Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta paises subdesarrollados. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paises subdesarrollados. Mostrar todas las entradas

7 de mayo de 2015

El rentable negocio de tener un hijo en Estados Unidos


Cada año más de 40.000 personas viajan a este país con el propósito de dar a luz a sus hijos. ¿Por qué?

Con una red de agencias y hoteles perfectamente organizada, el turismo de maternidad busca madres embarazadas, mayoritariamente de origen chino, que quieran tener a su hijo en territorio estadounidense para que éste obtenga la nacionalidad del país norteamericano.
"Son muchos los beneficios de ser ciudadano estadounidense. Tienes acceso gratuito a la educación primaria y secundaria y puedes solicitar becas y préstamos para acceder a la universidad reservados sólo a ciudadanos de Estados Unidos", resalta en su página web la empresa ‘Star Baby Care’, una compañía de Shangai, China, especializada en turismo de maternidad en el sur de California.
 
La compañía destaca otras ventajas como poder viajar sin visado a todos los países con los que Estados Unidos mantiene acuerdos bilaterales, disponer de los beneficios médicos reservados a los jubilados y el hecho de que, cuando el hijo sea adulto, podrá pedir la residencia permanente para sus padres en el país norteamericano al amparo de la reagrupación familiar.
 
Decenas de agencias como ‘Star Baby Care’, tanto en Estados Unidos como en China y otros países, ofrecen "paquetes" cerrados a las madres, que incluyen asesoramiento para obtener el visado, desplazamiento a Estados Unidos, alojamiento en lujosas casas y hoteles, y cuidados para el recién nacido y la madre.
 
El Centro de Estudios sobre Inmigración, una organización sin ánimo de lucro especializada en cuestiones migratorias, estima en 40.000 las personas que viajan anualmente a Estados Unidos con el único propósito de dar a luz, mayoritariamente provenientes de China, Corea del Sur, Taiwán, Nigeria y Turquía.
 
Aunque fue censurado por parte de la opinión pública estadounidense, los medios e incluso algunos políticos, el turismo de maternidad no es ilegal y las operaciones policiales que se han llevado a cabo contra él no se centran en el hecho de viajar a Estados Unidos a dar a luz, sino en los posibles fraudes fiscales y migratorios cometidos por las agencias y los usuarios.

Se trata de un lucrativo negocio y las autoridades migratorias estiman que ‘You Win USA’, una de las agencias inspeccionadas durante las últimas redadas y con sede en Irvine, California, facturó hasta dos millones de dólares en el 2013 al ayudar a 400 madres de origen chino a dar a luz en Estados Unidos.

Tomado de:

2 de mayo de 2015

Chica de 14 años inventa un sistema de purificación de agua que funciona con energía solar

Deepika Kurup, de catorce años de edad, es una brillante científica y una gran conferencista, y su preocupación por el problema del agua es tan genuino que potencialmente moverá masas a tomar acción para cambiar el rumbo de la ecología.


Su idea surgió después de ver a unos niños en la India tomando agua sucia de un charco. A partir de eso, Kurup decidió, en sus palabras, “encontrar una solución a la crisis global de agua”. Su invento gano 25 mil dólares en el Discovery Education 3M Young Scientist Challenge; una competencia de ciencia para estudiantes de quinto a octavo grado (Kurup entró al concurso antes de ingresar a la secundaria).
Deepika Kurup pasó tres meses trabajando en su proyecto, revisando documentos de posgrado acerca de métodos de purificación de agua en lugar de ir de vacaciones de verano. Habló con su tutor de 3M todos los días y examinó independientemente el sistema de purificación en su jardín trasero, utilizando agua contaminada tomada de las instalaciones de tratamiento de aguas negras de Nashua, New Hampshire. Finalmente dio con un sistema que expone al sol el óxido de titanio y el óxido de zinc, creando una reacción química que genera grupos hidroxilos que a su vez matan bacterias dañinas.
En adición al resultado de sus experimentos, Kurup descubrió que en sólo cuestión de unas horas el agua que había sido filtrada por su compuesto –que cuesta alrededor de medio centavo de dólar el gramo— tenía considerablemente menos unidades de bacteria coliforme y de colonias de E.Coli.
A diferencia de los métodos populares de la actualidad para purificar el agua (usando lámparas de UV que requieren energía eléctrica o químicos que hacen que el agua sepa y huela mal), el método de Kurup puede funcionar fuera de la red, generando agua fresca y rica.
Actualmente, después de ganar el concurso, Kurup está interesada en hablar con otras compañías que podrían ayudar a patrocinar su método. “Mi próximo paso es solicitar una patente”, apuntó la niña. “Quiero empezar una organización sin fines de lucro para implementar mi innovación”. Esperemos que el mundo esté escuchando y el increíble ecométodo de Kurup comience a ser efectuado cuanto antes.
Tomado de:

29 de marzo de 2015

Más de medio millón de niños mueren al año por la falta de agua potable

  • La falta de agua de calidad, potable y salubre “agrava la pobreza de los países en desarrollo” y provoca “desnutrición y muerte”
Con motivo del Día Mundial del Agua, que se celebró el domingo 22 de marzo, esta ong ha recordado que esta labor suele recaer en mujeres y, sobre todo, en niños en la mayor parte de países en desarrollo de África, Asia y América.

La falta de agua de calidad, potable y salubre “agrava la pobreza de los países en desarrollo” y provoca “desnutrición y muerte” hasta el punto de que “un niño muere cada minuto por no tener acceso a agua limpia”, según el comunicado.
La labor de las organizaciones no gubernamentales trata de paliar este problema y, en el caso de Plan Internacional, dedicada específicamente a la protección de los derechos de la infancia, sólo durante 2014 invirtió más de 42 millones de euros en proyectos de agua y saneamiento y en la mejora de las instalaciones higiénicas de más de 800.000 familias.
Un ejemplo es el de Rachael Adut, una madre soltera con seis hijos que tuvo que abandonar su hogar en Sudán del Sur en diciembre de 2013, cuando estalló el conflicto armado en este país africano, y en la actualidad vive en el campo de refugiados de Melijo.
“Tenía que caminar cuatro horas cada día para buscar agua en un sitio en el que no conocía a nadie…, tampoco tenía a nadie que me ayudara a cuidar de mis hijos mientras, así que los niños no podían comer hasta que yo no volvía con el agua para preparar su comida”, explica Adut.
Ahora la situación es diferente, gracias a los 3 pozos de agua y 56 letrinas que ha construido Plan Internacional en este campamento para que los desplazados no tuviesen que recorrer tan largas distancias y además, para recoger agua contaminada en el río más cercano.

Diversas enfermedades

Imagen cedida por Plan Internacional de niños que van en busca de agua al río. EFE
Imagen cedida por Plan Internacional de niños que van en busca de agua al río. EFE
Aún así, esta rutina es la habitual para cientos de millones de personas que sufren por ello diversas enfermedades como la diarrea o la fiebre tifoidea, especialmente entre los menores de cinco años de edad.
“Aunque la meta fijada en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de un 89% de cobertura de agua potable a nivel mundial se alcanzó en 2012, aún hay 45 países que no han conseguido este objetivo y se prevé que no lo lograrán hasta 2026″, según los cálculos de la ong.
Concha López, directora general de Plan Internacional en España, ha asegurado que “el acceso al agua potable en una comunidad mejora de manera decisiva aspectos como la educación y la igualdad de género” y que contar con un punto de agua cercano al hogar “mejora los índices de asistencia al colegio y contribuye al cumplimiento de otro Objetivo de Desarrollo del Milenio: garantizar la educación primaria universal”.
Los programas de agua de esta organización se extienden a proyectos contra enfermedades como la malaria o el cólera en diversos países del mundo como en la región de Kayes (Malí), donde una de sus iniciativas, financiada por la UE, contribuye actualmente a la distribución de agua de calidad entre unas 20.000 personas gracias a la instalación de sistemas de bombeo con energía solar. EFEverde
Tomado de:


11 de agosto de 2013

Bangladesh: El país que surgió de una tormenta

Bangladesh 1970

Bangladesh surgió de una tormenta. Bueno, en realidad de una tormenta que desencadenó una hambruna que provocó una guerra que acabó dividiendo un país pero, como dice el adagio de los bloggers, no dejes que la Historia te desbarate un buen titular.

