Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta metano. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta metano. Mostrar todas las entradas

26 de noviembre de 2019

2019: los gases de efecto invernadero marcan un máximo histórico

La Organización Meteorológica Mundial (OMM) advierte de que la concentración de dióxido de carbono (CO2) es la más alta desde hace tres millones de años.


La humanidad suma otra página para la crónica del desastre: la concentración en la atmósfera de los principales gases de efecto invernadero —dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxido nitroso (N2O)— marcó un nuevo récord durante 2018. La Organización Meteorológica Mundial (OMM) ha recordado este lunes (25 de noviembre de 2019) que en el caso del CO2, el principal de estos gases responsables del calentamiento global, hay que retroceder al menos tres millones de años para encontrar una concentración tan grande en la atmósfera. Y en aquel momento —en el que ni siquiera existía el ser humano—, la temperatura era entre dos y tres grados más cálida que ahora y el nivel del mar entre 10 y 20 metros mayor, ha advertido la organización. La OMM, un ente dependiente de la Naciones Unidas, ha presentado este lunes su boletín anual de concentración de gases de efecto invernadero, el decimoquinto que realiza.

Estos gases siempre han estado presentes en la atmósfera terrestre e impiden que parte del calor que desprende la Tierra tras ser calentada por el Sol se pierda en el espacio. Gracias a ellos el planeta tiene una temperatura agradable que lo hace habitable para el hombre. Pero el equilibrio que ha existido durante miles de años se ha roto y la OMM tiene claro el responsable: "Hay múltiples indicios de que el aumento de los niveles atmosféricos de CO2 está relacionado con la quema de combustibles fósiles", es decir, con el empleo por parte del ser humano del carbón, el gas natural y el petróleo.

La utilización de esos combustibles fósiles se disparó a partir de la Revolución Industrial y, con ello, las emisiones de gases de efecto invernadero. En el caso del CO2, la concentración alcanzó en 2018 las 407,8 partes por millón (ppm), lo que supone casi un 47% más que el nivel preindustrial (en 1750, cuando la concentración era de 278 ppm). El metano atmosférico alcanzó las 1.869 partes por mil millones (ppb) en 2018, casi un 159% más que el nivel preindustrial. Y en el caso del óxido nitroso su concentración atmosférica fue de 331,1 ppb, un 23% más que en 1750. Estos son los resultados de las más de 100 estaciones de medición repartidas por el planeta que sirven para elaborar el boletín de esta organización.

Más información en: El País (Ciencia)
 

26 de diciembre de 2014

‘Curiosity’ detecta una misteriosa fuente de metano en Marte

El robot de exploración capta un aumento repentino de este gas, cuya presencia en la Tierra se debe a los seres vivos.

En su camino por las desoladas tierras de Marte, el robot Curiosityse ha topado con un enigma que por ahora no puede resolver. Hasta ahora no había tenido grandes problemas para demostrar que este planeta fue habitable, que la radiación no supone una barrera infranqueable para futuras misiones humanas o extraer vapor de agua de las arenas del planeta. Ahora, uno de sus instrumentos científicos ha detectado una fuente de metano que aparece y desaparece sin explicación. En la Tierra, el 90% de todo el metano que hay en la atmósfera lo producen seres vivos. Captar este gas en el Planeta Rojo podría apuntar a la presencia de vida en la actualidad, aunque hay otras posibles explicaciones. Por ahora solo hay una cosa clara, algo está haciendo que los niveles de metano se multipliquen hasta por diez y luego vuelvan a bajar de forma brusca, según explican hoy en Science los científicos delCuriosity, entre ellos dos investigadores españoles.
Hasta ahora lo más sorprendente de esta misión era que no hubiese detectado el gas. Observaciones previas hechas desde la Tierra y también con sondas lanzadas por Europa y EE UU habían captado su presencia. Según esas observaciones, el metano en Marte parecía ir y venir, aumentar de forma local en algunos puntos dependiendo de la época del año. Pero esos niveles eran incompatibles con la vida media del metano, que debería permanecer en la atmósfera durante unos 300 años, por lo que la solidez científica de esas pruebas ha sido cuestionada.
El artículo completo en:

19 de septiembre de 2013

La NASA no halla rastros de metano en el aire de Marte

Marte

Puede que las muestras halladas anteriormente hayan resultado de la mala interpretación de datos.

La búsqueda de vida en Marte sufrió un revés este jueves, luego de que el robot de la NASA, Curiosity, no encontrara restos de metano en la atmósfera del planeta.

El gas es un indicador clave de la presencia de organismos vivos.

Aunque algunos restos habían sido detectados anteriormente por telescopios y satélites, los científicos de la NASA dijeron que los sofisticados sistemas de detección del robot no encontraron ningún indicio del gas, tras ocho meses de análisis.

Según los investigadores, es posible que las muestras de metano encontradas anteriormente hayan sido el resultado de una mala interpretación de los datos.

El Curiosity ha estado explorando la superficie de Marte desde su aterrizaje en agosto pasado.
 
Fuente:
 
BBC Ciencia

5 de agosto de 2013

¿Cuánto le cuesta el cambio climático al mundo?, una 'billonada'...

El derretimiento del Ártico no solo daña el ambiente, también impacta de manera importante la economía global.

La liberación de gas metano debido al cambio climático implica un riesgo para el medio ambiente y la economía mundial (Getty Images).
 
La liberación de gas metano debido al cambio climático implica un riesgo para el medio ambiente y la economía mundial (Getty Images).
Los científicos estudian el calentamiento del Ártico y detectan un cambio de blanco a verde: la tundra cede el paso a una nueva flora.
 Los gobiernos y corporaciones también presienten los cambios ya que la débil cubierta de hielo abre nuevas rutas a la navegación marítima y oportunidades para llegar a los recursos naturales que estuvieron ocultos durante mucho tiempo.

Sin embargo, la desventaja es el riesgo de que el ritmo actual del cambio climático se acelere a causa de la liberación del gas metano que lleva mucho tiempo atrapado en el permafrost de la región, un riesgo que, según un nuevo estudio, podría costar la asombrosa cantidad de 60 billones de dólares en las próximas décadas, cifra que supera a los cálculos anteriores.

Ese billón, con "b", es una cifra que desafía los rendimientos económicos que hubo en todo el mundo en 2012. Además, será un costo que probablemente pagarán las personas que viven en las latitudes mucho más al sur del Círculo Ártico, dijo Gail Whiteman, investigadora de la Universidad Erasmus en Holanda.

Las naciones en desarrollo de Asia y África están en mayor riesgo de sufrir grandes tormentas, inundaciones más graves y sequías más intensas, advirtió.

"Algunos países se verán beneficiados", dijo Whiteman a CNN. "Pero si tomamos en cuenta que el 80% de los impactos ocurrirán en las regiones en desarrollo, podrían no recibir esas mejoras".

A los científicos les preocupa desde hace tiempo, que el permafrost de las latitudes septentrionales pueda liberar grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Los científicos estadounidenses y rusos explican que la sustancia ya comenzó a emeger desde el suelo del mar de Siberia Oriental, una región en la que se cree existen 50 mil millones de toneladas del gas.

"Todo el mundo debería de poner atención a los cambios que ocurren en el Ártico y no dejarlo todo en manos de los países aledaños ni en unos investigadores locos que están en ese hermoso espacio blanco", dijo Whiteman. "Todos tenemos que poner atención a lo que pasa porque la región simboliza el canario en la mina de carbón".

