Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta paisajes. Mostrar todas las entradas

6 de junio de 2014

Los secretos de la 'catedral de los cristales'

La llaman 'la catedral de los cristales'. En el año 2000, dos mineros la descubrieron por casualidad a 300 metros de profundidad en el estado de Chihuahua (México), y alberga unos espectaculares pilares de yeso, tan inmensos que para admirarlos hay que levantar la cabeza. Algunos de estos cristales alcanzan nada más y nada menos que 11 metros de alto y uno de ancho.

Desde su hallazgo, esta insólita caverna translúcida de minerales no ha parado de atraer las miradas de geólogos procedentes de todos los rincones del planeta. Pero es un equipo español del Instituto Andaluz de Ciencias de La Tierra del CSIC el que está liderando la investigación de estos colosales cristales que todavía continúan creciendo en la cueva de Naica.

Ahora, los análisis realizados por estos científicos españoles, dirigidos por el cristalógrafo Juan Manuel Ruiz, han dado sus frutos porque, además de desvelar todos los detalles del proceso natural de cristalización del yeso, también señalan sus posibles aplicaciones en la industria de materiales. Los resultados de su trabajo se acaban de publicar en la revista Chemical Society Reviews.

Las técnicas empleadas por los investigadores, con ayuda de colegas japoneses y franceses, son novedosas y han permitido conocer todas las claves de la formación de los cristales. «Hasta ahora se sabía muy poco sobre cómo crecen los cristales a estas velocidades de tiempo», explica a EL MUNDO Fermín Otálara, uno de los investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra que tuvo la oportunidad de bajar a la cueva en 2001.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

23 de mayo de 2014

Anulan permisos a minera que quería operar en Nor Yauyos Cochas


La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.


El gerente general del Gobierno Regional de Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, informó ayer que fueron anuladas tres resoluciones de la Dirección Regional de Energía y Minas de Lima, fechadas entre octubre del 2013 y abril de este año, que permitían la operación de la empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. dentro de la reserva.

El funcionario indicó que con esta medida se busca proteger la reserva. “Hemos atendido la preocupación de las autoridades de la provincia de Yauyos y de las comunidades de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores, Laraos, Tomas y Carania, quienes temían que la actividad minera destruiría la reserva”, dijo Fernández Estrella, y añadió que esta medida fue promovida por el presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle.

El viernes de la semana pasada, el alcalde distrital de Huancaya, Isaías Ravichagua Bejarano, declaró a El Comercio que la actividad de una minera sería fatal para la reserva. “Se dañarían las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos, y se afectarían las poblaciones de Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania y Tanta, entre otras”, dijo.

INVESTIGACIÓN A FUNCIONARIOS

El Gobierno Regional de Lima informó además que se iniciará un proceso disciplinario sumario contra, por lo menos, dos funcionarios que entregaron los certificados a la minera. Ellos son el director regional de Energía y Minas de Lima, William de la Vega Villanes, y la jefa del área técnica de minería de esa dependencia, Yarita Carranza Moreno. Ambos firmaron la resolución 080-2014-GRL-DRDE-DREM, del pasado 11 de abril, que otorgaba el certificado de operación minera a Milagro Ancovilca S.A.C.

“Entregaron este certificado, pese a que ya había caducado la declaratoria de impacto ambiental de la empresa. Por ello, se les investigará”, precisó Fernández Estrella.

CONTRA LA CONCESIÓN

Fuentes del Gobierno Regional de Lima informaron que esta institución evalúa cancelar la concesión minera que Milagro Ancovilca S.A.C. adquirió en 1994, en 300 hectáreas ubicadas dentro de la reserva paisajística. Según se conoció, estas tierras pasarían nuevamente a ser administradas por las comunidades campesinas de Huancaya y Vilca.

