Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ingenieria. Mostrar todas las entradas

16 de abril de 2022

Aprender a programar: ¿debe ser un curso obligatorio?

Code es una organización norteamericana que busca todos los estudiantes del planeta aprendan a programar. 

58 millones en todo el mundo ya usan sus cursos digitales y gratuitos



¿Cómo nació esta idea?

El día que murió Steve Jobs (5 de octubre de 2011), un emigrante iraní en EE.UU. llamado Hadi Partovi tuvo una visión. "Sentí que necesitaba hacer algo, contribuir a que todos tengan las mismas oportunidades en un mundo donde los conocimientos digitales son cada vez más decisivos".

De esa visión nació Code.org», recuerda. Partovi (Teherán, 49 años) tardará dos años en darle forma a su idea: una organización sin ánimo de lucro, nacida en 2013, cuya misión es formar a docentes y promover políticas públicas para que la programación se introduzca en el currículo educativo como un curso más

¿Quién es Hadi Partovi?

Partovi era un niño cuando huyó, junto con su familia, del régimen del ayatolá Jomeini. Sus padres son científicos y miembros destacados de la diáspora persa. 

Estudió Ciencias de la Computación en Harvard, fundó una empresa de reconocimiento de voz que luego vendió a Microsoft por 800 millones de dólares.

Desde entonces se dedica a las inversiones (Facebook, Airbnb) y a la filantropía. Su hermano gemelo Ali (y cofundador de Code.org) fue uno de los primeros en invertir en Dropbox y su primo Dara Khosrowshahi es director ejecutivo de Uber.

Hadi Partovi tienen una agenda con mejores contactos en Silicon Valley: Bill Gates, Mark Zuckerberg o Jack Dorsey responden. Y también tienen línea directa con la Casa Blanca, Joe Biden, Barack Obama y Bill Clinton han participado en sus llamados para colaborar con la causa.

¿Y cuál es la causa? 

"En nuestro mundo impulsado por la tecnología, la informática se ha vuelto tan esencial para los estudiantes como la lectura, la escritura y las matemáticas", explica Partovi.

Aclaremos: el propósito de Code.org no es exactamente que todos los niños aprendan a programar, sino que todos los colegios enseñen informática. La razón no es convertirlos en programadores el día de mañana o encaminarlos hacia empleos tecnológicos bien remunerados, aunque a nadie le cae mal un dinero de más.

"La informática es hoy tan importante como la biología. Es necesario comprender la fotosíntesis, pero también qué son los algoritmos. Porque están en todas partes e impactan en nuestra vida diaria. Necesitamos programadores, sí, pero también abogados, médicos y políticos que sepan de la importancia de la programación. No se trata de preparar a los niños para el trabajo, sino de prepararlos para la vida", resume Partovi.

Aliados estratégicos

La plataforma de Code.org ofrece lecciones on-line para niños de 4 a 18 años. 

El acceso a los contenidos es gratuito desde cualquier parte del punto. Están traducidos a sesenta idiomas. 

Los tutoriales se pueden ver en YouTube y en ellos es habitual ver a los magnates de los gigantes tecnológicos impartiendo clases.

La plataforma se ha aliado con Disney, Star Wars, Minecraft o la NBA para hacer sus contenidos más atractivos. 

Cuatro de cada diez estudiantes norteamericanos tienen una cuenta abierta en Code.org y 58 millones en todo el mundo, además de dos millones de profesores.

Pero solo es la punta del iceberg. La organización se ha marcado como primer objetivo que todas las escuelas públicas de Estados Unidos impartan programación. De momento, lo ha conseguido en varias decenas de estados. También están ingresando a Europa.

Pero...

The New York Times se preguntaba en 2017 si Silicon Valley estaba utilizando su poder de persuasión para que las escuelas públicas sirvan a los intereses de las corporaciones. Y apuntaba a que existe un déficit de ingenieros informáticos y que las compañías estadounidenses se ven obligadas a reclutarlos en el extranjero.


¿Un Plan Marshall Digital?

Ese déficit de perfiles tecnológicos también afecta a Europa, donde hay unos 900.000 empleos relacionados con la digitalización (200.000 en España) que a las empresas les resulta muy complicado cubrir. 

Los intereses de las empresas norteamericanas tampoco coinciden siempre con los de los países europeos. 

¿Estamos ante una especie de 'plan Marshall' de la digitalización?, se preguntan los más recelosos. ¿Aprovechará Silicon Valley para pescar en el vivero del talento europeo y, de paso, exportar su ideario?

Es el tipo de cuestiones al que ha tenido que responder Fran García del Pozo, responsable de Code.org para Europa, África y Oriente Medio, con un equipo cien por cien español. 