Por medio de un modelo computarizado, Whiteman y otros dos científicos de la Universidad de Cambridge calcularon lo que ocurriría si el depósito de metano que actualmente está atrapado en la Plataforma Ártica de Siberia Oriental se liberara a lo largo de un periodo de diez años sin reducir las emisiones de carbono.

Los resultados, publicados el miércoles pasado en la revista científica, Nature, indicaron que para 2035 —15 años antes de lo previsto—, las temperaturas promedio mundiales podrían ser dos grados centígrados mayores a las temperaturas que se registraron en épocas preindustriales. Incluso si se controlaran las demás emisiones, esa marca podría alcanzarse en 2040, escribieron.

Ese modelo también calculó que los costos del cambio climático serían de 400 billones de dólares para el 2200. Si añadimos un incremento de las emisiones de metano a la atmósfera durante una década, el costo podría elevarse hasta en 60 billones de dólares, principalmente entre 2050 y 2075, señaló Chris Hope, experto en modelos computarizados de la Escuela de Negocios Judge de Cambridge. Incluso una liberación más lenta, amortiguada por las reducciones de otras emisiones, costaría 37 billones de dólares, una cifra que opaca a los 100 mil millones que la firma Lloyds de Londres calcula que se invertirán en el Ártico en la próxima década.

Fuente:

Lea el artículo completo en:

CNN
 

3 de agosto de 2013

Metano del Ártico podría tener fuerte impacto en la economía mundial

Un nuevo estudio revela que la liberación de grandes cantidades de metano del permafrost en el Ártico podría tener repercusiones económicas de gran magnitud.

El costo podría ser de US$60 billones, según investigadores de la Universidad de Cambridge, en Inglaterra, y de la Universidad Erasmus, en Holanda.

El aumento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera podría acelerar el derretimiento del hielo en el mar y ocasionaría la subida de la temperatura en el planeta. Esto incrementaría el riesgo de inundaciones, el aumento en el nivel del mar e incluso traería problemas de salud en la población. Los efectos ocasionados por eventos como los descritos con anterioridad fueron los cuantificados por los científicos.

El estudio, publicado en la revista Nature, señala que aproximadamente el 80% del costo sería asumido por los países en vías de desarrollo, ya que sequías, lluvias y fenómenos naturales de gran intensidad, afectarían la economía de esas naciones.

Fuente:

BBC Ciencia

2 de marzo de 2013

El nacimiento de un planeta gigante

Recreación artística del planeta gigante gaseoso alrededor de la estrella HD 1005460. | ESO

Recreación artística del planeta gigante gaseoso alrededor de la estrella HD 1005460. | ESO
Los planetas gigantes gaseosos, según las teorías actualmente vigentes, se forman tras capturar polvo y gas que permanecen tras la creación de una estrella. Su superficie es indefinida, compuesta principalmente por hidrógeno y metano. Un equipo internacional de investigadores del Observatorio Europeo Austral ha observado el disco de polvo y gas de la estrella joven HD 100546, a unos 335 años luz de distancia de la Tierra, y ha descubierto en su órbita lo que se cree que es un planeta gigante en proceso de formación, un descubrimiento que ofrece una excelente oportunidad de comprender cómo se forman los planetas.

"Si nuestro descubrimiento es ciertamente un planeta en formación, por primera vez los científicos podrán estudiar de forma empírica el proceso de formación planetaria y la interacción de un planeta en formación con su entorno natal en un estadio muy temprano", afirma Sascha Quanz, jefa del proyecto en Zürich, Suiza.

Los científicos que estudiaron durante años la estrella joven HD 100546 descubrieron una débil mancha en su disco circumestelar, su anillo. En un principio pensaron que se podía tratar de un planeta gigante a una distancia seis veces mayor que la que separa a la Tierra del Sol. Gracias al telescopio VLT (Very Large Telescope) del Observatorio Europeo Austral el equipo de investigadores actual ha descubierto que este planeta en formación realiza una órbita mucho mayor, unas 70 veces la distancia que separa la Tierra del Sol, esto es, alrededor de 149.600.000 kilómetros de media. Se halla en las regiones exteriores del sistema, aunque no está claro si ha estado en su posición actual durante todo el tiempo de su formación o si ha podido migrar desde regiones interiores.


Telescopio VLT, en el desierto chileno de Atacama, en plena acción. | ESO

Telescopio VLT, en el desierto chileno de Atacama, en plena acción. | ESO

La estrella se descubrió gracias a la combinación del instrumento de óptica adaptativa NACO, que elimina la luz procedente de la estrella en la que orbita el protoplaneta, con técnicas pioneras de análisis de datos, lo que demuestra que "el intercambio de ideas entre diferentes campos puede dar como resultado un extraordinario avance", afirma Adam Amara, miembro del equipo de investigación.

Aunque la teoría de que el objeto detectado se trata de un protoplaneta es la que más se amolda a los resultados de las observaciones, existe la remota posibilidad de que se trate de un planeta totalmente formado eyectado de su órbita original hacia una posición más cercana a la estrella. Si, por el contrario, se confirma que se trata de un protoplaneta, los investigadores tendrán un perfecto laboratorio en el que estudiar de cerca el proceso de formación de un nuevo sistema planetario.

"La investigación exoplanetaria es una de las más nuevas y emocionantes fronteras de la astronomía, y la imagen directa de planetas es todavía un campo emergente que se va a beneficiar mucho de los recientes avances en instrumentación y en métodos de análisis de datos", concluye entusiasmado Amara.

Fuente:

20 de noviembre de 2012

Récord de gases de efecto invernadero en la atmósfera

Antorchas de refinería emitiendo gases. | Efe

Antorchas de refinería emitiendo gases. | Efe
La concentración en la atmósfera de gases de efecto invernadero, el principal acelerador del cambio climático, alcanzó nuevos récords históricos en 2011, ha revelado este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

La presencia de dióxido de carbono y de otros gases de larga duración con la propiedad de retener el calor son la causa del aumento del 30 por ciento del efecto de "reforzamiento radiactivo", a partir del cual se explica el calentamiento del planeta.

Según el último boletín anual de la OMM sobre esos gases, presentado en Ginebra, desde la era preindustrial (1750) se han emitido a la atmósfera cerca de 375.000 millones de toneladas de dióxido de carbono, de los que la mitad permanece en la atmósfera, mientras que el resto ha sido absorbido por los océanos y la biosfera (los seres vivos de la Tierra).

Los millones de toneladas de carbono en la atmósfera "permanecerán en ella durante siglos, lo que provocará un mayor calentamiento de nuestro planeta e incidirá en todos los aspectos de la vida en la Tierra", advirtió al presentar el boletín el secretario general de la OMM, Michel Jarraud.

"Aunque detuviéramos las emisiones mañana, lo que sabemos que no es posible, tendremos estos gases en la atmósfera por miles de años", agregó, para enseguida señalar que no sólo su concentración aumenta, sino que el ritmo al que lo hace se acelera cada vez más , de manera exponencial.

No aseguran la absorción futura de los gases

Peor aún, los científicos no pueden asegurar que el planeta seguirá teniendo la capacidad de absorber las cantidades de carbono y otros gases que también contribuyen al cambio climático, como ha sucedido hasta ahora.

