Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta penicilina. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta penicilina. Mostrar todas las entradas

22 de septiembre de 2018

Por qué muchas personas alérgicas a la penicilina en realidad no lo son (y por qué esta confusión puede ser peligrosa)

Una pregunta básica que los médicos hacen antes de recetarte un antibiótico es si eres alérgico a algún fármaco. 


De todas las reacciones adversas reportadas, la alergia a la penicilina es la más común. 

Sin embargo, según un estudio llevado a cabo por investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston, Estados Unidos, y publicado en el British Medical Journal, la mayoría de los pacientes que creen ser alérgicos a este antibiótico no lo son. 

En EE.UU., por ejemplo, el 10% de los pacientes reporta ser alérgico a la penicilina, y, el 90% de ellos puede en realidad tolerar la droga. 

Este error, dicen los investigadores, tiene consecuencias negativas para la salud, ya que a estos pacientes se le recetan otros antibióticos de amplio espectro que no solo son más costosos sino que también pueden matar bacterias buenas, además de las malas. 

Tras analizar los registros médicos recogidos durante seis años de más de 300.000 adultos en Reino Unido, los investigadores notaron que los alérgicos a la penicilina tienen un 70% más de posibilidades de contraer Staphylococcus aureus resistente a la meticilina o SARM, una cepa de la bacteria Staphylococcus aureus que se ha vuelto resistente a varios antibióticos. 

También corren más riesgos que los no alérgicos (un 26% más) de sufrir inflamación del colon por infección por Clostridium difficile (C.diff)

Estas bacterias son comunes en el ambiente y pueden vivir en los intestinos y en la piel sin problemas.

Pero, cuando se le receta a un paciente (por otro problema) un antibiótico de amplio espectro que acaba matando bacterias buenas además de las malas, el SARM o el C.diff se multiplican y pueden resultar problemáticos.

De dónde surge la confusión


Según los investigadores, el problema surge de un diagnóstico equivocado: un exantema (erupción en la piel de color rojo intenso) viral puede malinterpretarse como una alergia, o síntomas como dolor de cabeza o diarrea pueden asociarse erróneamente con la penicilina, cuando fueron en realidad provocados por otros factores. 

Muchas veces ocurre que se manifiestan al mismo tiempo que el paciente está tomando antibióticos y por ellos se hace esta asociación.

Por otra parte, numerosos pacientes que han manifestado una reacción alérgica a la penicilina en algún momento de su vida, no siguen siendo hipersensibles a este fármaco 10 años después. 

No obstante, la solución es simple: el problema se resuelve con un test, que permite hacer un diagnóstico preciso. 

La prueba más común se hace administrando una pequeña cantidad de penicilina en la piel con una aguja diminuta. 

Si la inyección provoca un bulto rojo elevado y pica, la reacción es positiva. 

Fuente: BBC Mundo

11 de diciembre de 2016

Las vacaciones, el moho y la espina de un rosal que llevaron al descubrimiento de la penicilina

El descubrimiento de la penicilina es considerado como uno de los grandes avances de la medicina terapéutica, porque introdujo la era de los antibióticos salvando millones de vidas.


Durante largo tiempo, los científicos buscaban la manera de combatir serias infecciones que podían ser mortales como la neumonía, gonorrea, fiebre reumática y otras.

Los hospitales solían estar atestados de pacientes con graves infecciones en la sangre por lo que parecerían ser simples rasguños o cortes inocuos. En ese entonces los médicos no podían hacer nada sino esperar y cruzar los dedos.

Alexander Fleming, un bacteriólogo y farmacólogo británico, vio cómo durante la Primera Guerra Mundial numerosos soldados morían de sepsis por heridas infectadas. 

También pudo comprobar que los tratamientos antisépticos de la época mataban más soldados que las infecciones mismas y se necesitaba algo más que llegara a las heridas profundas que albergaban bacterias en la sangre en condiciones anaeróbicas. 

Después del conflicto, Fleming continuó sus investigaciones de sustancias antibacterianas en el Hospital St. Mary´s de Londres.