«Me costó cinco años conseguir traer Code.org a España. Fue muy difícil. Desde luego, la pandemia ha sido un tsunami. Ha acelerado la digitalización y ha convencido a muchos escépticos que pensaban que se tardaría muchos años en transformar la educación y el trabajo. Pero también ha mostrado que existe una brecha digital importante. Muchas familias carecen de conectividad y dispositivos suficientes. Y eso es injusto», afirma.

Este exejecutivo de Telefónica conoció a Hadi Partovi a través del educador y matemático Salman Khan. García del Pozo cree que estamos ante un fenómeno imparable.

Programación: tan importante como el inglés

«La programación forma parte del currículo educativo desde edades tempranas en Estados Unidos, Singapur o Australia. 

Y China aprobó en 2016 un plan para que todos los niños aprendan a programar desde los seis años y estudien robótica a partir de los once. 

Es una ventaja competitiva para acceder al mercado laboral como en su día lo fue para nosotros aprender inglés. Pero no se trata de que todos seamos programadores, sino de que todos entendamos la programación», matiza.

El inglés es la lengua franca que nos permite entendernos con el resto de seres humanos, ¿Qué utilidad puede tener aprender código a alguien que no se vaya a dedicar a la tecnología? García del Pozo responde.

"Las máquinas –explica—dominan parte de nuestra vida cotidiana. Es importante conocer su lenguaje para que la tecnología esté al servicio de las personas y no al revés. Si dominamos el pensamiento computacional, que este año (2021) se ha empezado a medir por primera vez en el informe PISA, desarrollamos la lógica, la creatividad, el pensamiento crítico y la resolución de problemas. Y estas habilidades las podrán usar los estudiantes a lo largo de sus vidas. Por lo tanto, los intereses de los alumnos siempre estarán un escalón por encima de los de la industria".

Y añade: «Tenemos que concienciarnos de que estamos ante un nuevo Renacimiento. Lo digital trae de la mano una nueva civilización. Y esto nos da la oportunidad de elegir: ¿queremos ser un país que crea tecnología o que solo la consume; una sociedad que programa o que es programada?».

Con información de: XL Semanal (El País)  


12 de marzo de 2020

Ingenieros de hace 1,8 millones de años

Un estudio demuestra que los homínidos de la Garganta de Olduvai (Tanzania) fabricaban herramientas de piedra específicas en función de su uso, dureza, capacidad y vida útil.

Trabajadores del yacimiento de 1.3 millones de años, en la garganta de FLK West de Olduvai (Tanzania), donde actualmente investiga el arqueólogo español del CSIC Ignacio de la Torre.

El uso de materiales del entorno como herramientas no es exclusivo del hombre. Muchas especies son capaces de utilizar elementos disponibles. El trono de antigüedad de esta práctica por parte de homínidos se sitúa ahora en 2,58 millones de años en una zona desértica al sur de Etiopía conocida como Bokol Dora, donde se han hallado unas 300 herramientas pequeñas y afiladas, según publicó un equipo internacional de paleoantropólogos en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE UU. Pero hay un salto evolutivo sustancial: la selección de materiales, no necesariamente del entorno más cercano, por su dureza, potencial de carga y vida útil para fabricar herramientas específicas más eficientes. La prueba de esta práctica hace 1,8 millones de años ha sido demostrada en una excavación en la Garganta de Olduvai (Tanzania), cuna de la primera cultura humana y donde se escribieron las primeras páginas del génesis de la ingeniería si se considera esta como el conjunto de conocimientos orientados a la invención y utilización de técnicas para el aprovechamiento de recursos naturales.

El hallazgo, publicado por Journal of Royal Society Interface, ha sido realizado por un equipo de la Universidad de Kent, el UCL Institute of Archaeology (ambas instituciones del Reino Unido) y el profesor Ignacio de la Torre, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que ahora se encuentra en Tanzania completando la investigación.

La primera cultura humana, la Olduvayense (llamada así por la Garganta de Olduvai de Tanzania), se caracteriza por el uso de cantos tallados. La investigación liderada por Alastair Key, ha demostrado que los homínidos de esta zona dieron un paso fundamental en la evolución al descartar las lavas, cuarcitas o cherts (roca sedimentaria) disponibles y adecuadas para producir herramientas de piedra para decantarse por otros materiales más adecuados a la función que buscaban.

«Lo que hemos podido demostrar es que nuestros antepasados estaban tomando decisiones bastante complejas sobre qué materias primas utilizar y lo hacían de una manera que producía herramientas optimizadas para circunstancias específicas. Aunque sabíamos que las especies de homínidos posteriores, incluida la nuestra, eran capaces de tomar tales decisiones, es increíble pensar que las poblaciones de hace 1,8 a 1,2 millones de años también lo estaban haciendo”, explica Key.


20 de febrero de 2020

Arquímedes: el primer gran ingeniero de la historia

Arquímedes de Siracusa, pintado aquí por José de Ribera en 1630, es considerado uno de los científicos más importantes de la Antigüedad clásica. Crédito: Wikimedia Commons.