"Ya hemos observado que los océanos se están volviendo más ácidos como consecuencia de la absorción de dióxido de carbono, lo que puede repercutir en la cadena alimenticia submarina y los arrecifes de coral", dijo Jarraud.

En ese sentido, admitió que la ciencia aún no tiene una plena comprensión de las interacciones entre esos gases, la biosfera terrestre y los océanos.

La principal fuente de carbono en su forma de dióxido es la quema de combustible fósil, como petróleo y gas, y el uso de la tierra (deforestación de bosques tropicales).

El dióxido de carbono es el más abundante de los gases de efecto invernadero de larga duración y su concentración actual representa un 40 por ciento más que en la era preindustrial, pero el metano y el óxido nitroso también juegan un papel en este fenómeno.

Fuente:

El Mundo Ciencia 

14 de noviembre de 2012

Metano y cambio climático exponencial



Cuatro estudios publicados en los últimos días se han centrado en el metano en la Tierra y en su emisión a la atmósfera. El primero explica la evolución del metano atmosférico en las últimas décadas, en otro se da una explicación a la producción de metano en los océanos y en los otros dos se constata la presencia de grandes cantidades de metano bajo los hielos polares, metano que ya se estaría liberando a la atmósfera y cuyo ritmo podría incrementarse en los próximos años con consecuencias potencialmente desastrosas.

Antes de nada veamos la importancia del metano para el cambio climático con cuatro números tomados del IPCC Fourth Assesment Report. Todos solemos asociar el calentamiento global al dióxido de carbono como responsable del efecto invernadero, y esto es correcto pero no es todo el cuadro. En un período de 100 años, a igualdad de masa emitida a la atmósfera, el metano tiene 25 veces la capacidad del dióxido de carbono para afectar al calentamiento global.

Maticemos. El metano tiene efectos grandes en períodos cortos de tiempo (se degrada en contacto con el oxígeno y el ozono y su vida es de 8,4 años en la atmósfera, contribuyendo de paso a la desaparición de la capa de este último), mientras que el dióxido de carbono tiene un efecto pequeño durante largos períodos de tiempo (más de 100 años). Si reducimos el tiempo considerado a 20 años, a igualdad de masa emitida, el metano tiene 72 veces más efecto que el dióxido de carbono. Vemos así las consecuencias a corto plazo que la emisión de grandes cantidades de metano a la atmósfera puede tener.

La concentración de metano atmosférico se ha incrementado alrededor del 150% desde 1750 y este incremento representa el 20% de todo el efecto radiativo de todos los gases con efecto invernadero a nivel global, excluido el vapor de agua.

Sin embargo, entre 1980 y 2005 las cantidades de metano en la atmósfera se estabilizaron. ¿Cómo era posible? Un artículo [1] publicado en Nature parece confirmar una de las hipótesis posibles. El estudio, encabezado Isobel Simpson, de la Universidad de California en Irvine (EE.UU.), indicaría que el 70% del descenso, hasta 21 millones de toneladas al año, se debía al mejor control en las emisiones ocasionadas por la exploración petrolífera y del aprovechamiento del metano como recurso energético.

Sin embargo, desde 2007 los niveles vuelven a subir. ¿Por qué?

Los océanos producen un 4% del metano emitido a la atmósfera.

El que el océano produzca metano es paradójico. El agua del mar tanto por sí misma como por el oxígeno disuelto que contiene tendría que tener la capacidad de oxidar el metano. La cantidad de metano que tendría que estar produciéndose es mucho más alta de la que sería producida por microorganismos anaerobios metanogénicos para que tanto metano pudiera escapar del mar sin oxidarse.

En 2008 se propuso un posible mecanismo para aguas en las que no hubiese cantidades significativas de fosfato. Los microbios aerobios podrían metabolizar un compuesto llamado ácido metilfosfónico (AMF) como fuente de fosfato, liberando metano como subproducto. Esto estaba muy bien y podría ser una solución a la paradoja si no hubiese sido porque no se conocía ninguna fuente natural de AMF.

Ahora un equipo de investigadores encabezado por William Metclaf, de la Universidad de Illinois en Urbana-Champaign, publica [2] en Science el descubrimiento, dicho sea de paso por casualidad, de toda una ruta biosintética para el AMF que sugiere que la molécula es común en los ambientes marinos.

Los investigadores están especializados en la búsqueda de nuevos compuestos antibióticos. Un grupos de compuestos potenciales son los ácidos fosfónicos, por lo que estaban buscando organismos que tengan la capacidad genética de producirlos. Uno de estos organismos es un arqueon marino llamado Nitrosopumilus maritimius, parte de un grupo cuyos miembros están entre los microorganismos más abundantes en las aguas marinas superficiales. Los investigadores identificaron un grupos de genes que podrían sintetizar fosfonatos. Cual no sería su sorpresa al descubrir que el producto sintetizado era AMF.

Si tenemos en cuenta que secuencias genéticas similares se encuentran en otros microorganismos marinos, hace que el AMF sea lo suficientemente abundante para dar cuenta de la producción de metano en ambientes marinos. ¿Podría un aumento de la temperatura global aumentar el número de estos microorganismos aumentando la producción de metano? No lo sabemos. Es necesario investigar más y no es una pregunta fácil de responder.

Hay metano atrapado en el hielo del Ártico. Y se está derritiendo.

En abril de 2011 aparecía, editado por Plaza y Janés, “En mares salvajes” de Javier Reverte. En este libro de viajes, escrito con la maestría habitual de Reverte, éste narra su navegación a través del mítico paso del noroeste (norte de Canadá), abierto a la navegación por la retirada de los hielos árticos desde el 2007. Desde 2010 está también abierto el paso del noreste (norte de Rusia).

En la página 346, Reverte nos cuenta lo siguiente, tras exponer las consecuencias para el entorno que el acceso al Ártico supone:

“Pero este escenario se torna casi apocalíptico si tenemos en cuenta otro hecho: en la tundra, debajo de la tierra de las islas, se cubre una capa de hielo que cubre cantidades ingentes de turba, una materia orgánica formada a lo largo de miles de años por residuos vegetales. Si el hielo subterráneo de la tundra se derrite, la turba comenzará a romperse, provocando grandes emanaciones de gas metano, lo que creará en la atmósfera un descenso de oxígeno y la extinción de numerosas especies.”

Un estudio [3] publicado en Nature, encabezado por J.E. Vonk, de la Universidad de Estocolmo (Suecia), ha estudiado el ritmo al que se está emitiendo carbono (dióxido de carbono y metano) a la atmósfera desde el permafrost siberiano, donde las temperaturas se han incrementado en varios grados más de lo previsto en los últimos años, encontrando que es del orden de 10 veces más de lo que se creía. Hablamos de la emisión de 44 millones de toneladas al año de carbono, dos tercios en forma de dióxido de carbono.

La capa de hielo del Antártico también es una fuente de metano no considerada hasta ahora.

También en Nature aparece otro artículo [4], cuya primera autora es Jemma Wadham, de la Universidad de Bristol (Reino Unido), en el que se sugiere que la capa de hielo antártica podría esconder 20 mil millones de toneladas de carbono orgánico. Esto viene a ser unas 10 veces la cantidad que se estima que hay en el permafrost ártico. Pero la cosa no queda ahí. En el estudio se pone de manifiesto que estos entornos debajo del hielo son biológicamente activos, es decir, que este carbono orgánico se está metabolizando y de aparecer lo haría en forma de dióxido de carbono y metano.

