el sistema inmune de nuestros parientes más cercanos, lo que abriría nuevos caminos en la lucha contra la enfermedad.

El Doctor Michael Emerman, del Centro Fred Hutchinson para la Investigación del Cáncer, asegura que "nuestro estudio revela que, aunque los lentivirus presentes en los primates han tenido consecuencias para la salud del ser humano moderno, dichos tipos de virus tienen orígenes ancestrales, en nuestros parientes primates no humanos".

Para el Doctor Sam Wilson, del Consejo de Investigación Médica de la Universidad de Glasgow, "este tipo de investigaciones nos ayuda a entender mejor cómo funciona este virus".

"La esperanza que tenemos es que, algún día, esto va a significar más y mejores terapias para combatir el Sida", concluye.

Fuente:

Contenido relacionado

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0