Inventor prolífico, ingeniero mecánico y estratega de guerra —además de pionero de la ciencia— su historia podría llenar una gran saga de ficción televisiva. Arquímedes (287 a.C. - 212 a.C.) vivió la mayor parte de su vida en Siracusa, en la isla de Sicilia, que por aquel entonces pertenecía a Grecia y que finalmente sucumbió al asedio romano durante el transcurso de la segunda Guerra Púnica. Es aquí donde acaba la vida de Arquímedes, y donde comienza su leyenda, que lo ha convertido en todo un mito de la ciencia y de la ingeniería.

En Conocer Ciencia TV realizamos un micro programa sobre la vida de Arquímedes, esta es la presentación (ppt):


Su figura era ya era un enigma para los historiadores romanos que recopilaron su obra décadas después de su muerte (Plutarco, Diodoro, Tito Livio…), por lo que es fácil entender que a día de hoy sea complicado distinguir el mito de la realidad. Lo que ha trascendido sobre la figura de Arquímedes es una mezcla de información directa de sus escritos y referencias de grandes historiadores sobre su vida y obra.

Tres manuscritos conservan los textos de los tratados originales de Arquímedes en griego. El tercero, un códice que contiene el Palimpsesto de Arquímedes fue vendido en Nueva York por 2 millones de dólares en una subasta de Christie’s en 1998. Un artículo publicado en la revista The Mathematical Intelligencer explica la épica hazaña de Reviel Netz y William Noel, encargados de descifrar el manuscrito tras haber estado varios milenios perdido y en un complicado estado de conservación. Actualmente puede consultarse también en formato digital gracias a la iniciativa The Archimedes Palimpsest Project.


El Palimpsesto de Arquímedes, del siglo X, contiene las únicas copias conocidas existentes de las obras El método de los teoremas mecánicos y Sobre los cuerpos flotantes. Crédito: Walters Art Museum.

El ingeniero desconocido

En su faceta de ingeniero, la historia le atribuye la invención de herramientas como la palanca o el tornillo de Arquímedes —y de máquinas bélicas como la catapulta, el rayo de calor o la garra de Arquímedes—, pero su legado escrito no hace mención de estos inventos. De lo que no hay duda es de que Arquímedes era un hombre de ciencia y además muy valorado por la corte del rey Hierón II, de quien fue un cercano consejero y con quien trabajó en materia de estrategia militar. Esta podría ser, según algunos expertos, una de las principales motivaciones de Arquímedes para impulsar su faceta de ingeniero. Además, la práctica era para él una forma de hacer tangible lo que realmente le apasionaba: la teoría.

Así lo desvela una carta que escribió a Erastótenes, por entonces bibliotecario y director del museo de Alejandría, donde Arquímedes había estudiado en su juventud. Ya en el siglo XX, el historiador Johan Ludvig Heiberg descifró el texto en el que Arquímedes explicaba su método: exploraba a través de la mecánica la relación matemática que deseaba establecer y luego pasaba a buscar su demostración geométrica. Experimentación y observación eran la base de su exitoso método, en una época en la que la ciencia daba sus primeros pasos.

Sus logros en distintos campos del conocimiento son tan brillantes como variopintos: consiguió una aproximación muy exacta del número Pi, desarrolló las bases de la arquitectura naval gracias al Principio de Arquímedes y formuló la ley de la Palanca. Chris Rorres, profesor emérito de matemáticas en la Universidad de Drexel, organizó en 2013 una conferencia en Nueva York con el objetivo de descifrar junto a un grupo de historiadores cuáles de los logros atribuidos al de Siracusa eran factibles hace 23 siglos. Aquella reunión desacreditó algunos inventos que podrían catalogarse como demasiado fantasiosos: el “rayo de la muerte” (o rayo de calor) quedó totalmente descartado, como ya había sucedido en 2010 en el programa de televisión estadounidense “MythBusters” en 2010, cuando el expresidente de Estados Unidos, Barack Obama, solicitó la comprobación científica de si era posible ese ingenio capaz de incendiar la flota romana concentrando los rayos solares mediante grandes espejos reflectantes.

Más información en Conocer Ciencia TV:



Lea el artículo completo en: Canal Innovación

10 de febrero de 2020

Perú: Ingeniero inspirado en Luke Skywalker recibe solicitudes de prótesis hasta del extranjero

Su historia difundida por la Agencia Andina se viralizó y fue resaltada por actor Mark Hamill.


Luego de que su emprendimiento se hiciera viral, las solicitudes de prótesis de bajo costo se multiplicaron. El ingeniero peruano Enzo Romero ha despertado el interés dentro y fuera del país, incluyendo a la multinacional Repsol.