Pero fue una casualidad, y el aparente desorden de su laboratorio, lo que le ayudó a descubrir el arma vital contra las infecciones.

Fleming estaba trabajando con colonias de estafilococo, una bacteria que causa forúnculos, dolores de garganta y abscesos.

Como se iba de vacaciones, decidió amontonar las placas de Petri con los cultivos en una esquina del laboratorio.

El 3 de septiembre de 1928 regresó para descubrir que uno de los cultivos había sido contaminado con un hongo, o moho, y alrededor de este había un área vacía donde la colonia de estafilococo había sido destruida.

Le quedó claro que el moho, luego identificado como una cepa de Penicillium notatum, había secretado algo que inhibía la propagación bacteriana.

El bacteriólogo descubrió que esta "secreción de moho" podía matar una amplia gama de bacterias peligrosas como el estreptococo, el meningococo y el bacilo de la difteria

Fleming se dio a la difícil tarea de aislar la penicilina pura de esta secreción pero resultó muy inestable.

Publicó sus descubrimientos en una revista especializada de patología experimental, en 1929, pero apenas hizo una referencia pasajera al potencial terapéutico de la penicilina.

El artìculo completo en BBC

19 de junio de 2010

Descifran por primera vez el proteoma completo del hongo de la penicilina

Sábado, 19 de junio de 2010

Descifran por primera vez el proteoma completo del hongo de la penicilina

Un grupo de científicos ha logrado descifrar por primera vez en la historia el proteoma completo del hongo productor de la penicilina, el "Pencillium chrysogenum", lo que posibilitará desarrollar cepas más resistentes contra las bacterias y reducir los compuestos contaminantes no deseables de las mismas.

Se trata de una investigación, financiada con fondos europeos, que se ha desarrollado en el marco del Instituto de Biotecnología de León (INBIOTEC), según ha explicado hoy en rueda de prensa el director del centro, Juan Francisco Martín.

Ya hace un año y medio, también científicos de INBIOTEC, en colaboración con investigadores de EE.UU y Europa, lograron secuenciar el genoma de este hongo productor de la Penicilina.

Ahora han dado un paso más allá, y por primera vez han logrado identificar las 980 proteínas que integran el proteoma del hongo.

Esta investigación es sumamente interesante en el campo de los antibióticos, ya que permitirá obtener derivados más efectivos y más resistentes contra las bacterias.

La Penicilina se descubrió a principios del siglo XX y, desde entonces, se lleva usando para combatir bacterias, que ofrecen en ocasiones resistencias.

Este avance no sólo servirá para obtener antibióticos más eficaces, sino para facilitar la investigación del proteoma de otras especies de Penicillium, también muy importantes y cuyas proteínas no han sido identificadas aún.

Tal es el caso del Penicillium Citrinum, un hongo que afecta a plantas y frutas; o el Marneffei, que produce infecciones en las vías respiratorias de los humanos, entre otras especies.

Para esta investigación, se separaron las proteínas de este hongo en lo que se denominan "geles" -una especie de cuadrados bidimensionales- en virtud de unas técnicas de vanguardia denominadas de electroforesis y de electroenfoque.

Al final, lo que se obtuvo fue un mapa en dos dimensiones de todas las proteínas del hongo.

Estas proteínas se llevaron a un espectrómetros de masas, que las fragmentó y las identificó informáticamente.

En la actualidad, toda esta información obtenida está en internet, según Martín.

Este mismo mes de junio una prestigiosa revista científica americana, "Molecular and Cellular Proteomics" se ha hecho eco del estudio.

Esta investigación forma parte de la tesis del estudiante de doctorado de la Universidad de Isfahan (Irán) Saeid Jami, dirigida por el director de INBIOTEC, Juan Francisco Martín, un investigador de prestigio internacional, miembro de la Academia Norteamericana de Microbiología.

La tesis ha estado co-dirigida por el doctor Carlos García Estrada.

Se trata de una línea de investigación más que se desarrolla en este centro tecnológico, en materia de análisis de genomas de microorganimos importantes desde el punto de vista industrial.