Durante la noche del 12 al 13 de noviembre de 1970 vientos de más de 180 km/h desencadenaron una ola de más de 12 metros de altura que azotó lo que en entonces se llamaba Pakistán Oriental. El ciclón Bhola que azotó el país durante los siguientes días mató entre medio millón y un millón de personas, amén de millones que quedaron sin hogar, convirtiéndose en la tormenta más mortífera de la historia, según lo documenta John Withington en su prolija “Historia mundial de los desastres”.

ciclon
ola
barco

Lo que hoy es Bangladesh era entonces la parte occidental de Pakistán, la secesión musulmana de la India al este y al oeste. El gobierno estaba en Pakistán Occidental, hoy Pakistán a secas, y los supervivientes de la catástrofe acusaron a las lejanas autoridades de inacción: cuarenta helicópteros del ejército habían permanecido parados en sus bases y quedaron sin repartir medio millón de toneladas de cereales almacenados, que hubieran ayudado a mitigar el hambre que se desató tras la tormenta.

“En 1971 el descontento se había convertido en una guerra civil”, relata Withington. Si mortífera resultó la Naturaleza mucho más fue la mano del hombre: el ataque ordenado por el presidente de Pakistán, Yahya Khan, para someter a los rebeldes causó la muerte de millón y medio de civiles. “Otros diez millones de personas abandonaron Pakistán oriental en dirección a la India y el ejército indio se unió a los rebeldes, consiguiendo derrotar al pakistaní en diciembre de 1971″. Como resultado, Pakistán Oriental -un país que no había siquiera alcanzado la mayoría de edad, pues se fundó 16 años antes- se convirtió en Bangladesh.

Pero no se acaban ahí las terribles consecuencias del ciclón. Para ayudar a los damnificados de la secuencia de desgracias el músico bengalí Ravi Shankar pidió ayuda a su amigo George Harrison, que organizó en Nueva York el Concierto por Bangladesh, al que asistieron 40.000 personas y que sirvió de inspiración para futuros azotes como Live Aid o We Are the World.

bangladeshchild

Ilustración de Diane Cook y Len Jenshel para One Earth.

Fuente:

Cooking Ideas

8 de agosto de 2013

Perú: Primer lugar mundial en puntos de venta de comida chatarra

Por Diego García Sayán


Malas noticias. Gordos mal alimentados, rebosantes grasas saturadas en la comida rápida, gaseosas llenas de azúcar y toneladas de carbohidratos. El Perú tiene una muy lamentable primera posición nada menos que en la proliferación de puntos de venta de comida chatarra.

Como lo revela un informe publicado hace poco en The Economist (27/7/13), ocupa en eso un poco honroso primer lugar. México no se queda atrás: el país con el mayor porcentaje de niños obesos en el continente.

La pobreza latinoamericana de hoy no se destaca tanto por no comer, sino por comer mal. Es donde hay más gente con sobrepeso según un reciente informe de la FAO. Y con ello, una población más vulnerable a la hipertensión, la diabetes y el cáncer, enfermedades que hoy matan más que el hambre. Diversas investigaciones son concluyentes en que la velocidad con la que la comida chatarra ha penetrado en la población latinoamericana tiene en la publicidad un factor crucial. Especialmente la que se dirige a la infancia, en la que tiene un directo y enorme impacto en patrones de consumo y en la subsecuente obesidad.

En una reciente investigación en la Universidad Javeriana de Bogotá —sobre una realidad muy parecida a la del Perú— se identificó que, en el horario infantil, el 96,43% de los mensajes publicitarios eran sobre alimentos procesados. Semejante proporción se verificó en México. Resultado: En los últimos cinco años en Colombia aumentó en 25,9% el sobrepeso y la obesidad infantil. Palabras más, palabras menos, la situación se repite en los demás países.

Frente a este ataque a la salud pública, felizmente algo se viene haciendo. En los países nórdicos desde la década del noventa esta materia se empezó a regular. Los pasos dados en América Latina son más recientes pero, por cierto, relevantes. Incluido el Perú, siete países cuentan ya con importantes regulaciones. En ese contexto, es importante el paso dado por el Perú, el pasado mayo con la ley de Promoción de la Alimentación Saludable, conocida como la “ley de la comida chatarra”. Ciertamente perfectible pero apunta a lo esencial.

Muertes prematuras y discapacidades pueden ser enfrentadas ahora con esta herramienta importante. Que no supone “prohibiciones” a la venta o a la publicidad sino regulaciones orientadas a proteger, esencialmente, a la infancia. Evitando la venta de comida chatarra en los colegios o prohibiendo, eso sí, anuncios “que incentiven el consumo inmoderado de alimentos y bebidas no alcohólicas con grasas trans, alto contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas”. La ley también fomenta la actividad física y la implementación en los colegios de comedores o quioscos con alimentos naturales.