El ingeniero mecatrónico mostró las prótesis que fabricó junto a un equipo multidisciplinario de la Universidad Católica del Perú en una entrevista realizada por la Agencia Andina, la cual fue comentada y compartida en sus redes sociales por el actor estadounidense Mark Hamill, quien da vida al maestro Jedi Luke Skywalker. 

“Con Repsol venimos trabajando 20 prótesis para personas en situación de pobreza y extrema pobreza que están dentro de su zona de influencia, específicamente en el distrito de Mi Perú (Ventanilla)”, comentó el ingeniero.

Además de ello, las oficinas donde Enzo y sus colegas trabajan han recibido -tras la difusión de la nota- alrededor de 70 solicitudes de personas que desean adquirir una prótesis y otras cinco llamadas del extranjero de pacientes que también la requieren. Ciudadanos de México, Colombia y Chile han contactado al cusqueño quien gustoso ha dado los pormenores de su prótesis. 

Esta prótesis, comentó Enzo, es más accesible que las que se encuentran en el mercado, ya que traerla del extranjero puede llegar a costar hasta S/ 250 000. El costo de esta prótesis qué el diseña oscila entre S/ 3,000 y S/4,500, dependiendo de si se trata únicamente de los dedos o de toda la mano.

La historia de la prótesis de Enzo se remonta a cuando era un niño de 7 años. Enzo nació sin su mano derecha y, cuando cursaba el 3 grado de primaria en el colegio nacional Valle Sagrado de la provincia de Urubamba, en el Cusco, vio la quinta entrega de la saga de Star Wars, El Imperio Contrataca.

“Al final de la película, un androide le diseñó una nueva mano a Luck Skywalker que la había perdido luego de una pelea con sables de luz. Esta nueva mano tenía, incluso, sensibilidad. Fue allí donde me dije: yo quiero lo mismo”, recuerda Enzo.


Su emprendimiento se llama “Dando una Mano”, y se especializa en prótesis personalizadas de mano empleando tecnologías de fabricación digital. “Personalizamos no solo el tamaño y el peso si no también el encaje protésico, por ello las prótesis se parecen mucho a la otra mano de la persona”.

Su emprendimiento ha sido beneficiado por el programa Ideas Audaces del Concytec y con ellos permite aplicar a los beneficios tributarios de deducción de la Ley 30309, destinados a proyectos de investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación tecnológica vinculados al giro del negocio de la empresa.

Si alguna persona desea contactar a la iniciativa “Dando una mano”, pueden darle clic a este link y tendrán toda la información respectiva.

12 de diciembre de 2019

Alicia Medina: “El maíz morado nos alimenta y nos cura”

“El pigmento del maíz morado es el más potente antioxidante”, señala la experta cajamarquina que este año fue premiada en Summum.


Alicia es la última de doce hermanos. Su padre falleció a los 90 años, en 2008, y su madre en abril cumplirá un siglo de vida. “Veo en varios de los productores a mi padre”, se emociona la ingeniera que lleva en la sangre su dedicación por el maíz morado.

-¿Su padre influenció para que usted sea agrónoma?
No exactamente, pero sí se sentía orgulloso de tener a su hija ingeniera. Y yo quise ser ingeniera. Cuando terminé el colegio en Trujillo, volví a Cajamarca, donde pregunté por la ingeniería más importante que había y me dijeron que era Civil. Pensé en esa opción, pero me decidí por Agronomía.

-¿Por qué?
Me pareció una carrera competitiva, interesante. Luego pensé en la seguridad alimentaria. Creo que tomé la decisión acertada.

-¿Cómo se da su acercamiento al maíz morado?
Terminando los estudios en la universidad tuve la oportunidad de conocer al doctor Luis Narro León, quien en ese momento era el líder nacional del Programa de Maíz del INIA y me dio la oportunidad de hacer la tesis. Hice una investigación sobre el maíz amiláceo en general, que son todos los maíces suaves, los que se utilizan para el consumo de las personas y que en su composición tienen el 80% de almidón.

-¿Pero por qué se dedicó finalmente al maíz morado?
Antes de especializarme trabajé con los maíces amiláceos en general: choclero, canchero y maíz negro. A partir del año 2011 tuve la oportunidad de conocer Japón y luego trabajar con un equipo de expertos japoneses en Cajamarca. Iniciamos un proyecto donde se le dio más importancia al maíz morado, no por su producción sino por su color (contenido de antocianinas). Vimos la característica del color en la panca (lo que envuelve la mazorca del maíz). En 2013 se hizo una investigación para determinar la cantidad de antocianina que tiene esa variedad. Y la cantidad de antocianina de la panca era superior a la de la tusa (coronta). Eso nos daba opción de poder comercializar ambas partes. Luego concursé a unos fondos del Banco Mundial y del Banco Interamericano de Desarrollo. Propuse un estudio de seis variedades de maíz morado en siete pisos altitudinales. Gané el proyecto y pude desarrollar la investigación que me permitió determinar la que tiene más pigmento natural entre las seis variedades (una de Ayacucho, otra de la U. Agraria, el Canteño y tres variedades de Cajamarca), y es la INIA 601, que es una variedad mejorada.