SIN RESPUESTA

Una vez más, este Diario buscó ayer la versión de Milagro Ancovilca S.A.C. El asistente administrativo de la firma, Frank Valeriano, informó que el gerente general de la empresa, Juan Reynaldo Gálvez Barrón, no se encontraba en su oficina, pero que se comunicaría con nuestros periodistas durante el transcurso del día. No obstante, hasta el cierre de esta edición esto no sucedió.

Fuente:

El Comercio (Perú)

29 de noviembre de 2012

El Gran Cañón del Colorado, tan 'viejo' como los dinosaurios

El Gran Cañón del Colorado está en el estado de Arizona.| R. Flowers.
El Gran Cañón del Colorado está en el estado de Arizona.| R. Flowers.

El origen del Gran Cañón, una atracción natural que cada año visitan cinco millones de personas, sigue suscitando debate entre los científicos. Hasta ahora se pensaba que la mayor parte de esta extensa garganta esculpida por el río Colorado se había sido formado hace entre cinco y seis millones de años. Sin embargo, recientemente se habían publicado otras investigaciones que adelantaban su formación, situándola hace alrededor de 17 millones de años.

El nuevo estudio publicado en 'Science' va mucho más allá y sostiene que fue hace 70 millones de años cuando empezó a originarse el cañón, que la Unesco declaró en 1979 Patrimonio de la Humanidad. 

"Nuestra investigación sugiere que al menos la parte occidental del Gran Cañón tiene una antigüedad de 70 millones de años, y no de cinco o seis millones, como sostiene la opinión dominante", afirma a ELMUNDO.es Rebecca Flowers, investigadora de la Universidad de Colorado Boulder y autora principal de este artículo. Lo más probable, en su opinión, es que no se formara todo el cañón a la vez.

Los paleontólogos creen que los dinosaurios se extinguieron hace 65 millones de años, por lo que estas gigantescas criaturas podrían haber formado parte de este paisaje, aunque en este artículo no se hacen referencias a esta cuestión.

Apatita

Para Flowers, desde un punto de vista geológico, "la existencia del Gran Cañón suscita numerosas preguntas, como "por qué los ríos originan cañones o cómo los paisajes y los sistemas fluviales evolucionan a lo largo del tiempo".

Para obtener estos resultados Flowers y Kenneth Farley utilizaron una técnica denominada termocronometría (4He/3He thermochronometry, en inglés), que les permitió analizar muestras del mineral apatita recogidas en el Gran Cañón oriental y occidental.

En concreto analizaron pequeños fragmentos de este mineral. Según explica la investigadora, los átomos de helio quedan atrapados en los granos de mineral a medida que se enfrían y se desplazan hacia la superficie durante el proceso de formación del cañón. Las variaciones de temperatura en los niveles poco profundos que hay por debajo de la superficie terrestre están influidas por la topografía. Así, la historia termal registrada en los granos de apatita permitió a los investigadores calcular cuánto tiempo ha pasado desde que se produjo la excavación natural del terreno en el Gran Cañón. "En otras palabras, las rocas se enfrían a medida que se aproximan a la superficie terrestre debido a los procesos de erosión, y nuestros datos muestran los registros sobre cómo se produjo este enfriamiento", resume Flowers, que comenzó a investigar en este parque nacional en 2005.

"Averiguar no sólo cuánto helio hay en los granos, sino también cómo se distribuye, nos proporciona información adicional sobre la historia termal y el proceso de tallado del cañón", añade.

Intensa erosión

El río Colorado que ha tallado esta joya de la naturaleza recorre siete estados en EEUU. El Gran Cañón crea una barrera que divide el parque nacional en dos extremos, el norte y el sur. La mayor parte de los visitantes llega al extremo sur, pues es el más accesible. El acceso al extremo norte es más complejo y suele permanecer cerrado durante los meses de invierno debido a la nieve.

Vista del río Colorado en la zona occidental del Gran Cañón. | Rebecca Flowers
Vista del río Colorado en la zona occidental del Gran Cañón. | Rebecca Flowers
En el parque, que se extiende por una superficie de 4.931 kilómetros cuadrados, hay rocas de más de 1.700 millones de años, que han sido sometidas a una intensa erosión. Sin embargo, el cañón en sí mismo se formó mucho después.

