Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta islandia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta islandia. Mostrar todas las entradas

15 de enero de 2019

Islandia sabe cómo acabar con las drogas entre adolescentes, pero el resto del mundo no escucha

En los últimos 20 años, Islandia ha reducido radicalmente el consumo de tabaco, drogas y bebidas alcohólicas entre los jóvenes. ¿Cómo lo ha conseguido y por qué otros países no siguen su ejemplo?


Falta poco para las tres de una soleada tarde de viernes, y el parque Laugardalur, cerca del centro de Reikiavik, se encuentra prácticamente desierto. Pasa algún que otro adulto empujando un carrito de bebé, pero si los jardines están rodeados de bloques de pisos y casas unifamiliares, y los críos ya han salido del colegio, ¿dónde están los niños?

En mi paseo me acompañan Gudberg Jónsson, un psicólogo islandés, y Harvey Milkman, catedrático de Psicología estadounidense que da clases en la Universidad de Reikiavik durante una parte del curso. Hace 20 años, cuenta Gudberg, los adolescentes islandeses eran de los más bebedores de Europa. “El viernes por la noche no podías caminar por las calles del centro de Reikiavik porque no te sentías seguro”, añade Milkman. “Había una multitud de adolescentes emborrachándose a la vista de todos”.

Nos acercamos a un gran edificio. “Y aquí tenemos la pista de patinaje cubierta”, dice Gudberg.

Hace un par de minutos hemos pasado por dos salas dedicadas al bádminton y al pimpón. En el parque hay también una pista de atletismo, una piscina con calefacción geotérmica y, por fin, un grupo de niños a la vista jugando con entusiasmo al fútbol en un campo artificial.

En este momento no hay jóvenes pasando la tarde en el parque, explica Gudberg, porque se encuentran en las instalaciones asistiendo a clases extraescolares o en clubs de música, danza o arte. También puede ser que hayan salido con sus padres.

Actualmente, Islandia ocupa el primer puesto de la clasificación europea en cuanto a adolescentes con un estilo de vida saludable. El porcentaje de chicos de entre 15 y 16 años que habían cogido una borrachera el mes anterior se desplomó del 42% en 1998 al 5% en 2016. El porcentaje de los que habían consumido cannabis alguna vez ha pasado del 17 al 7%, y el de fumadores diarios de cigarrillos ha caído del 23% a tan solo el 3%.

El país ha conseguido cambiar la tendencia por una vía al mismo tiempo radical y empírica, pero se ha basado en gran medida en lo que se podría denominar “sentido común forzoso”. “Es el estudio más extraordinariamente intenso y profundo sobre el estrés en la vida de los adolescentes que he visto nunca”, elogia Milkman. “Estoy muy impresionado de lo bien que funciona”.

Si se adoptase en otros países, sostiene, el modelo islandés podría ser beneficioso para el bienestar psicológico y físico general de millones de jóvenes, por no hablar de las arcas de los organismos sanitarios o de la sociedad en su conjunto. Un argumento nada desdeñable.

“Estuve en el ojo del huracán de la revolución de las drogas”, cuenta Milkman mientras tomamos un té en su apartamento de Reikiavik. A principios de la década de 1970, cuando trabajaba como residente en el Hospital Psiquiátrico Bellevue de Nueva York, “el LSD ya estaba de moda, y mucha gente fumaba marihuana. Había un gran interés en por qué la gente tomaba determinadas drogas”.

La tesis doctoral de Milkman concluía que las personas elegían la heroína o las anfetaminas dependiendo de cómo quisiesen lidiar con el estrés. Los consumidores de heroína preferían insensibilizarse, mientras que los que tomaban anfetaminas preferían enfrentarse a él activamente. Cuando su trabajo se publicó, Milkman entró a formar parte de un grupo de investigadores reclutados por el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos para que respondiesen a preguntas como por qué empieza la gente a consumir drogas, por qué sigue haciéndolo, cuándo alcanza el umbral del abuso, cuándo deja de consumirlas y cuándo recae.

“Cualquier chaval de la facultad podría responder a la pregunta de por qué se empieza, y es que las drogas son fáciles de conseguir y a los jóvenes les gusta el riesgo. También está el aislamiento, y quizá algo de depresión”, señala. “Pero, ¿por qué siguen consumiendo? Así que pasé a la pregunta sobre el umbral del abuso y se hizo la luz. Entonces viví mi propia versión del “¡eureka!”. Los chicos podían estar al borde de la adicción incluso antes de tomar la droga, porque la adicción estaba en la manera en que se enfrentaban a sus problemas”.