-¿Por qué es importante la antocianina?
Porque es un potente antioxidante, es un producto que previene varios tipos de cáncer, como el de colon. También está indicado para la presión alta y el colesterol malo. Además, el maíz morado o maíz negro es peruano, no hay en otros países.

Lea la entrevista completa en: Perú21

19 de febrero de 2019

Peruano gana premio por crear "software" que revolucionará la ingeniería eléctrica

Egresado de la Universidad Nacional de Ingeniería, su empresa, ABS Ingenieros, es representante de la Marca Perú

Ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología, en Suiza.

En una ceremonia realizada en Ginebra, Suiza, el ingeniero peruano Walter Sánchez Moyna recibió el Premio Era a la Calidad Internacional del Siglo (Century International Quality Era Awards), por su valioso aporte científico a la innovación y la tecnología.

“Recibir este galardón es el reconocimiento a todos estos años de trabajo y un aliciente para continuar desarrollando tecnologías de calidad desde el Perú, mi tierra y mi inspiración, para el mundo”, afirmó tras recibir el trofeo de oro a la “Excelencia, liderazgo, calidad e innovación tecnológica”.

Dicho galardón fue entregado por La  Busisness Inicitative Directions Group One (BID), entidad que reconoce el aporte de las empresas y personas al desarrollo de la ciencia y la tecnología en todo el mundo. 

Nuestro compatriota y su equipo de trabajo fueron premiados por el diseño de dos "softwares": DLT-CAD (De líneas de transmisión de energía eléctrica) y Dired-CAD (De redes eléctricas de distribución de baja y media tensión), que permiten ganar precisión en el desarrollo de proyectos orientados a ampliar la red eléctrica. 

Ambos sistemas permiten, además, optimizar los tiempos de ejecución de las obras en más del 80% y reducir sus costos en más del 60%.

Seguir iluminando el mundo

Sánchez es ingeniero eléctrico y electrónico, egresado de la Universidad Nacional de Ingeniera (UNI) y fundador de la empresa ABS Ingenieros, entidad reconocida como embajadora de la Marca Perú, distinción con la que ha representado a nuestro país en diversas ferias de ciencia y tecnología. 

Softwares como los que ha desarrollado Walter Sánchez son tradicionalmente diseñados en países como Estados Unidos, entre otros del primer mundo.

“Mi sueño es seguir iluminando la vida de más personas. Continuaremos mejorando y perfeccionando nuestros diseños, los que ya cuentan con certificaciones exigidas por la comunidad europea e Internacional”, comentó. 

ABS ingenieros y su fundador han obtenido también otros premios, entre ellos a la Excelencia en Control de Calidad, recibido en Colombia, y el otorgado por el Concytec por su aporte a la ciencia

Los "softwares" desarrollados por Sánchez Moyna han despertado gran interés en diversos mercados y ya se emplean en países como Brasil, Colombia, España, México y Perú. 


3 de enero de 2019

Las termitas han construido la mayor estructura del planeta

Durante milenios, un minúsculo insecto ha levantado una de las mayores estructuras jamás creadas por el ser vivo. Una especie de termitas, considerada una plaga en la ciudad, ha excavado millones de montículos en el nordeste de Brasil. Aunque conocidos por los lugareños, su extensión real no se ha podido determinar hasta que la deforestación y los satélites han desvelado su grandeza: más de 230.000 kilómetros cuadrados salpicados de montones de tierra repartidos de forma regular, casi matemática.


"Los montículos siempre estuvieron bien escondidos entre la vegetación de secano de la región (la catinga) y en general apenas se pueden ver. Los de fuera solo los han podido observar después de que alguna porción de tierra fuera deforestada para pastos", dice el investigador de la Universidad Estatal de Feira de Santana (Brasil) y coautor del estudio, Roy Funch. "Algunos locales pensaban que los habían levantado termitas, hormigas u otra criatura similar. Pero para muchos, simplemente estuvieron ahí, formaciones naturales hechas por Dios que siempre habían existido", añade.

Siempre no, pero sí al menos desde hace más de 3.800 años. La datación de una muestra de murundus (como se conoce a estos montículos en la zona) indica que muchos de ellos llevan milenios ahí, lo que los convierte en una de las estructuras de origen biológico más antiguas. Y tampoco son obra divina, sino de la Syntermes dirus, una termita. Mejor dicho, de colonias y colonias de ellas. Pero no son sus nidos. Es la tierra que los insectos excavan mientras buscan hojas caídas con las que alimentar a la colonia.