Una simulación numérica de la producción de metano por parte de microorganismos metanogénicos indicaría que habría hasta 400 mil millones de toneladas de metano atrapadas bajo el hielo.

¿Nos damos cuenta de lo que esto significa de seguir aumentando la temperatura global?

Fuente:

14 de junio de 2012

Titán podría tener lagos tropicales de metano

Investigadores de  EEUU y Brasil han analizado el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán, una de las lunas de Saturno, y los resultados revelan la existencia de lagos de metano cerca de su zona ecuatorial. Hasta ahora se pensaba que este elemento solo existía en forma líquida en las regiones polares.
Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán

Mosaico del lugar donde la sonda Huygens alunizó en Titán. Imagen: ESA/NASA/JPL/Universidad de Arizona/USGS.

Titán es una de las lunas de Saturno y al igual que la Tierra tiene nubes, ríos y lagos, pero de metano. Hasta ahora se conocía la existencia de lagos de este elemento en las regiones polares del satélite, pero la investigadora Caitlin Griffith de la Universidad de Arizona (EEUU) y su equipo han encontrado indicios de metano líquido en zonas próximas al ecuador “de al menos un metro de profundidad”, explica a SINC la científica.

La investigación se ha centrado en analizar el espectro infrarrojo de la luz solar que refleja Titán. “Como  la atmósfera de este satélite es hasta 10 veces más gruesa que la de la Tierra es difícil ver nada si nos fijamos solo en la luz visible”, aclara Griffith.

Según la experta, “de la misma manera que los satélites terrestres reconocen los océanos por su color azul, en las imágenes que recibimos de Titán observamos una zona oscura uniforme que se corresponde con un gran lago de metano líquido y toda una serie de estanques más pequeños y menos profundos”.

Los modelos de circulación de metano aceptados hasta ahora indicaban que los lagos no son estables a latitudes tropicales, “por lo que no esperábamos para nada encontrarlos –destaca Griffith–. Cualquier líquido en una superficie cercana al ecuador de Titán se evapora y es transportado durante varios años hasta los lagos polares”.

Los autores proponen en el estudio, que publica esta semana Nature, que estas acumulaciones no se pueden haber formado a partir de precipitaciones, sino que serían alimentadas por fuentes subterráneas de metano líquido. “En esencia, son oasis”, afirma Griffith.

Posible vida en Titán

Titán es uno de los candidatos del sistema solar que podría albergar algún tipo de organismo, aunque “todavía no se ha detectado jamás vida extraterrestre por lo que no sabemos exactamente qué buscar”, señala Griffith.

La vida que conocemos está basada en la química orgánica, en la que el carbono desempeña un papel esencial en la composición y las reacciones de las moléculas. “En este sentido Titán es muy parecido a la Tierra, con una química orgánica muy evolucionada”, apunta la investigadora.

Recientemente se han descubierto evidencias de que en la atmósfera de Titán existen aminoácidos y otras moléculas complejas de carbono, “los ladrillos de la vida que conocemos”, recuerda Griffith, que subraya la importancia de seguir investigando: “Como estos aminoácidos se crean a partir de los átomos de metano, es importante que estudiemos dónde se origina y cómo se comporta este elemento”.

Referencia bibliográfica:
Griffith C.A.; Lora J.M.; Turner J.; Penteado P.F.; Brown R.H.; Tomasko M.G.; Doose L.;  See. “Possible tropical lakes on Titan from observations of dark terrain”. Nature 486: 237-239, junio de 2012. DOI:10.1038/nature11165.

Fuente:

Agencia SINC

7 de mayo de 2012

Las ventosidades de los dinosaurios influyeron en el clima del Mesozoico

[foto de la noticia]
  • Como los rumiantes actuales, los saurópodos emitían gran cantidad de metano
  • Se trata de un gas que contribuye al calentamiento de la Tierra
  • Los saurópodos expulsaban unas 520 millones de toneladas de metano al año
  • Los rumiantes actuales producen entre 50 y 100 millones de toneladas
Las vacas están en el punto de mira en la lucha contra el cambio climático. A través de sus ventosidades, los rumiantes expulsan una gran cantidad de metano, un gas que contribuye notablemente al calentamiento global. Este problema ambiental debía darse ya durante la era de los dinosaurios, según revela un estudio publicado esta semana en 'Current Biology'.

Los dinosaurios saurópodos que vivieron durante el Mesozoico probablemente emitieron considerables cantidades de metano que contribuyeron al calentamiento del clima, según afirman los investigadores británicos que firman este estudio.

Como ocurre en muchas especies de herbívoros, los microbios que producen metano les ayudaban a hacer la digestión mediante la fermentación de la comida que ingerían. Estas bacterias están presentes en el aparato digestivo de los rumiantes (rumen). La fermentación se produce de forma natural en el estómago de los animales y es la causa de las emisiones de metano.

Este estudio surgió a raíz de una investigación sobre la ecología de los saurópodos. Los científicos se preguntaron: Si las vacas actuales producen suficiente gas metano como para acaparar la atención de los científicos, ¿qué ocurría con los saurópodos? Para calcular la cantidad de gas que podrían haber producido contactaron con Euan Nisbert, experto en metano de la Universidad de Londres.

El Mesozoico es el periodo comprendido entre hace 250 millones y 65 millones de años. Los saurópodos se expandieron por la Tierra hace unos 150 millones de años, y se caracterizaban por tener un enorme tamaño, una cabeza pequeña y un largo cuello. Un ejemplar de tamaño medio pesaba alrededor de 20.000 kilogramos.

Cálculo de las emisiones

Los fósiles hallados muestran que estos dinosaurios eran muy diversos y debieron expandieron por amplias zonas, convirtiéndose en una especie clave en muchos ecosistemas tanto durante el Cretácico como durante el Jurásico. Teniendo en cuenta que la densidad de estos animales oscilaba entre unos pocos ejemplares a varias decenas de dinosaurios por kilómetro cuadrado, los científicos han establecido que los saurópodos eran responsables de la emisión de nada menos que 520 millones de toneladas de metano cada año. La cifra, aseguran en este artículo, es comparable a las emisiones totales de metano que se generan en la actualidad.

Antes del desarrollo industrial (hace unos 150 años) las emisiones de metano apenas alcanzaban las 200 millones de toneladas por año, recuerdan los autores. En la actualidad, los rumiantes modernos, entre los que se encuentran, entre otros, las vacas, las cabras, las ovejas y las jirafas, generan entre 50 y 100 millones de toneladas cada año.

Dave Wilkinson, investigador de la Universidad John Moores de Liverpool y autor principal del artículo señala que un simple modelo matemático sugiere que los microbios que vivían en los dinosaurios saurópodos podrían haber producido suficiente metano como para causar un efecto importante en el clima del Mesozoico. De hecho, nuestros cálculos sugieren que estos grandes dinosaurios podrían haber generado más metano que todas las fuentes que en la actualidad generan metano juntas, tanto naturales como debido a la actividad humana", afirma.

Los científicos creen que el clima en el Mesozoico era cálido, húmedo y sin capas de hielo en los polos permanentes. Los cálculos realizados en este estudio, señalan los autores, sugieren que los saurópodos pudieron haber influido de manera significativa en el calentamiento del clima a través de sus emisiones de metano.