Pero junto con algo tan noble siempre hay y habrá quienes por sus propios intereses se oponen a estas regulaciones. En dos países han logrado ciertos “bloqueos” constitucionales y en otro relajar los límites de azúcar y grasas en la reglamentación. En nuestro medio algo así podría intentarse y eso no debería sorprender. 

Lo alucinante es que, siempre listo para intervenir en asuntos políticos y adoptar las posturas más atrabiliarias, hasta el cardenal metió su cuchara. Quejándose de que “a las personas se les imponga que pueden o no consumir” y que eso debería corresponder solo a “los padres de familia”. Curiosa lógica (porque la ley, además, no “impone” qué comer). El Estado sí debe actuar cuando está de por medio un interés público. Lo hace, por ejemplo, para proteger a la infancia de la pornografía, de accidentes de tránsito o de la contaminación ambiental. ¿O le dejamos eso solo a los padres de familia mejor?

El paso dado en el Perú, por eso, es muy importante. Pero, “el diablo está en los detalles”. La clave está ahora en el reglamento a dictarse próximamente. Que, entre otras cosas, debe especificar los parámetros técnicos sobre contenido de azúcar, sodio y grasas saturadas. No debería quedar otra ruta que ceñirse a los estándares internacionales de la Organización Mundial de la Salud. A los que manufacturan y venden estos productos les toca adaptarse a las nuevas circunstancias, como ya lo han hecho con buenos resultados en la mayoría de los países europeos en los últimos 20 años.



Fuente:

La Mula (Perú)

Gestión (Perú)

4 de agosto de 2013

Opinión: La consecuencia de la Ciencia para un país es el progreso

Comprendo que el tema Ciencia (I+D+I) y Sociedad puede resultar disuasorio, por lo manido, y también que insistir en para qué sirve la Ciencia puede sonar hasta pedante. Perdonen si lo ven así. Pero a comienzos de julio, el presidente del CSIC se veía obligado a lanzar un SOS para intentar salvar de la asfixia económica al mayor organismo público de investigación –y por cierto uno de los pocos organismos públicos vertebradores del Estado en la España de las Autonomías, junto a la Guardia Civil. Contra toda lógica –al menos, la lógica del mundo occidental— y a tenor de los acontecimientos, parece que no sobra recordar el papel que juega la Ciencia y la Innovación en nuestra Sociedad. Lisa y llanamente, la consecuencia de la Ciencia para un país es el progreso. 

La tendencia a progresar es tal vez la proyección colectiva de la insatisfacción humana, un rasgo de evidente utilidad para adaptarse y sobrevivir en un mundo cambiante, y que siempre ha llevado a nuestra especie a ir más allá, a lo largo de un proceso de búsqueda y generación de conocimiento que no tiene fin. 

Por eso la Ciencia no es una profesión, sino una aproximación a la realidad que nos permite entender el mundo de forma más directa que cualquier otra aproximación. Así concebida, la Ciencia debe ser accesible a todos los ciudadanos. Decía Lévi-Strauss que el científico no es tanto el que proporciona respuestas correctas como el que formula preguntas correctas. ¿Qué mejor herramienta para progresar podemos ofrecer a una sociedad? En definitiva, la Ciencia es un derecho porque, junto con la educación, es la vía al progreso. Sin ciencia no hay futuro dice el famoso lema.

Consciente o inconsciente de ese derecho, un sector grande y creciente de la ciudadanía demanda conocimiento científico, especialmente pero no únicamente concentrado en el campo de la salud. Por distintas causas, esta demanda no siempre se sacia con fuentes oficiales sino que busca complementarlo con otras respuestas que se encuentran fácilmente en internet. Aunque todo el mundo es libre de creer en fuentes y remedios alternativos, hablamos de un campo muy amplio, incontrolable y –en el caso de la salud, peligroso— que en ocasiones solapa con la pseudo-ciencia; una sociedad con poca Ciencia aboca a un abuso de ese tipo de fuentes. Una sociedad avanzada debe enseñar a navegar por esos mundos, cuando menos para que el ciudadano sea consciente de si su búsqueda discurre por terrenos en los que no hay más legitimación que la fe o la convicción personal. De hecho, para la comunidad científica no es nada nuevo preguntarse por las fronteras de la Ciencia. 