El artículo completo en: El País (España)

26 de noviembre de 2018

¿Puedes resolver este problema aritmético? La calculadora no


En 2015, un estudio de las universidades japonesas de Kobe y Doshisha descubrió que muchos ingenieros de las principales empresas del país son incapaces de resolver un problema de aritmética diseñado para acceder a la escuela secundaria. Según el estudio, en el que participaron 1226 ingenieros de más de 20 años de edad, solo el 60% pudo obtener la respuesta correcta para un sencillo ejercicio de cálculo: 9 - 3 ÷ 1/3 + 1. ¿Sabrías obtenerla tú?

Uno de los problemas de este ejercicio es que la mayoría de las calculadoras arrojan un resultado erróneo, especialmente si ingresas la operación tal y como está escrita, sin añadirle paréntesis. Por ejemplo, la calculadora del sistema operativo macOS dice que la respuesta es 9, pero se equivoca:


Se equivoca porque interpreta los símbolos “÷” y “/” como dos operadores de división equivalentes, así que hace una operación distinta a la original:
  1. 9 - 3 ÷ 1 ÷ 3 + 1
  2. 9 - 3 ÷ 3 + 1
  3. 9 - 1 + 1
  4. 9
Sin embargo, cualquier alumno de secundaria se daría cuenta de que 1/3 está escrito así porque es un número fraccionario. Por lo tanto, la primera operación en orden de preferencia es una división de fracciones, 3 / (1/3):
  1. 9 - 3 / (1/3) + 1
  2. 9 - 9 / 1 + 1
  3. 9 - 9 + 1
  4. 1
La respuesta correcta, siempre que interpretemos 1/3 como una fracción, es 1. La calculadora de macOS se da cuenta de esto si usamos los paréntesis:


El ejercicio se volvió viral en Japón y sirvió de lección para ese 40% de ingenieros que lo estaba haciendo mal. También para los ingenieros de Google, que arreglaron su calculadora para que dejara de decir que es 9.

Fuente: Gizmodo 

2 de septiembre de 2018

¿Cuál es el túnel más largo del mundo?


Todavía ostenta ese récord el de Seikán (Japón), que recorre 53,85 kilómetros. El túnel se terminó de construir en marzo de 1988 para unir la prefectura de Aomori, de la isla de Honsu, con la isla de Hokkaido. Eso significa que cruza el estrecho de Tsugaru, lo que le obliga recorrer un tramo de 23,3 kilómetros bajo el mar.

Pero en octubre de 2010 se culminó la perforación del futuro tunel de San Gotardo, que conectará Milán con Zúrich en dos horas y media. Mide 57 kilómetros y ha costado 20 años que las tuneladoras (en la foto) llegaran a ver la luz del otro lado de los Alpes, en Suiza. Las tuneladoras Heidi y Sisi han avanzado a unos 40 metros por día.

25 de agosto de 2018

Ingeniero peruano gana beca para estudiar Ciencias de Cohetería y del Espacio en Rusia

Víctor Romero obtuvo la beca en posgrado gracias a su proyecto sobre tecnología aeroespacial aplicada a planificación urbana en Cusco.

El proyecto tiene en cuenta el desarrollo del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero. (Foto: ANDINA/Difusión)

Víctor Romero, un joven peruano egresado de la carrera de Ingeniería Electrónica, ganó una beca que le permitirá estudiar una maestría en Ciencias de Cohetería y del Espacio durante 3 años en la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara en Rusia.

El joven egresado de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) podrá viajar a Rusia gracias a su proyecto sobre la aplicación de tecnología aeroespacial en la solución de un problema de planificación urbana en Cusco.

Su proyecto propone el uso de imágenes satelitales para registrar zonas donde puedan construirse viviendas y evitar el riesgo que puedan causar los fenómenos naturales, alrededor del futuro Aeropuerto Internacional de Chinchero.

Romero alcanzó la beca también gracias a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que le dio la oportunidad de presentar su investigación en Rusia el año pasado, con el respaldo de Image Processing Research Laboratory (INTI-Lab) de la UCH, informó la Agencia Andina.

Cabe destacar que la Universidad Estatal Aeroespacial de Samara, a la cual Romero ya acudió, es una de las instituciones educativas más prestigiosas de Rusia en la investigación y formación de profesionales en cohetería espacial y aeronáutica.

Fuente:

16 de septiembre de 2016

Perú lanza al espacio su primer satélite, el más potente del continente

Perù Sat-1

Potencia. El ministro de Defensa, Mariano González, dijo que "el lanzamiento del Perú SAT-1 marcará un hito porque nos proveerá por primera vez de una capacidad tecnológica durante 10 años. El Perú SAT-1 es el satélite de observación submétrico más potente de la región en su categoría".Éste lucirá los mensajes "Kausachun Perú" (¡Viva el Perú!, en quechua)"
.
Utilidad. El satélite estará orbitando la Tierra a una distancia de 694 km de nuestro planeta. Desde esa distancia nos enviará las imágenes que se le solicite cada día con una perfecta visión pancromática a 0.70 m y 2.8 m multiespectral. Sus imágenes serán útiles para múltiples sectores productivos del país como por ejemplo: el sector minero, agrícola, así como para el catastro o el control de la tala ilegal, narcotráfico, previsión de desastres naturales, deforestación, ubicación de derrames de petróleo, entre otras múltiples aplicaciones para decisiones estratégicas del Estado Peruano.