Las dificultades para establecer la antigüedad del Gran Cañón han propiciado que proliferen diferentes cifras y teorías sobre su formación, que a su vez han animado a los investigadores a redoblar sus esfuerzos en los últimos años para esclarecer su origen aprovechando las nuevas técnicas disponibles, que les permiten datar las rocas de una manera que no era posible anteriormente.

Rebecca Flowers es consciente de que su nueva datación también generará controversia: "Espero que nuestro estudio sirva para motivar a otros científicos a descifra los misterios del Gran Cañón", asegura.
Los dinosaurios aún poblaban la Tierra cuando empezó a formarse el Gran Cañón del Colorado. Así lo asegura un equipo de investigadores tras realizar una nueva datación de la espectacular garganta del estado de Arizona, en EEUU. Sus resultados se publican esta semana en la revista 'Science'.

Fuente:

El Mundo Ciencia

4 de agosto de 2011

Las sabanas, los paisajes habituales de la evolución humana

Especial: Planeta Tierra

Las sabanas africanas prevalecieron en la mayoría de los lugares del este de África, donde los ancestros del ser humano y sus parientes simios evolucionaron durante los últimos seis millones de años. Así lo confirma en la revista Nature un equipo internacional de científicos que ha desarrollado un nuevo método de análisis para cuantificar la superficie vegetal.

Sabana del este de África en la Reserva Nacional de Samburu en Kenia. Imagen: Thure Cerling / Universidad de Utah (EE UU).

Un grupo de científicos estadounidenses, australianos, y keniatas ha utilizado isótopos de suelo antiguo para medir la superficie de árboles prehistóricos y la sombra en el pasado geológico, y ha determinado que las sabanas cubiertas de pasto y salpicadas de árboles estuvieron presentes en la mayoría de los lugares del este de África desde hace seis millones de años.

“Existieron hábitats abiertos en los entornos del este de África donde se han encontrado algunos de los primeros fósiles humanos de los últimos millones de años”, afirma Thure Cerling, autor principal del estudio e profesor de geología, geofísica y biología en la Universidad de Utah (EE UU).

Según el geoquímico, “donde hay restos de ancestros humanos, existen indicios de hábitats abiertos mucho más parecidos a las sabanas que a los bosques”.

El estudio, que se publica esta semana en Nature, ha permitido desarrollar un método que ha correlacionado ratios de isótopos de carbono en 3.000 muestras de suelo con fotografías por satélite de superficies de árboles y vegetación en 75 ubicaciones tropicales de todo el mundo (la mitad en África).

Las localizaciones representaban cualquier medio: desde el bosque cerrado hasta el pasto abierto, lo que permitió a los científicos determinar el porcentaje de superficie de árboles y de arbusto frondoso de hace millones de años.

Esta nueva forma de cuantificar el grado de apertura de los paisajes tropicales es el primer método “que realmente cuantifica la superficie de canopea, que es la base para clasificar algo como sabana”, afirma el investigador.

Abundancia de pastos abiertos

Según Cerling, aunque las sabanas del este de África se hicieron más extensas en los últimos dos millones de años, y los ancestros humanos y sus parientes pasaron épocas en estrechos “bosques en galería” paralelos a los corredores fluviales, el nuevo método demuestra que los pastos y las dehesas han prevalecido durante más de seis millones de años en la cuna de la humanidad, con una superficie de árboles de un 40% aproximadamente en la mayoría de las ubicaciones.

Para el equipo de investigación, durante los últimos 7,4 millones de años, en la superficie forestal el 75% eran arboledas cerradas y el 5% o menos pastos abiertos. Pero importantes áreas con superficie forestal por debajo del 40% (arboledas y pastos de sabana) han estado constantemente presentes.