Las propuestas de Karl Popper a mediados del siglo XX para demarcar la Ciencia frente a otras disciplinas de aproximación a la realidad han marcado a generaciones de científicos, y son muestra de una inquietud que siempre ha estado presente en la comunidad científica. ¿Por qué? Porque es vital que las reglas de adquisición de conocimiento sean suficientemente estrictas como para que el cuerpo de doctrina que se va cimentando entre todos sea útil para construir y avanzar sobre él. Además, los datos aislados aunque sean serios, representativos y fiables no son, en sí, Ciencia; decía el biólogo Sydney Brenner en su discurso de recepción del premio Nobel que el gran reto actual de la investigación biológica no es generar más datos sino convertir los mares de datos que ya tenemos en conocimiento. Y esta es la tarea de la comunidad científica.
 
Para satisfacer la demanda de conocimiento de los ciudadanos y para que la sociedad valore más la Ciencia habría que dar pasos en varias direcciones, que pueden resumirse en una Ciencia compartida, más permeable a la Sociedad, y con unos científicos más abiertos y comunicativos. Los científicos no solo debemos hacer nuestro trabajo bien, sino que se nos debe exigir que abramos a la Sociedad nuestras cápsulas herméticas de conocimiento científico y tecnológico. Estas, que en los precursores pre-científicos, alquimistas, astrólogos, pretendían esconder ignorancia, hoy solo responden a un ensimismamiento y una dedicación exclusiva a una investigación determinada, siempre muy específica. Pero una ciencia compartida, y por ello defendida como derecho común, nos obliga a ampliar los canales de comunicación en esa dirección. 

Conocer cómo perciben los ciudadanos la Ciencia hace que esta sea más interactiva mejorando la comunicación para influir más en sus vidas. Jane Lubchenco, reciente ganadora del premio fronteras del conocimiento BBVA de ecología y biología de la conservación, es un ejemplo ilustrativo. De ecóloga marina de gran prestigio científico pasó a ser elegida por Obama para un puesto de alta gestión: directora de la poderosa NOAA (Administración Nacional para los Océanos y la Atmósfera). Hace poco contaba en una amena charla en el Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid sus tácticas para moverse por Washington entre la clase política y para que los políticos entendieran y tomaran en consideración la información científica antes de tomar decisiones. Toda su estrategia se basaba en ampliar y mejorar la comunicación.

Porque, querámoslo o no, en esta búsqueda de una ciencia compartida la percepción de esta y de los científicos por parte de los ciudadanos es vital. Se percibe mejor lo que es nuevo o no formaba parte de la experiencia previa, porque la innovación está en la esencia de la I+D y porque los cambios entrañan promesas. Si hay nuevas terapias o tecnologías útiles puede que pensemos de forma positiva en la Ciencia. Si no, tal vez no nos acordemos tanto de la Ciencia que subyace, pero es bueno recordarlo de vez en cuando para valorar su aportación a la Sociedad. La comprensión de los mensajes científicos es un escollo. Pero siempre hay una forma más fácil de explicar una observación, resultado o teoría científicos, como de hecho se ha venido haciendo en nuestro país en la última década, gracias al trabajo de profesionales de la divulgación y la comunicación y a algún científico concienciado y voluntarioso.

Una forma inteligente de aprovechar la inquietud de muchas personas que no son científicos de profesión es la llamada Ciencia Ciudadana (Citizen Science, Crowd Science) que consiste en externalizar una parte de las actividades de la investigación científica a aficionados interesados. Estos pueden ser proveedores de datos, por ejemplo, en estudios ambientales y de cambio global, proporcionando observaciones sobre especies invasoras, ritmos estacionales de la floración en las plantas (fenología), etc. También pueden ofrecer tiempo de computación de sus equipos informáticos para grandes proyectos o, los más entusiastas y preparados, participar más activamente en los proyectos. All for Science, Science for all es uno de los lemas que manejan (http://www.citizencyberscience.net/).

Y volviendo a nuestro país, aún a riesgo de sonar demagógico, no se me ocurre mejor antídoto para contrarrestar nuestras deficiencias ‘culturales’ (llámese envidia; escasa estima de la meritocracia; dificultad para pensar, discutir y trabajar en equipo; fatalismo, sobre todo aplicado a lo colectivo; etc.) que Ciencia –además de educación y ética— en dosis generosas. Estas líneas no pretenden idealizar la Ciencia y menos la nuestra que, por más que en las últimas dos décadas haya vivido incrementos de calidad, productividad y visibilidad inéditos –y haya formado excelentes generaciones de científicos jóvenes-, sigue adoleciendo de defectos estructurales graves, algunos coincidentes con los de la educación. Solo pretenden recordar lo que para muchos es obvio. Aunque manifiestamente mejorable en su estructura de funcionamiento, financiación y comunicación, la ciencia española está amenazada muy seriamente, dañada ya en su capital humano más joven –con consecuencias que ya están condicionando su futuro— y que el voluntarismo y dedicación con el que siempre se han compensado tales carencias no alcanza ya para tanta disfunción.