Según Naciones Unidas, el sector ganadero es responsable en la actualidad del 18% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Esta cifra engloba tanto las emisiones causadas por la producción de piensos como las generadas por el metano que expulsan los rumiantes

Fuente:

El Mundo

20 de abril de 2012

Un lago efímero 'africano' en la luna Titán de Saturno


El Ontario Lacus, a la izquierda, y el de Etosha a la derecha. | ESA
El Ontario Lacus, a la izquierda, y el de Etosha a la derecha. | ESA
La luna Titán de Saturno lleva casi 400 años bajo observación desde la Tierra, desde que Christian Huygens la descubrió a mediados del siglo XVII. Ahora, un satélite de la NASA, la sonda Cassini-Huygens, ha enviado a la Tierra imágenes de un lago que se parece como una gota de agua a otro que se encuentra en Namibia,al sur de África; concretamente en el Parque Nacional de Etosha.

Este Ontario Lacus, como el africano, es efímero: se llena estacionalmente, pero si bien el terrestre lo hace de agua, el del satélite lo hace de hidrocarburos. Los expertos de la NASA señalan que es el lago más grande del hemisferio meridional de esta luna y se localiza en una depresión muy baja, como el de Etosha, en una llanura rodeada de pequeñas montañas.

Un nuevo estudio de los datos enviados por la sonda ha revelado que tanto el relieve como las condiciones climáticas en la región también son similares a las de regiones semiáridas como el norte del país africano.

Hasta ahora se pensaba que el Ontario Lacus siempre estaba lleno de metano, etano y propano. Pero, según el trabajo publicado en 'Icaro Journal', no es así.

Thomas Cornet, de la Universidad de Nantes (Francia), ha combinado datos de las imágenes con los de espectroscopios y de un radar para concluir que hay canales grabados en el fondo del lago, en su zona sur. Estos canales eran visibles entre diciembre de 2007 y enero de 2010. "Pensamos que el piso del lago está más expuesto en esta zona por temporadas", apunta Cornet.

Cassini también ha demostrado que hay sedimentos en torno al Ontario Lacus que indican que el nivel líquido ha sido más alto en el pasado, como ocurre con los lagos efímeros en la Tierra.

Marcas de sedimentos

El gemelo en este planeta, el de Etosha, es un lago salado cuyo fondo se cubre de una fina capa de agua durante la estación de las lluvias debido a la subida del acuífero. Luego, cuando la evaporación hace desaparecer ese agua, quedan unos sedimentos que se pueden observar como marcas a diferentes niveles, que indican hasta donde llegó el agua. Cornet y sus colegas aseguran que así ocurre también en el Ontario Lacus, pero con los hidrocarburos, cuyos niveles suben y bajan antes de desaparecer.

Titán es el único mundo que se conoce que tiene líquidos estables en su superficie. Si en la Tierra el ciclo es de agua, allí se produce con hidrocarburos, cuyos componentes básicos son el hidrógeno, el carbón y el nitrógeno, que van y vienen a su atmósfera.

En esta luna de Saturno, una investigación reciente señalaba que puede haber moléculas prebióticas: el agua líquida que aparece en el satélite cuando impacta un meteorito contra su superficie helada o su criovulcanismo puede permanecer en este estado durante cientos o miles de años, tiempo más que suficiente para dar lugar a moléculas orgánicas complejas.

Fuente:

El Mundo Ciencia

16 de abril de 2012

Calentamiento Global: Datos, supuestos y explicaciones

A modo de introducción

. Consecuencias del cambio climático abrupto o lento: elevación del nivel de los océanos, incremento de las temperaturas, veloz modificación de las ecologías, el clima se tornará mucho más inestable, los eventos climáticos extremos como tormentas, inundaciones, olas de calor y sequías se harán más frecuentes e intensos, se generarán huracanes de gran envergadura. Etc.

. ¿Es posible calcular el número de víctimas que pueden producirse? No con exactitud. Probablemente: cientos de millones y un número mayor de habitantes del planeta se vería reducido a una condición “animal” (por lo que podría presenciar y lo que haría o tendría que hacer para sobrevivir).

. Posibles reacciones políticas complementarias en numerosos países: uso de la fuerza militar para obligar a los pobres y a los trabajadores menos organizados a pagar directamente, en sus vidas y salud, el altísimo coste de la catástrofe.

. ¿Se tratará de un Argamedón que liquide la especie humana? No, la vida humana se recuperará probablemente al cabo de un tiempo que no puede determinarse y seguirá su curso -muchas otras especies no podrán conseguirlo en cambio-, pero la situación dejará tras de sí millones y millones de cadáveres y la desolación inconmensurable de la barbarie generada.


Datos, inferencias y explicaciones.

. Causas del calentamiento global: fundamentalmente por dos gases del efecto invernadero, el dióxido de carbono (CO2), que no abunda en el atmósfera, y el metano (el más importante es el primero).

. En toda la historia conocida del planeta cuando más CO2 ha habido en al aire más alta ha sido la temperatura.

. Papel del CO2: permite el paso del a radiación solar pero impide que una parte de la radiación terrestre regrese al espacio: esa radiación queda atrapada en forma de calor y hace que nuestro planeta se caliente.

. Moléculas del CO2 en la atmósfera (en estos momentos incluso de calentamiento global): 380 por cada 1.000.000.

. Durante miles y miles de año la Tierra ha oscilado entre edades de hielo y períodos cálidos. CO2 en las edades de hielo: 180 partes de CO2 por millón; en los segundos, los períodos cálidos: 280 partes por millón.

. Emisiones recientes de CO2: cuando hace 200 años y en algunos países, irrumpió en la Tierra (en un período cálido) la revolución industrial, se empezaron a quemar carbón (Carbono, C, básicamente); petróleo (C e H [hidrógeno]) y gas natural (también C e H básicamente). La combustión de carbón, petróleo y gas natural genera carbono que combinado con el oxígeno del aire forma el CO2 (son las llamadas “emisiones” de dióxido de carbono)

. Vías de absorción naturales (vías de escape, una marina y otra terrestre, los llamados “sumideros de carbono”) de estas emisiones de CO2: árboles y plantas (toman el CO2 del aire y forman carbohidratos, el material básicos del que están compuestos) y los océanos (el CO2 pasa con facilidad del aire al agua: pequeños animales que viven en el mar usan el CO2 para construir sus conchas).

. Moléculas de CO2 (gas estable que no se descompone fácilmente) que se añaden a la atmósfera anualmente por la acción humana: 3,5 partes por millón. Los dos sumideros absorben, conjuntamente, 1,4 partes por millón. Luego, son 2,1 partes por millón las que agregamos a la atmósfera cada año que permanecen en ella entre 100 y 200 años.

. Incremento de CO2 en la atmósfera desde que la especie humana empezó a quemar gas natural, carbón y petróleo en grandes cantidades: de 280 a 385 partes por millón (incremento del 37,5%) [el mismo nivel de incremento experimentado por la Tierra en el paso de las edades de hielo a los períodos cálidos].

. Metano (1 átomo de C y 4 de H): segundo gas del efecto invernadero: hay en la atmósfera 200 veces más CO2 que metano (que es un gas inestable que se descompone al entrar en contacto con el ozono).

. Duración del metano en la atmósfera: 12 años (CO2: entre 100 y 200 años).

. Problema del metano: el efecto de calentamiento de este gas es mucho mayor que el del CO2 (una molécula de metano, a lo largo de su existencia, tiene más de 20 veces el efecto de calentamiento de CO2) [Durante los primeros años en que las moléculas están en la atmósfera el efecto del metano es 100 veces superior al del CO2].