Màs info en RPP. Les dejo el històrico video del lanzamiento:



El satélite tendrá el escudo peruano, mensajes en quechua y los nombres de quienes lo construyeron. Orbitará la Tierra captando imágenes en alta resolución.


Perú marca su ingreso en la órbita especial al lanzar este jueves su primer satélite, el más potente de América Latina, con imágenes de alta calidad que le permitirá reforzar la lucha contra el narcotráfico, deforestación y apoyar la agricultura, detallaron las autoridades.

El satélite submétrico peruano, PerúSat-1, de fabricación francesa, será lanzado desde el puerto espacial de Kourou (Guayana Francesa) y monitoreado en Perú desde el Centro Nacional de Operaciones de Imágenes Satelitales (CNOIS), ubicado en Pucusana, al sur de Lima. El lanzamiento está programado para las 20H43 hora local (01H43 GMT del viernes).

"Nuestro satélite tendrá un tiempo de vida operacional de 10 años, que es el mínimo garantizado", explicó el jefe del proyecto PerúSat1, Gustavo Henriquez, a la radio RPP. "Es un satélite de observación de la tierra, sus imágenes serán descargadas y distribuidas a los usuarios del sector público", explicó. También apoya a la prevención de desastres naturales.

El lanzamiento del satélite se realiza a través del cohete Vega, que lleva la figura del Escudo Nacional y los nombres de los que construyeron este importante aparato, que posibilitará el ingreso del Perú a la era espacial. El artefacto luce el logo de la Agencia Espacial del Perú y mensajes como: "Kausachun Perú" (Viva Perú, en quechua), según la agencia oficial Andina.

"También puede ser utilizado para la seguridad nacional y atender a los sectores Defensa e Interior", agregó Henriquez. Estará orbitando la tierra a una distancia de casi 700 kilómetros.

El satélite, avaluado en unos 600 millones de dólares, permitirá captar imágenes en alta resolución, es de última generación y está hecho con carburo de silicio, con un peso aproximado de 400 kilos, la tercera parte en comparación con otros de su tipo.

"Es un satélite muy poderoso (...) es un magnífico paso para el Perú. Con esto se supera a todos los satélites latinoamericanos y es uno de los satélites con mayor resolución en el mundo", comentó el director del Instituto de Radioastronomía de la Pontifica Universidad Católica del Perú, Jorge Heraud, al canal estatal TV Perú.

El aparato fue adquirido durante el gobierno de Ollanta Humala (2011-2016), tiene una precisión de 0,7 metros. Eso quiere decir que cada píxel de la imagen captada representa un cuadrado en la superficie de la tierra de 70 centímetros. El de Chile, por ejemplo, posee una precisión de 1,45 metros.

Su construcción se realizó en Toulouse, por la empresa Airbus Defense and Space, en el marco de un acuerdo entre los gobiernos de Perú y Francia, con participación de la Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (Conida), la agencia espacial peruana.

En el siguiente video podremos ver la charla de Jorge Pacheco, de la Comisiòn Nacional de Investigaciòn y Desarrollo Aeroespacial, que nos explicarà sobre las utilidades del primer satèlite peruano:



Fuente:

El Espectador

5 de febrero de 2016

Perú: Ingeniera competirá con dron por premio de US$ 1 millón

Dron que mide contaminación ambiental y vuela a más de 5 mil msnm fue seleccionado para final mundial del 1776 Challenge Cup 

Ingeniera peruana competirá con dron por premio de US$ 1 millón

Mónica Abarca y la primera versión del drone que se ensabló en el Laboratorio de Investigación Interdisciplinaria de la PUCP. (El Comercio)
“¡qAIRa finalista mundial de 1776 Challenge Cup! Nos vamos para Washington D.C.”, anunció el jueves vía Facebook la ingeniera mecatrónica Mónica Abarca, cofundadora de “qAIRa drones”, la start-up peruana responsable del ensamblaje y la operatividad de un vehículo aéreo no tripulado (dron) que mide la contaminación ambiental a más de 5 mil msnm.

1776 es una aceleradora y un grupo de venture capitalists (capital de riesgo) que busca start-ups en todo el mundo a través de la competencia 1776 Challenge Cup. Mónica y su equipo fueron los ganadores del concurso local realizado en Lima en diciembre. Anoche participó en la final regional en México y qAIRa fue seleccionada para la final junto a otros cuatro proyectos latinoamericanos.