Por esos científicos jóvenes, por la Sociedad entera, salven al CSIC para que funcione como un vehículo eficaz en pro de una sociedad con una Ciencia más compartida y, por tanto, con más futuro. Y ya por pedir…, hagan Vds. un pacto por la Educación y por la Ciencia. Las generaciones futuras se lo agradecerán. Y si todo esto les parece muy utópico, lean El Optimista Racional de Matt Ridley. Ayuda en estos tiempos…

Fuente:

El País Ciencia

15 de enero de 2013

Países comprometidos con el cambio climático


Contaminación

Los esfuerzon nacionales para reducir las emisiones está dando resultados, según el estudio.

Un estudio reciente sugiere que muchos países están introduciendo leyes para combatir el cambio climático a pesar de las dificultades para negociar un acuerdo global sobre la reducción de gases de efecto invernadero.

18 de las 33 naciones encuestadas hicieron progresos significativos el año pasado al aprobar leyes sobre reducción del crecimiento de los gases de efecto invernadero o la eficiencia energética.

El estudio, realizado por la Escuela de Economía de Londres y Globe International, señala que países como Kenia y Pakistán realizaron un gran avance, mientras que México presentó una ley para reducir las emisiones en un30%.

Por su parte, la Unión Europea impuso una nueva directiva sobre la eficiencia energética y y Estados Unidos reguló el dióxido de carbono con la Ley de Aire Limpio.
Fuente:
BBC Ciencia 

10 de diciembre de 2012

339 Gbps, nuevo récord de transferencia de datos


Se ha vuelto a bátir el récord de velocidad de transferencia de datos. Investigadores de Caltech (California Institute of Technology), trabajando junto a miembros de la Universidad de Victoria (Canadá), la Universidad de Michigan, Vanderbilt University y el Brookhaven National Lab han alcanzado los 339 Gbps.


Han pulverizado el récord de 2011, que se quedó en 186 Gbps a través de una conexión de fibra óptica de un sólo cable. El nuevo tope alcanzado este año se ha conseguido mediante una configuración distinta, con tres conexiones simultáneas. También se plantearon el superar el récord de hace un año con una configuración similar de un sólo cable, superándolo sensiblemente: 187 Gbps en una conexión entre Victoria (Canadá) y Salt Lake City (Estados Unidos).

Números que quedan muy lejos de las conexiones de banda ancha domésticas habituales, sobre todo de las cifras obtenidas en España y los países latinoamericanos, con capacidades inferiores a las de otras regiones como la norteamericana, la asiática, o la de Europa continental. Existen datos de las velocidades de navegación que Alan Lazalde ya publicó hablando de la insignificante banda ancha en América Latina:
  • España, 394 KBps
  • Chile, 288 KBps
  • México, 237 KBps
  • Colombia, 183 KBps
  • Perú, 161 KBps
  • Argentina, 132 KBps
  • Ecuador, 126 KBps
  • Venezuela, 122 KBps
  • Brasil, 105 KBps
En el otro lado, se encuentran los países con velocidades de conexión más rápidas del mundo, que naturalmente siguen encontrándose a una distancia abismal del récord de 2012:
  • Corea del Sur, 2.202 KBps
  • Rumania, 1.909 KBps
  • Bulgaria, 1611 KBps
  • Lituania, 1.463 KBps
  • Letonia, 1.377 KBps
  • Japón, 1.364 KBps
  • Suecia, 1.234 KBps
  • Ucrania, 1.190 KBps
  • Dinamarca, 1.020 KBps
  • Hong Kong, 992 KBps
Para el otoño de 2013, se espera lograr transferencias de datos a una velocidad de 1 Tb por segundo sobre redes de rango amplio. Mejoras que se espera deriven en redes domésticas y corporativas de mayor velocidad, así como el aumento de la velocidad especialmente en los países de la lista que peores conexiones tienen. En ExtremeTech se puede observar el gráfico con las infraestructuras que se han empleado para lograr el récord.

Fuente:

ALT1040
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0