. Combinando ambos factores, teniendo en cuenta la mayor duración del CO2, su efecto es mucho mayor: el CO2 es responsable del 70% del calentamiento producido por la actividad humana, frente al 13% del metano (además, la reducción de metano produciría un cambio inmediato muy importante).

. Cantidad de metano en el aire: se ha duplicado desde 1800 (aunque en la actualidad, las emisiones de metano han experimentado una pequeña reducción).

. Fuentes de emisión de metano: fugas de gas natural (compuesto básicamente de metano) procedentes de minas de carbón, yacimientos de petróleo y gas, y centrales eléctricas, y, por otra parte, la descomposición de la materia orgánica.

. Otros gases de efecto invernadero: el más importante, el óxido nitroso (del uso de fertilizantes, procesos industriales, escape de los automóviles).

. Momento en el que la comunidad científica ya sabían que el cambio climático abrupto era un fenómeno común y global, y habían logrado componer un cuadro razonablemente certero del cambio abrupto en el pasado: a finales de la década de 1990.

. Situación en la actualidad: hay 100 partes de CO2 por millón más en la atmósfera que en los períodos cálidos previos.

. ¿Quiere esto decir que se producirá automáticamente otro cambio abrupto? No: no sabemos con exactitud cuándo pasaremos a otro período estable con temperaturas mayores. La Tierra alcanzará, en un determinado momento, tras la subida de la temperatura, un nuevo equilibrio mucho más cálido: la vida humana seguirá siendo posible pero será mucho más difícil y bastante distinta de la actual.

. Incremento de la temperatura desde 1800: 0,7 grados C (el cambio climático abrupto empieza a ser probable a partir de un incremento de 2 grados C).

. Mejor estimación de la que disponemos: un nivel de CO2 entre 400 y 450 partes por millón (estamos en 385 partes) produciría un aumento de la temperatura de 2 grados (habremos llegado a la zona de peligro respecto a un cambio abrupto a partir de un incremento entre 15 y 65 puntos de CO2 por millón).

. Conjetura: es probable aunque no seguro que se lograría evitar un cambio climático abrupto si estabilizáramos el contenido de CO2 en la atmósfera en los próximos siete años [15 partes] (puede –PUEDE- que no pasa nada si lo hacemos en un período de 31 años [65 partes]).

. Forma de estabilizar el contenido de CO2 en la atmósfera: reducir las emisiones anuales a 1,4 partes por millón (disminución en un 60% de la tasa anual de emisiones) [dado que los sumideros de carbono cada vez actúan peor deberíamos probablemente aumentar la reducción al 70%, diez puntos más].

. Dimensiones de la tarea política que representa evitar los horrores sociales y naturales que acompañarían CON TODA PROBABILIDAD a un cambio climático abrupto: reducción de las emisiones globales de CO2 entre 60 y el 70% en un período comprendido entre unos 10 y 30 años.

Fuente principal: Jonathan Neale, Cómo detener el calentamiento global y cambiar el mundo. El Viejo Topo, Barcelona, 2012.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Fuente:

Rebelión

20 de marzo de 2012

Nubes artificiales para evitar escapes de metano en el Ártico

Representación

La idea original era blanquear las nubes desde barcos, pero también puede hacerse desde la tierra.

Un eminente ingeniero de Reino Unido sugiere que se construyan torres para blanquear las nubes en las Islas Feroe como una "solución técnica" para el calentamiento en el Ártico.

Esta semana los científicos del Reino Unido les dijeron a los parlamentarios que la posibilidad de que haya una liberación de metano importante provocada por el derretimiento del hielo ártico constituye una "emergencia planetaria".

En unos pocos años, el hielo marino del Ártico podría desaparecer durante los meses de septiembre.

El pionero de energía undimotriz - generada por el movimiento de las olas- Stephen Salter ha demostrado que el bombeo de agua de mar hacia la atmósfera podría enfriar el planeta.

Buques

El académico de la Universidad de Edimburgo había sugerido anteriormente blanquear las nubes utilizando buques construidos especialmente.

En una reunión en el Parlamento británico organizada por el Grupo de Emergencia del Metano en el Ártico, el profesor Salter les dijo a los representantes que la situación en el Ártico es tan grave que los buques podrían tardar demasiado tiempo.

"Yo no creo que haya tiempo ahora para fabricar barcos para el Ártico", señaló.

"Nos haría falta un poco de tierra, aire limpio y la distancia correcta hacia el norte,. donde se pueda enfriar el agua que fluye en el Ártico".

Las localidades favorecidas serían las Islas Feroe y las islas del estrecho de Bering.

Allí se construirían las torres, que serían versiones simplificadas de los buques.

En verano, el agua de mar se bombearía hasta la parte superior utilizando algún tipo de energía renovable, y saldría por unas boquillas que se están desarrollando en la Universidad de Edimburgo que producen unas gotas muy pequeñas.

En una primera idea propuesta por el físico estadounidense John Latham, las finas gotas de agua de mar serían núcleos alrededor de los cuales el vapor de agua podría condensarse.

Esto haría que las gotas de las nubes fueran más pequeñas, lo que significa que se verían más blancas y devolverían la energía solar hacia el espacio, enfriando a la Tierra.

Hielo

El área de océano Ártico que queda cubierta de hielo cada verano se ha reducido significativamente en las últimas décadas, ya que las temperaturas del aire y del mar han aumentado.

Ártico

El mar Ártico podría quedar sin hielo todos los septiembres.

En cada uno de los cuatro últimos años, el mínimo de septiembre equivale a dos tercios de la cubierta media de los años 1979 a 2000, que se utilizan como referencia. La superficie helada en otras épocas del año también se ha ido reduciendo.

Lo que más les preocupa a algunos científicos es la disminución del volumen de hielo.

Un análisis de la Universidad de Washington, en Seattle, que utilizó los datos de espesor de hielo recogidos por submarinos y satélites, sugiere que podría haber meses de septiembre sin hielo dentro de pocos años.

"En 2007, el agua [frente al norte de Siberia] se calentó aproximadamente 5 grados centígrados en el verano, y esto se extiende hasta el fondo del mar, lo que derrite el permafrost de alta mar", dijo Peter Wadhams, profesor de física oceánica de la Universidad de Cambridge.

Uno de los problemas que esto plantea es si que falta de hielo acelerará la liberación del metano que está atrapado actualmente en el fondo del mar, especialmente en las aguas poco profundas de la costa norte de Siberia, Canadá y Alaska.

El metano es un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono, aunque no dura tanto tiempo en la atmósfera.

Varios equipos de científicos que tratan de medir la cantidad de metano que realmente se está emitiendo han dicho que vieron grandes burbujas salir del agua. Sin embargo, es difícil saber si esto es grave ya que no hay mediciones similares de décadas pasadas con las que compararlas.

Sin embargo, según les dijo el profesor Wadhams a los parlamentarios, se puede esperar que esta emisión de gas aumente con el tiempo.

"Con estas emisiones de gases de efecto invernadero, podría haber un calentamiento de 9 o 10ºC en el Ártico.

"Eso va a consolidar la naturaleza libre de hielo del mar Ártico. Habrá emisiones de metano en alta mar, y una gran parte en tierra firme también."

Debate

Esto a su vez aumentaría el calentamiento, en el Ártico y el resto del mundo.