La investigación ha permitido demostrar que más del 70% de las ubicaciones analizadas presentaba menos del 40% de superficie forestal, lo que indica que se trataba de dehesa arbolada o pasto. Menos del 1% de las muestras indicaron ubicaciones donde la superficie arbolada superara el 70%.

“Por tanto, los bosques ‘cerrados’ (más del 80% de superficie forestal) representan una fracción muy reducida de los entornos representados por estos paleosuelos”, detalla Cerling.

Espacios abiertos durante el bipedalismo

A esto se añade el que los fósiles de los primeros humanos y de sus ancestros y parientes extinguidos se han encontrado en entornos abiertos y arbolados del este de África. Los Ardipithecus, por ejemplo, que vivieron hace 4,3 millones de años en bosques según sus descubridores, presentaban un pequeño componente de pastos y otras plantas en su dieta.

“El hecho de que incluyeran pasto significa que se adentraban en la sabana, a menos que estuvieran degustando comida para llevar”, añade Cerling. Según el estudio durante el paso al bipedalismo (hace unos 4 millones de años), los espacios abiertos ya existían, “incluso predominaban”.

“En algunos periodos, había más arbustos y en otras épocas, menos. Casi nada podría haberse denominado un bosque denso, pero podemos observar ciertos periodos en los que determinados entornos estaban constantemente más poblados de árboles que otros. Descubrimos homínidos en ambos lugares”, declara el experto quien añade que la forma en la que los primeros homínidos repartieron su tiempo entre hábitats “más abiertos” y “más cerrados” sigue siendo una cuestión pendiente.

Fuente:

SINC

16 de junio de 2011

El Mar Muerto, crónica de una muerte anunciada



Sus aguas han descendido al vertiginoso ritmo de un metro por año, lo que podría hacerlo desaparecer en tan sólo cuatro décadas


Fotografía cedida por Friends of the Earth Middle East (FoEME) del Mar Muerto Efe


El Mar Muerto se muere. La reducción en un 98% del caudal del río Jordán que lo alimenta y la sobreexplotación industrial para extraer sus minerales amenaza con hacer desaparecer una formación única en el mundo.

Disfrutar de la sensación de ingravidez que produce flotar en el agua hipersalina de este balneario natural y untarse el cuerpo con su aceitoso barro será un lujo del que no podrán disfrutar las próximas generaciones, según los expertos.

Las aguas del Mar Muerto descienden al vertiginoso ritmo de un metro por año, lo que podría hacerlo desaparecer en tan sólo cuatro décadas, afirman. Sin embargo, otros predicen que nunca dejará de existir, gracias a los aportes de aguas subterráneas, aunque se encogerá hasta tener tan sólo el 30 por ciento de los 625 kilómetros cuadrados que ahora ocupa.

Los grupos de defensa del medio ambiente denuncian que ni Israel, ni Jordania ni la Autoridad Nacional Palestina hacen nada por conservar el lugar más bajo del planeta (situado a 416 metros bajo el nivel del mar), famoso por sus propiedades saludables y cosméticas y que disfruta de una radiación solar única y una densidad de oxígeno aumentada.

"El mayor problema del Mar Muerto es que ya no recibe apenas agua del Jordán. Frente a los 1.300 millones de metros cúbicos al año que recibía en los años cincuenta, ahora sólo llegan unos 50 millones", explica a Efe Mira Edelstein, portavoz de la ONG Amigos de la Tierra Oriente Medio.

El deterioro en las últimas décadas ha hecho que la parte norte y sur del gran lago salino hayan quedado totalmente desconectadas. "De hecho, podemos hablar de que sólo queda la parte norte, porque el sur son sólo piscinas industriales para la recolección de minerales", asegura.

Las empresas responsables de los estanques multiplican los problemas de este lago salino sin igual en el planeta. No sólo extraen el potasio y otros minerales, disminuyendo su concentración, sino que utilizan para ello las piscinas de desecación, una técnica muy intensiva en agua que les obliga a sustraer el líquido de la parte norte del lago.