Lea el artículo completo en: El País (España)


7 de marzo de 2013

Islandia proyecta un cable submarino para exportar su energía limpia y barata a Europa

Uniría más de mil kilómetros de distancia entre la isla islandesa y Escocia y varios puntos del continente europeo.


En el camino para salir de la crisis financiera que llevó al país al colapso en 2008 Islandia se ofrece como país exportador de energía verde. El proyecto para conectar su red eléctrica con Escocia, primero, y la Europa continental en un segundo paso, sigue adelante, según explicó a ABC Magnus Thor Gylfason, portavoz de la compañía promotora de la iniciativa, Landsvirkjun, propiedad del Estado islandés y que genera el 75% de toda la electricidad utilizada en el país. La electricidad de Islandia procede en su totalidad de fuentes renovables (hidroeléctrica y geotermia).

Según la empresa, entre los potenciales países de llegada de la electricidad se barajan Reino Unido, Holanda, Noruega y Alemania. Se trataría del mayor cable energético submarino jamás construido, entre 1.200 y 1.900 kilómetros en función del país de destino. En la actualidad, el cable energético submarino más largo lleva electricidad desde Noruega a Holanda a lo largo de 580 kilómetros.

Aunque «el Gobierno no ha tomado ninguna decisión» al respecto «ni lo hará antes de 2014», según cuenta Arni Finnsson, de la asociación Iceland Nature Conservation, el estudio sobre esta propuesta continúa y el pasado martes 26 de febrero tuvo lugar una reunión del comité asesor para esta iniciativa, formado por representantes de todos los partidos políticos presentes en el Parlamento de Islandia y de las diversas partes interesadas, como la Confederación del Trabajo, la federación de la industria eléctrica o las organizaciones ecologistas.

Tras ese encuentro, el presidente de dicho grupo asesor, Gunnar Tryggvason, dijo a este periódico que «aún quedan muchas cuestiones por responder», por lo que se ha encargado al comité un informe que deberá estar listo para presentar al ministro antes del 15 de mayo. Por su parte, Hordur Arnarson, presidente ejecutivo de la compañía Landsvirkjun, decía hace unos días a «The New York Times» que este proyecto «es muy prometedor. Tenemos un montón de electricidad para las pocas personas que viven en Islandia. En comparación con el resto del mundo producimos mucha más energía per cápita y es normal considerar nuestra conexión con otros mercados».

El potencial de la geotermia

En un país con solo 320.000 habitantes, Landsvirkjun vende el 17 por ciento de la electricidad a los hogares y la industria local. El resto va principalmente a las fundiciones de aluminio, propiedad del gigante estadounidense Alcoa y otras empresas extranjeras que han sido atraídas a esta remota isla del Atlántico Norte por su abundante oferta de energía barata. Aunque lo que Landsvirkjun cobra a las fundiciones norteamericanas es un secreto (The New York Times baraja una cifra media de unos 30 dólares por megavatio/hora), la compañía islandesa promete ofrecer los precios más competitivos de Europa explotando su enorme potencial de energía geotérmica.

Los últimos presupuestos públicos de la compañía ofrecen una tasa fija real de 43 dólares por MW/h, mientras las tasas medias reales del mercado europeo eran de 65 dólares MW/h en el año 2011, y la previsión es que aumenten considerablemente en la próxima década.

Lea el artículo completo en:

ABC Ciencia

25 de julio de 2011

Tambores de guerra (comercial) por la caza de ballenas

Las cazas legales

  • Objeción: un país objeta formalmente la moratoria de la CBI declarándose exento, como por ejemplo hizo Noruega.
  • Ciencia: cualquier nación de la CBI puede acudir a “permisos científicos”, como hizo Japón.
  • Aborígenes: CBI expide permisos a grupos indígenas para garantizarse el sustento alimenticio, como a los Alaskan Inupiat.


Ballena aleta

La ballena aleta es la segunda más grande que existe después de la ballena azul.

La caza de ballenas vuelve a la agenda de la política y de las disputas diplomáticas mundiales. El último episodio: EE.UU. abriendo la puerta a imponer sanciones comerciales a Islandia por la caza de ballenas de aleta (Balaenoptera physalus) y por exportar su carne.

El secretario de Comercio, Gary Locke, le dijo al presidente Barack Obama que la caza de especies amenazadas por parte de los islandeses las pone en riesgo de extinción.

El presidente ahora tiene dos meses para responder y su decisión puede incluir sanciones comerciales.

En 2006, Islandia retomó las cazas de ballenas, y la de la de aleta -también conocida como rorcual común- ha subido hasta unas 150 al año. La mayoría de la carne se exporta a Japón.