Las emisiones abruptas de metano en las regiones heladas pueden haber jugado un papel importante en dos eventos, hace 55 y 251 millones de años, en los que se extinguió gran parte de la vida que existía en la Tierra.

El meteorólogo Julian Hunt, quien presidió la reunión del Grupo Parlamentario de Todos los Partidos sobre el Cambio Climático, aclaró que una liberación de metano abrupta con el calentamiento actual no es inevitable y que es "un tema de debate científico".

Pero también dijo que algunos en la comunidad científica son reacios a discutir esa posibilidad.

"Hay mucha represión y ausencia de discusiones sobre temas que son difíciles, y uno de ellos es de hecho el metano", dijo, y recordó la renuencia de al menos un científico de alto nivel involucrado en el Estudio de Impacto Climático en el Ártico para discutir el impacto que podría tener una liberación de metano.

El campo de estudio de la aplicación de soluciones climáticas técnicas o, geoingeniería, está lleno de controversia, e incluso aquellos involucrados en la investigación de la cuestión lo ven como una opción de último recurso, mucho menos deseable que limitar las emisiones de gases de efecto invernadero.

"Todos los que trabajamos en geoingeniería esperamos que no sea necesario, pero tememos que sí será", dijo Salter.

Representación teatral

La liberación de metano traería consecuencias para los pueblos indígenas del Ártico.

Y para aumentar a la polémica, algunas de las técnicas propuestas podrían hacer más daño que bien.

La idea de poner partículas de polvo en la estratosfera para reflejar la luz del sol, imitando el efecto de enfriamiento de las erupciones volcánicas, de hecho sería desastrosa para el Ártico, dice el profesor Salter, y hay modelos que muestran que aumentaría la temperatura en el polo hasta 10ºC.

El año pasado, la idea del blanqueamiento de las nubes también recibió críticas por parte de los científicos que calcularon que si se calcula mal el tamaño de las gotas podrían provocar un calentamiento, aunque Salter dice que esto se puede evitar a través de la experimentación.

Hasta ahora el científico no ha calculado cuánto saldría exactamente hacer las torres en tierra, pero sugiere US$300.000 como cifra aproximada.

Dependiendo del tamaño y la ubicación, Salter cree serían necesarias alrededor de 100 torres para contrarrestar el calentamiento del Ártico.

Sin embargo, actualmente no existe financiación para las nubes artificiales. Hubo una propuesta para construir un barco prototipo de alrededor de US$30 millones pero no hubo ningún interesado, y en la actualidad el trabajo de desarrollo se limita al laboratorio.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de febrero de 2011

La definición de la vida: El debate aún gira alrededor del arsénico

La vida en la Tierra está compuesta por un puñado de elementos esenciales de la tabla periódica. Recientemente, un grupo de investigadores afirmó que esta lista de ingredientes debería ampliarse, al haber encontrado una bacteria que, presumiblemente, intercambia fósforo por el venenoso arsénico.

Otros científicos se muestran escépticos, pero aún así consideran la idea de cambiar las reglas del libro de la bioquímica.

El cuerpo humano contiene alrededor de 60 elementos, pero sólo un tercio de ellos se consideran necesarios para la supervivencia. Mirando a través de todas las especies, los elementos más fundamentales son el carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre, ya que estos forman las moléculas básicas de la vida terrestre: ADN, proteínas e hidratos de carbono.

Por esto es por lo que el pequeño microbio GFAJ-1, ha causado tanto revuelo. Fue aislado del Lago Mono, rico en arsénico, de California por Felisa Wolfe-Simon, del Instituto de Astrobiología de la NASA, y sus colegas. En un reciente artículo de la revista Science, los investigadores informaron de que GFAJ-1 parece que puede construir su ADN y proteínas con arsénico en zonas en las que, por lo general, tiene fósforo.

El arsénico se encuentra justo debajo del fósforo en la tabla periódica, debido a que sus composiciones químicas son similares. Pero esta es exactamente la razón por la que el arsénico es tan mortal: sustituye al fósforo en las reacciones químicas, pero los compuestos de arsénico resultantes son un pobre sustituto.

La afirmación sobre GFAJ-1 “parece ser incompatible con 150 años de comprensión de la química del arsénico”, dice William Rufus-Bains de la Rufus Scientific en Cambridge, Reino Unido y el MIT.

Muchos científicos, al igual que Bains, sostienen que GFAJ-1 sobrevive en condiciones ricas en arsénico secuestrando el elemento en algún lugar de su célula. No creen que haya suficientes elementos de juicio aún para decir si la bacteria está en realidad codificando sus genes en ADN unido por arsénico.

“El ADN de arsénico es excepcional, por lo que exige pruebas excepcionales”, dice Steve Benner de la Fundación para la Evolución Molecular Aplicada.

Sin embargo, Benner y Bains no son inmunes a la idea de una vida escrita con una fórmula química diferente. Simplemente creen que es probable que ocurra en un mundo completamente diferente.

La bioquímica en Titán

Benner, por su parte, ha tratado de fabricar ADN de arsénico en el laboratorio, pero sin suerte. Culpa al hecho de que los ésteres de arsénico se rompen mil billones de veces más rápido que los ésteres de fósforo. (Estos ésteres son necesarios para la columna vertebral del ADN.)

Sin embargo, esto no descarta completamente el papel del arsénico en la biología. En la luna Titán de Saturno, donde las temperaturas rondan los -180 grados Celsius, el arsénico podría hacer una buena sustitución.

“Las moléculas que contienen fósforo serían muy estables en Titán”, dice Benner. “La reactividad del arsénico, en este caso, se convierte en una virtud.”

Titán tiene otras propiedades que lo convierten en un interesante banco de pruebas para las teorías alternativas sobre la vida. Dirk Schulze-Makuch de la Universidad Estatal de Washington ha considerado los lagos de metano y etano líquido que salpican el paisaje de Titán.

“Podemos preguntarnos: ¿qué podría vivir allí?” dice Schulze-Makuch. “¿Cómo de diferente puede ser la vida?”

El metano a menudo ha sido considerado como un posible sustituto para el agua como líquido para mantener la vida. Las grandes moléculas complejas a menudo se desintegran en el agua, pero eso es un problema menor en el metano y otros solventes hidrocarburos, explica Schulze-Makuch. Otra diferencia es que el carbono podría no ser el único elemento a elegir.

“El silicio funciona muy bien con el metano”, comenta Schulze-Makuch.

El silicio se encuentra por debajo del carbono en la tabla periódica, por lo que puede formar muchas de las mismas estructuras moleculares complejas por las que es famoso el carbono.

El silicio es el segundo elemento más abundante en la corteza de la Tierra (superando en número a los átomos de carbono en un factor de 1000), y sin embargo ninguno de nuestros vecinos son formas de vida basadas en el silicio. La razón es que el silicio normalmente forma óxidos de silicio en el agua, y con el tiempo estos óxidos se convierten en roca, que es un callejón sin salida para la bioquímica del silicio.

Sin embargo, en un paisaje frío donde el agua se congela, se pueden imaginar análogos de silicio de nuestros productos bioquímicos surgiendo a partir de una sopa primordial de metano o nitrógeno líquido. Bains está actualmente estudiando esta posibilidad.

Extremos de habitabilidad

Todo esto es terreno conocido para los fans de Star Trek. En el episodio de 1967 “Devil in the Dark”, el Dr. Spock se hace amigo de una forma de vida basada en silicio llamada Horta.