Además, no limpian el sedimento que queda depositado en el fondo de los estanques, lo que hace aumentar su nivel veinte centímetros cada año. Esto eleva el nivel del agua en esa parte, lo que ha puesto en riesgo la supervivencia de una quincena de hoteles de lujo situados en su orilla.

"La cuestión de los hoteles es una línea roja para las autoridades, ha sido lo que ha hecho que al Gobierno empiece a preocuparle la situación", explica Eldestein.

El sistema judicial del país también ha empezado a lidiar con el asunto y, la semana pasada, ordenó a las explotaciones industriales que retiren el sedimento que se ha acumulado desde hace años. Amigos de la Tierra, Salvar Nuestro Mar y otras organizaciones medioambientales que luchan por conservar el lago centran su estrategia en tres aspectos.

"Lo más importante es rehabilitar el río Jordán y devolverle parte de su caudal, lo que se puede hacer disminuyendo el agua que se deriva simplemente con optimizar su uso. También hay que obligar a las empresas contaminantes a que limpien lo que han contaminado y exigirles que utilicen métodos de extracción menos dañinos, como la tecnología de membranas", dice la portavoz ecologista.

Según ella, la recuperación de un tercio del flujo histórico de este bíblico río permitiría rehabilitar el Mar Muerto. La tercera de las estrategias es conseguir que la UNESCO declare el lugar como Patrimonio Nacional de la Humanidad, lo que exigiría la aprobación de planes de gestión conjuntos. Perder el Mar Muerto "sería una catástrofe", advierte Eldestein.

Ello no sólo supondría la desaparición de un ecosistema único, sino que también tendría serias consecuencias económicas -por la pérdida de uno de los destinos turísticos más importantes de la región- y políticas, puesto que es una frontera entre Israel y Cisjordania de un lado y con Jordania de otro.

Fuente:

La Vanguardia

13 de marzo de 2007

La realidad alarmante del agua en Perú
James Painter
BBC, Perú

Campesinos en los Andes de Perú
Las montañas en Perú y Bolivia han perdido cerca de la tercera parte de su superficie glaciar desde 1970.
El ganador de un premio Oscar, Al Gore, decidió llamar a su documental sobre el calentamiento global "Una verdad incómoda". Pero en Perú se trata de una realidad alarmante.

Funcionarios, expertos y ambientalistas conciden en que el rápido deshielo de los espectaculares glaciares andinos que se muestran en la cinta, está amenazando a largo plazo el desarrollo económico y humano del país sudamericano en el que la carencia de agua genera más preocupación.

"El calentamiento global para nosotros no se trata sólo de ambiente", advierte Julio García, miembro del Consejo Nacional del Ambiente en Perú (Conam).

"Se trata más de cómo podemos desarrollar Perú de forma sostenible en los próximos años", añade.

El problema del agua en Perú reside en parte en la peculiar geografía del país.

Una buena parte de la costa en el Pacífico sería desierto, de no ser por el agua que fluye desde los Andes.

Más de 70% de la población vive a lo largo de la costa, donde se encuentra menos de 2% de los recursos hidráulicos del país.

En contraste, el lado de los Andes que da hacia el Atlántico tiene 98% del agua y sólo un cuarto de la población.

"Mucho de nuestro suministro de agua está en el lado equivocado", dice García.

Deshielo glaciar

Perú tiene el mayor número de glaciares tropicales en el mundo. Estos depósitos de agua son importantes para la lenta liberación del líquido, particularmente en la temporada seca. Y Perú necesita desesperadamente agua todo el año.

Además de la necesidad de beber agua, 80% de la energía del país se genera tradicionalmente a partir de la hidroelectricidad.

Hombre frente a Huaraz, en la Cordillera Blanca
La Cordillera Blanca prové de agua y electricidad a Perú.
Y la reciente expansión de sectores de la economía, como la agroexportación y la minería también absorbe enormes volúmenes de agua.

Los últimos datos del retroceso de los glaciares son alarmantes.