Pero en Islandia, las autoridades dicen que los balleneros del país se basan en criterios científicos.

"El desconocimiento de Islandia de la moratoria comercial global impuesta por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) es inaceptable", dijo Locke.

"Su caza y exportación de carne de ballenas de aleta amenazan a una especie en peligro y debilitan los esfuerzos internacionales por protegerlas".

Para el funcionario, además es "crucial que el gobierno de Islandia tome medidas inmediatas para cumplir con la moratoria".

Además, destacó que las capturas algo menores de la ballena de minke, aunque es casi toda destinada al mercado local, también es exportada.

Balance

Ballenas

El comercio de carne de ballena está generalmente prohibido desde 1986.

Islandia dejó la CBI en 1992, pero una década después, en un movimiento controvertido, se reincorporó con la condición de que volvería a comercializar carne de ballena desde 2006, lo que hizo.

En general, el comercio ballenero está prohibido desde 1986.

El ministro de Pesca, Jon Bjarnason, se mostró sorprendido por los movimientos en EE.UU. después de que estudios científicos de renombre y también es sostenible.

"La cuota anual de la ballena de minke es de 216 de una población aproximada de 70.000 individuos y la cuota anual de ballena de aleta es de 154 de un aproximado de 20.000", señala un comunicado del ministro.

"La ballena de aleta en el Atlántico Norte es abundante y está en buena forma, y no está conectada de ninguna forma con la población del hemisferio sur, que sí que está en malas condiciones".

La cuota islandesa se basa en modelos informáticos desarrollados bajo el auspicio de la CBI.

Los modelos pueden ser "ajustados" para producir cuotas que son más o menos conservadoras.

La de Islandia es tres veces mayor que la que la CBI recomendaría con el enfoque más conservador.

Petición de sanciones

El proceso que trata de iniciar el secretario de Comercio es la "certificación" en virtud de la Enmienda Pelly a la Ley de Protección de los Pescadores de 1967.

Locke recomienda medidas para evitar las sanciones comerciales, incluida la instrucción a diplomáticos para que planteen el asunto a sus homólogos islandeses, y la revisión de proyectos en los que EE.UU. coopera con el país ártico.

Una posible víctima podría ser la propuesta de una estación de búsqueda y rescate en el ártico, para el que Islandia está buscando el apoyo de EE.UU.

Pero en su carta a Obama, el secretario de Comercio destaca que "la Enmienda Pelly autoriza a instruir al secretario el Tesoro a prohibir la importación a EE.UU. de cualquier producto islandés".

Numerosos grupos contrarios a la caza de ballenas han pedido a Washington que adopte una medida así. La Sociedad para la Conservación de la Ballena y el Delfín (WDCS, en inglés) describió la iniciativa de Locke como "un enorme paso adelante".

"La única forma de asegurar que la caza de ballenas llega a su fin en Islandia es que el presidente envíe un fuerte y nada ambiguo mensaje a la industria ballenera islandesa, y eso significa sanciones", dijo Kate O’Connell de WDCS.

EE.UU. ha advertido a Islandia en numerosas ocasiones por causa de la caza de ballenas, pero no ha llegado a imponer sanciones comerciales.

Sin embargo, entre los funcionarios estadounidenses se siente que el tamaño del comercio de carne de ballena con Japón, junto a otras pequeñas exportaciones a otros países, supone una seria amenaza para el bienestar de las ballenas de aleta en el Atlántico.

La compañía detrás de la caza de la especie, Hvalur hf, no ha cazado ninguna este año por las escasa demanda en Japón tras el terremoto de marzo.

Pero pretende retomar la actividad en cuanto el mercado se recupere.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

25 de marzo de 2011

Ahora la radiación de Fukushima llegó a Finlandia

La contaminación no supone un riesgo para la salud. Las partículas de yodo radiaciactivo fueron detectadas en las estaciones de Helsinki y Rovaniemi. Se suma así a Hawaii, los EEUU e Islandia.

Ahora la radiación de Fukushima llegó a Finlandia

Crédito foto: AP

La Autoridad de Radiación y Seguridad Nuclear de Finlandia (STUK) anunció hoy que se han detectado partículas de yodo radiactivo procedentes de la central nuclear japonesa de Fukushima en dos estaciones de medición de Helsinki y Rovaniemi (Laponia).

Según la agencia nuclear finlandesa, las cantidades de isótopos de yodo 131 detectadas son tan pequeñas (menos de un milibecquerelio por metro cúbico de aire) que no suponen ningún riesgo para la salud.