Esta investigación es fruto de dos proyectos financiados por la UE, el primero de ellos por el que se logró descifrar el genoma del hongo productor de la penicilina y, el segundo, el proteoma del mismo, todo ello con un presupuesto que ronda los 600.000 euros.

En INBIOTEC investigan una treintena de personas, que desarrollan en total una docena de proyectos.

Fuente:

ADN.es

5 de noviembre de 2009

Rayos X: El mejor Invento de la Historia

Jueves, 05 de noviembre de 2009

Rayos X: El mejor Invento de la Historia

La máquina de rayos X fue elegida como el invento científico más importante del mundo, superando incluso a la penicilina, a la doble hélice del ADN y a la cápsula de Apolo 10.

Los resultados

  1. Máquina de Rayos X
  2. Penicilina
  3. Doble hélice del ADN
  4. Cápsula del Apolo 10
  5. Cohete V2
  6. Locomotora "Stephenson´s rocket"
  7. Computadora Pilot Ace
  8. Motor de vapor
  9. Modelo T de la Ford
  10. Telégrafo eléctrico
Rayos X

Los rayos X revolucionaron la medicina con la posibilidad de poder mirar dentro del cuerpo humano.

Durante los últimos meses, cerca de 50.000 personas que visitaron el Museo de Ciencia de Londres pudieron participar en un sondeo sobre el avance científico que más impacto ha tenido en nuestra vida.

Y 10.000 nombraron a la radiación que atraviesa cuerpos opacos, incluido el cuerpo humano, como "el invento más significativo de nuestro pasado, presente y futuro".

Los organizadores presentaron 10 de los avances más importantes de la ciencia, ingeniería, tecnología y medicina.

Los primeros tres lugares correspondieron a invenciones médicas: se votó por la penicilina y a la doble hélice del ADN en segundo y tercer lugar.

clic Opine: ¿Cuál es el descubrimiento más importante?

Pero la posibilidad que presentan los rayos X de mirar dentro del cuerpo humano sin tener que seccionarlo fue elegida como el mayor avance de la ciencia.

"Mirar al paciente entero"

Tal como dijo a la BBC el doctor Tim Boon, curador en jefe del museo, "la máquina de rayos X revolucionó la ciencia porque ha permitido a la medicina entender cómo ocurren las enfermedades dentro del cuerpo humano".

Pero agrega que todos los 10 inventos presentados han tenido un enorme impacto en nuestro mundo.

El profesor Andy Adam, presidente del Colegio Real de Radiólogos, se mostró "encantado" al conocer los resultados.

Segñun expresó, "la cámara de rayos X ha revolucionado la práctica médica y esta tecnología ha avanzado tanto que estamos ya llegando a la era del 'paciente transparente".

Además de la máquina de rayos X , la lista incluye al automóvil modelo T de la Ford, el primer auto familiar producido en masa; el motor de vapor, que desató la revolución industrial; el cohete alemán V2, el primer misil balístico que fue el precursor del cohete espacial; el telégrafo; la primera locomotora moderna, bautizada "Stephenson's Rocket”; y la computadora Pilot ACE, la primera construida en Gran Bretaña.

Controvertido

Cuando el museo presentó su lista de "invenciones icónicas" el doctor Boon admitió que la idea de votar por un solo "progreso" científico era controvertida.

El cohete V2

Aunque controvertido, el V2 condujo al desarrollo de los cohetes espaciales modernos.

En particular, el invento que más ha dividido la opinión es el cohete V2, utilizado por el ejército alemán en la Segunda Guerra Mundial para bombardear Londres.

Pero como explicó a la BBC el doctor Andrew Nahum, curador de tecnología e ingeniería del Museo de Ciencia "el V2 fue el primer objeto producido por el hombre que logró viajar más allá de la atmósfera de la Tierra".

Y "es el prototipo de todos los cohetes espaciales que se han utilizado hasta ahora, para llevar al hombre a la Luna, colocar satélites en el espacio, etcétera.

"No estamos diciendo que fue un 'buen invento', estamos diciendo que su invención fue un hecho muy importante en el desarrollo de la tecnología y la ingeniería", agrega.

La votación se llevó a cabo como parte de varios eventos del Museo de Ciencia para celebrar su centenario.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0