Un intento aún anterior de imaginar los límites de la bioquímica alienígena fue la novela de 1953 de ciencia ficción Iceworld de Hal Clement, en la que un planeta súper-caliente alberga vida que respira azufre gaseoso y bebe cloruro de cobre.

Ahora tenemos la prueba de que existen planetas súper-calientes como éste y son, tal vez, muy comunes. El primer exoplaneta rocoso confirmado, Kepler 10b, orbita tan cerca de su estrella madre que las temperaturas de la superficie se estima que se elevan por encima de 1000 grados Celsius, lo suficiente como para fundir el hierro.

“¿Es razonable buscar vida en el lado diurno de Kepler 10b?”, pregunta Bains. Él no cree que lo sea, pero evaluar la vida en ambientes aparentemente imposibles puede ayudar a los astrobiólogos a reducir su búsqueda.

“Si gente como yo puede gastar unas cuantas personas-año tratando de averiguar si es imposible o no la vida en Plutón, y ahorrar a los astrónomos observacionales años de trabajo y cientos de millones de dólares a la NASA en nuevos satélites que la busquen, parece un esfuerzo que vale la pena hacer”, comenta Bains.

Remodelando la cubierta de la química

Además del silicio, también se han considerado otros intercambios de elementos. Una combinación de nitrógeno y el fósforo pueden formar un conjunto diverso de moléculas de cadena larga y, por lo tanto, podrían reemplazar al carbono en, por ejemplo, un planeta con una atmósfera de amoniaco. El boro, también tiene propiedades similares a las del carbono, pero hay relativamente poco de este elemento ligero en el universo.

El papel del oxígeno en la química orgánica podría ser llenado por el cloro o el azufre. De hecho, algunos microbios se sabe que reemplazan de vez en cuando un de oxígeno de su ADN con azufre. Lo que es aún más común es que el propio azufre pierda su lugar por el selenio en algunas proteínas en particular.

Sin embargo, Bains y Schulze-Makuch hacen hincapié en que el intercambio que los científicos han observado en la biología de la Tierra sólo es ocasional. Ninguno de estos organismos podría sobrevivir a una sustitución completa. Como cuestión de hecho, los experimentos han demostrado que la sustitución del hidrógeno por su isótopo el deuterio enfermaría a un microbio e incluso mataría a un animal más grande. Esto es algo sorprendente, ya que el deuterio tiene esencialmente las mismas propiedades químicas que el hidrógeno.

“Cualquier intercambio de elementos tiene que venir acompañado de cambios importantes en todo lo demás”, dice Benner.

Así que si vas a soñar con su hipotética bioquímica, tienes que empezar de cero y demostrar cómo pueden unirse los ingredientes elementales para hacer un conjunto diverso de moléculas grandes con las que la evolución pueda jugar.

“Debemos tener la mente muy abierta dado que sólo conocemos un tipo de vida”, señala Schulze-Makuch. “No vamos a sacar nada fuera de la lista todavía”.


Autor: Michael Schirber
Fecha Original: 18 de febrero de 2011
Enlace Original


Fuente:

Ciencia Kanija

10 de enero de 2011

Derram en el Golfo daría claves sibre clima en el Ártico


En el Ártico hay grandes cantidades de metano, generalmente en forma de hidratos.

Casi todo el metano liberado por el derrame de crudo en el Golfo de México fue absorbido rápidamente por bacterias, informaron investigadores estadounidenses.

Este descubrimiento podría llegar a ofrecer claves valiosas para entender cómo puede reaccionar el Ártico frente al cambio climático.

Según explicó un equipo de investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA, por sus siglas en inglés), las bacterias que absorben metano se multiplicaron en el Golfo después del accidente, ocurrido en abril del año pasado.

El Ártico contiene grandes cantidades de metano, un gas que cuando se libera en la atmósfera (a raíz del derretimiento de los hielos) puede acelerar rápidamente el calentamiento en todo el mundo.

Sin embargo, los científicos dejaron en claro que estas dos regiones -el Ártico y el Golfo de México- son bien distintas.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

9 de diciembre de 2010

Un submarino en Titán


Titán es uno de los mundos más fascinantes del Sistema Solar. Para muchos es quizás el más fascinante. No en vano, se trata del único lugar donde podemos encontrar lagos y mares aparte de la Tierra. La pequeña diferencia es que todo este líquido es metano a -183º C en vez de agua.

En Titán, el equivalente del ciclo hidrológico terrestre transporta metano y etano por todo el globo a través de procesos tales como evaporación, condensación (nubes) y lluvia. Los lagos y mares sufren una variación de su superficie de acuerdo con las estaciones, que en Titán duran 7,25 años. Durante el invierno del hemisferio norte, las nubes de metano-etano descargan sobre las regiones árticas favoreciendo la formación de grandes mares y lagos. En verano, los lagos se evaporan y el metano es transportado en forma de nubes al hemisferio contrario, donde es invierno. O, por lo menos, esta es la idea. Lo cierto es que aún existen muchas dudas sobre los lagos de Titán: ¿cuál es su composición exacta? En concreto, ¿cuál es la proporción de etano existente? ¿Qué reacciones químicas precisas tienen lugar en estas masas líquidas?¿Cómo se disuelven las complejas moléculas orgánicas atmosféricas en los lagos? Y lo más importante, ¿se alimentan los lagos de reservas subterráneas de metano (alcanóferos) o de la lluvia?

Lea el artículo completo en:

Blog Eureka

25 de noviembre de 2010

Récord de gases de efecto invernadero

La concentración de gases de efecto invernadero en la atmósfera alcanzó niveles récord, según la Organización Meteorológica Mundial de las Naciones Unidas (OMM).

Las últimas cifras que dio a conocer esta organización demuestran que se están alcanzando niveles sin precedentes en este tipo de gases (dióxido de carbono, metano y óxido nitroso) en la era moderna.

Sólo en 2009, el último año del que hay cifras disponibles, las concentraciones de dióxido de carbono en la atmósfera fueron un 38% más altos que al comienzo de la era industrial.

Una de las posibles y preocupantes razones a las que achaca la OMM el aumento del metano en la atmósfera es que el permahielo del Ártico (una capa subterránea de hielo) se está descongelando y liberando metano.

Es tal la magnitud del aumento que los científicos de la OMM dijeron que el objetivo voluntario que se acordó en la cumbre climática de Copenhague del año pasado para limitar el calentamiento mundial 2°C está ahora en riesgo.

¿2010, el año más caluroso?

Según los científicos, para lograr una disminución de estos gases, el mundo tendría que dejar de utilizar combustibles fósiles completamente, lo que pondría freno a la emisión de gases nocivos para la atmósfera.

El corresponsal de la BBC en Ginebra, Imogen Foulkes, señaló sin embargo que "a pesar de la crisis económica, nuestro apetito por los combustibles fósiles sigue siendo enorme y la emisión de gases de efecto invernadero continúa aumentando".

Estos datos se dieron a conocer en el día en que tres institutos independientes de investigación sobre el clima anunciaron los resultado de un estudio que indica que el año 2010 es probablemente el año más caluroso de la historia.

Todos los resultados serán presentados en la conferencia del clima de la próxima semana en Cancún donde, pese a estos datos, no se espera que se alcance ningún acuerdo significativo sobre la restricción de las emisiones de gases de efecto invernadero.

Fuente:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0