Un equipo de investigadores peruanos y científicos internacionales estima que Perú y Bolivia, que en conjunto tienen más de 90% de los glaciares tropicales del mundo, han perdido cerca de una tercera parte de la superficies de sus glaciares entre 1970 y 2006.

La Coordillera Blanca -donde se encuentra la montaña más alta de Perú: Huascarán, que mide 6.768 metros- ha recibido la mayor atención por parte de los especialistas.

El agua que baja de la cordillera alimenta diversas actividades económicas en el valle de Río Santa, justo debajo de la cadena montañosa.

Esto incluye una planta hidroeléctrica que genera el 5% de la electricidad de Perú, el agua potable para dos ciudades y agricultura comercial y a pequeña escala.

"El agua de los glaciares es absolutamente vital para el valle en los seis o siete meses de la temporada seca", dice Gabriela Rosas, investigadora del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) de Perú.

Lima tiene un enorme déficit entre el suministro y la demanda; las proyecciones oficiales dicen que éste será mayor en el futuro.
Juan Carlos Barandiaran, ex líder de proyectos de Sedapal.
Se calcula que el derretimiento glaciar provee entre el 10 y 20% del total de agua que se extrae anualmente en el valle, pero puede alcanzar hasta 40% en la temporada seca.

Rosas es parte de un equipo de investigadores que estudia la disponibilidad de agua en Perú en el futuro.

Los modelos, basados en incrementos moderados de temperatura, predicen que la disponibilidad de agua al año aumentará ligeramente, conforme más glaciares se derritan, pero habrá un descenso dramático después de 2050 y posiblemente tan pronto como en 2030.

Las variaciones en cada temporada serán más intensas, con menor agua disponible en la temporada seca.

Bajas reservas

Lima, la capital de Perú, genera preocupación en particular.

La cuidad está construída en un desierto, mantiene una población de más de 8 millones, y recibe muy poca lluvia.

Mujer lavando ropa en la calle (Photo: Peru Support Group)
El gobierno quiere más conexiones de agua para la gente.
La capital recibe mucha de su agua del Río Rimac y otros dos ríos con fuentes en lo alto de los Andes. Los ríos son parcialmente alimentados por el deshielo glaciar, aunque poco menos que del valle de Río Santa.

"Lima tiene un enorme déficit entre el suministro y la demanda; las proyecciones oficiales dicen que éste será mayor en el futuro", dice Juan Carlos Barandiaran, ex líder de proyectos de la compañía de agua municipal (Sedapal).

La demanda tiende a incrementarse al tiempo que la ciudad recibe miles de nuevos habitantes cada año.

"Debemos tener más reservas", explica Barandiaran.

La última gran sequía, de 2004, dejó el suministro de agua de la ciudad en los límites.

"Si tenemos sequías en los dos años siguientes, nuestras reservas actuales no lo soportarán", asegura.

El gobierno del presidente Alan García quiere proveer de conexiones de agua a cerca de un millón más de personas en Lima, pero los expertos dicen que esto incrementará aún más la demanda.

El proyecto es conocido como "Agua para todos". Pero Carlos Silvestri, ex presidente de Sedapal, dice que "será muy poca agua para todos".

"Vulnerable"

Por varios años, Silvestri y otros expertos han exigido a los gobiernos construir obras multimillonarias, como un segundo túnel a través de los Andes, para fortalecer las reservas.

Glaciar en Perú
Estamos al borde del abismo.
Carlos Silvestri, ex presidente de Sedapal.
Estos trabajos se han convertido en algo cada vez más urgente con la perspectiva de menor agua en la temporada seca.

Ellos podrían capturar y almacenar más agua durante la temporada húmeda.

"Somos la única ciudad en América del Sur con tan pocas reservas, menos de un año de suministro. Somos muy vulnerables", señala Silvestri.

Además, el investigador se preocupa por la creciente frecuencia e intensidad de sequías a propósito del fenómeno de El Niño, y la actual dependencia de Lima en sólo un tunel de 60 kilómetros que atrae agua del otro lado de los Andes. Y ahora el derretimiento glaciar.