"La concentración de partículas debería ser al menos un millón de veces mayor para que fuera necesario tomar algún tipo de medida", afirmaron los responsables de STUK en un comunicado.

Los expertos finlandeses en seguridad nuclear creen que la nube radiactiva procedente de la central de Fukushima, dañada el pasado día 11 por el terremoto y posterior tsunami que sacudieron Japón, terminará extendiéndose por todo el hemisferio norte, aunque tendrá un efecto inofensivo para la salud.

Hasta la fecha se han detectado pequeñas cantidades de contaminación radiactiva en Hawai, en varios puntos de la costa oeste de los Estados Unidos y Canadá, en Islandia y en Finlandia.

Fuente:

INFOBAE

22 de octubre de 2010

Islandia (casi) cien por cien sostenible

En Islandia, tu nombre es tu identidad, tu apellido es "solo" el nombre de tu padre; puedes buscar todos tus antepasados hasta 800 años atrás a un golpe de clic en Internet; la gente se divierte hasta altas horas de la madrugada, pero los locales cierran escalonadamente para que todo el mundo encuentre taxi... En Islandia, el 80% del consumo energético procede de fuentes renovables, pero están preocupados en cómo llegar al 100% de sostenibilidad en menos de 10 años: aunque están en bancarrota, encuentran fondos suficientes para incentivar la sostenibilidad.


Para encontrar los fondos (y la voluntad política) suficientes para echar a andar, saben que hace falta sumar muchas fuerzas en el empeño. En un evento celebrado en Reikiavik hace unas semanas (www.drivingsustainability.org) se reunieron cerca de 200 representantes de empresas energéticas, fabricantes de coches (eléctricos y de recursos fósiles), Gobiernos nacionales, la agencia nórdica de desarrollo energético, representantes de la Unión Europea, universidades, consultores, ingenieros, periodistas, pymes y emprendedores de tres continentes. El reto, diseñar la sostenibilidad total en un caso concreto: coches eléctricos como vertebradores de la ciudad ecológica. El campo de batalla parece centrarse en las diferentes tecnologías para las baterías aunque los visionarios del hidrógeno insisten en su apuesta.

Todos coinciden en que se acerca el momento de madurez de la tecnología: los híbridos que se lanzarán en 2011 tendrán autonomía suficiente para el 90% de nuestras necesidades (trayectos de menos de 50 kilómetros) con solo la carga nocturna con adaptadores estandarizados. En todos los países avanzados se trabaja ya en soluciones para esta nueva tecnología. En España, la eléctrica Endesa participa en el proyecto más ambicioso de estandarización de adaptadores rápidos (www.chademo.com).

Son dos los elementos que faltan por alinear: el liderazgo y la financiación. Para ambos, va a ser clave que sigan con el modelo colaborativo: partenariados público-privados que encuentren el mix de financiación óptimo. La oferta financiera privada y los incentivos públicos van a ser claves en la adaptación de infraestructuras y la evolución de hábitos sociales inherentes a todo cambio de paradigma. Hay ya decenas de ejemplos de que esta es la forma más viable de abordar una revolución tecnológica de esta magnitud.

Una iniciativa europea, el proyecto SMART (www.smartransport.eu) ayuda a pymes europeas (en España con el apoyo del CDTI) a encontrar socios y financiación para sus innovaciones en el transporte por carretera. Los islandeses han sido los primeros en beneficiarse de este programa y una docena de proyectos de pymes han identificado ya subvenciones de la Unión Europea y de los países nórdicos. Media docena de emprendedores están en conversaciones con inversores para la captación de capital riesgo.

Que los islandeses sean pioneros en esta gran transformación no es casualidad. Autoconfianza, respeto por los ancestros, optimismo, convivencia modélica, apasionamiento y compromiso son sus señas de identidad como pueblo. Tienen una enorme capacidad de motivarse en sus proyectos, de involucrar a los demás y de sumar fuerzas. Se sienten tan reconfirmados por su pasado de vikingos asambleístas milenarios que viven el presente inmediato a corto plazo como su base de éxito para el futuro.

Mientras, en España, según Eurostat, generamos ya casi un 40% de nuestro consumo a través de fuentes renovables. Tenemos la tecnología, las ayudas, las infraestructuras básicas y hasta producimos coches. Tenemos ciudades que necesitan soluciones inminentes. Todo a favor para lanzarnos en un proyecto tan tremendamente ambicioso como este. Quizá nos falte solo un poco del talante islandés y una buena colaboración público-privada.

¿Nos disfrazamos de vikingos?

Fuente:

El Páís (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0