"Estamos al borde del abismo", advierte.

Los científicos consideran difícil predecir dentro de cuántos años tendrá lugar realmente el efecto del derretimiento glaciar.

Pero es notable cómo muchos expertos en Perú se toman muy en serio la predicción que indica que el evento llegará en este siglo, cuando un barril de agua costará más que un barril de petróleo.

Mapa de Perú

2 de febrero de 2007

Paisajes amenazados en América Latina


Jueves, 1 de febrero de 2007 - 22:48 GMT

El calentamiento global ha modificado los paisajes en diversas zonas naturales de América Latina, como los glaciares y los manglares, además de incrementar el número de especies en peligro de extinción.

Este viernes se presenta en París el cuarto informe del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC), realizado en conjunto por la Organización Meteorológica Mundial y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Este panel reúne a más de 2.000 expertos que analizan los riesgos del cambio climático, sus impactos potenciales y las opciones para poder contrarrestarlo.

BBC Mundo habló con especialistas sobre los efectos y amenazas de este fenómeno en países latinoamericanos como México, Perú y Ecuador.

GLACIARES DEL PERÚ

Marco Zapata es ingeniero geólogo y coordinador de la Unidad de Glaciología y Recursos Hídricos del Instituto Nacional de Recursos Naturales del Perú.

Ha estudiado desde hace más de 37 años los glaciares de la Cordillera Blanca en Ancash en la ciudad andina de Huaraz.

"Los glaciares son indicadores muy sensibles del cambio climático. Los que tenemos en Perú están experimentando un proceso de deglaciación o retroceso muy acelerado.

Un inventario realizado en 1989 con fotos aéreas determinó que nuestro país poseía 18 cordilleras nevadas y teníamos 3.044 glaciares con una superficie de 2.042 kilómetros cuadrados.

En 1997 un nuevo inventario estableció que el área glaciar se redujo a 1.595 kilómetros cuadrados, por lo que perdimos 21,85% de la superficie".

ESPECIES EN EXTINCIÓN EN ECUADOR

Arturo Mora es funcionario de programa de la Unidad de Especies y Listas Rojas de la Oficina Regional para América del Sur de la Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN).

Este organismo es la red de conservación más grande del mundo, al reunir a más de 80 países, 800 ONG's y 10.000 científicos y expertos.

"Este cambio en el área de distribución afecta tanto a individuos de algunas especies, cómo la manera en que se maneja un grupo de especies.

Está relacionada también a cambios en zonas de vegetación, pues por el cambio climático las especies se van de un lugar a otro.

Si hablas con la gente mayor, no sólo en la ciudad sino en caminatas afuera, siempre te contarán que veían ranitas por todos lados, que ya no se pueden ver".

MANGLARES EN MÉXICO

Jorge López Portillo es investigador del Instituto Nacional de Ecología A.C. en Veracruz y Secretario Académico de la institución.

En ese estado de la República Mexicana se dedica a investigar los cambios naturales en la estructura y composición de los manglares

"No he notado que aumente el nivel del mar, pero sí ha habido una incidencia en los huracanes.

Tuvimos el Huracán Stan que pasó por Veracruz y luego hacia Chiapas.

Causó problemas graves en poblados junto a las riberas y ríos, en zonas que han sido ocupadas por ciudades y que eran terrenos bajos en lagunas interdunarias, donde luego se rellenaron y se pusieron casas.

En los humedales aumenta el nivel de inundación y poco a poco se va soltando el agua hacia el mar.

Si sube el nivel del mar, veríamos una reducción de la zona territorial, un país más pequeño, pero esperemos conservar nuestro mar territorial o de lo contrario tendríamos un mayor espacio costero".


Lea los artículos completos en:

BBC en español (incluye audios)

El cambio climático

Advertencia de Greenpeace

El "apagón global" de Greenpeace (incluye video)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0