Para los emprendedores que buscan inversionistas, ser seleccionado por 1776 o cualquier otra aceleradora internacional es sumamente importante para impulsar sus incipientes negocios. Más allá de un potencial financiamiento, estas instituciones proveen de mentorías (asesorías) y contactos de todo tipo a los creadores de proyectos para potenciarlos.

Mónica Abarca junto a Fernando Cuellar y Carlos Saito.
  La competencia 1776 Challenge Cup galardonará a los ganadores de la competencia global con premios superiores al millón de dólares, según indica su página web. Mónica explicó a El Comercio que los premios monetarios van desde los US$ 175 mil hasta el US$ 1 millón dependiendo de los inversionistas. “También hay oportunidad de inversiones para las startu-ps que no ganen el primer puesto”, apuntó.

A nivel mundial, 1776 realiza nueve eventos 1776 Challenge Cup y en cada una de ellas selecciona a 5 ganadores que competirán en la final de Washington DC el próximo 2 de junio. Serán 45 proyectos y start-ups de todo el mundo a las que este fascinante proyecto peruano se enfrente dentro de cinco meses y sus creadores tienen confianza en hacer un buen papel en la capital estadounidense.

“Estamos contentos por haber llegado a la final porque será una gran vitrina internacional. Por una parte, habrá mucha cobertura de medios de todo el mundo; y por otra parte habrá muchos inversionistas privados buscando dónde invertir. Pensamos además expandir nuestra red de contactos para potenciar el dron y desde luego ganar un fondo de inversión”, indicó Mónica desde México.

La joven ingeniera, junto a sus asociados Francisco Cuéllar y Carlos Saito, desarrolló  un dron (vehículo aéreo no tripulado) compuesto de sensores y algoritmos capaces de detectar contaminación en el aire. En los últimos meses, el dron ha superado duras pruebas como sobrevolar un complejo minero en Cajamarca y un glaciar ubicado en Cusco a más de 4 mil y 5 mil metros de altura, respectivamente.
 
Fuente:
 

15 de julio de 2015

Ingenieros rusos aprenden a manejar aparatos con el pensamiento

La Fundación de Investigaciones Avanzadas (FPI, por sus siglas en ruso), creada en Rusia en 2012, ha anunciado el éxito del proyecto de elaboración de una interfaz cerebro-ordenador que permita controlar aparatos con el pensamiento.
"Estamos preparados para poner nuestra tecnología a disposición de los organismos gubernamentales", declaró el presidente de la Fundación de Investigaciones Avanzadas, Andréi Grigoriev, citado por RIA Novosti
La tecnología de interfaz se basa en el uso de la actividad eléctrica del cerebro humano, que se registra mediante electroencefalografías.
Durante la demonstración del avance, los ingenieros manejaron un cuadricóptero con la ayuda de las corrientes bioeléctricas de su cerebro y el programa de software creado por FPI, y fueron capaces incluso de manejar el vehículo al mismo tiempo que hablaban con los asistentes.
Fuente:

1 de abril de 2015

Perú: La mayor parte de hombres de ciencia son ingenieros


¿Has oído hablar de la DINA? El Directorio nacional de investigadores e innovadores (DINA) es un proyecto en el que el Concytec está embarcado desde hace unos años en la generación de una base de datos con las hojas de vida y producción científica de los profesionales peruanos dedicados a la ciencia, tecnología e innovación.
La idea de este registro es vincular entre sí a investigadores e innovadores para generar oportunidades de potenciar sus redes de colaboración. Cada profesional vinculado con estas áreas puede inscribirse libremente. El registro cuenta hasta ahora con más de 25 mil profesionales dedicados a la investigación e innovación.
“En Concytec estamos motivando y comunicando a los científicos que se inscriban en este directorio que es una vitrina para los profesionales que se dedican a la actividad científica e innovadora y les da la oportunidad de contactar a sus similares”, indicó a El Comercio el doctor Walter Curioso, director de evaluación y gestión del conocimiento de Concytec
De acuerdo con los datos proporcionados por Concytec, en total son 25,279 los profesionales registrados en el Perú y la mayoría de ellos (5,046) están dedicados a la ingeniería y tecnología (*). La segunda área de interés es Ciencias Naturales (3.811), seguida de Medicina y Salud (2.752) . Curioso Vílchez indicó que en el último año también se ha registrado un incremento de investigadores dedicado a las humanidades.
La mayoría de los profesionales registrados en la DINA son bachilleres, es decir egresados de universidades que no han continuado estudios de postgrado (6,248). Los magísteres y doctores suman en total 8,060. Además, el número de hombres dedicados a la investigación / innovación es dos veces mayor que la cifra de mujeres registradas en la DINA.
¿Qué ventajas ofrece la inscripción en este directorio? Los profesionales registrados pueden participar en los fondos concursables que otorga el Estado en ciencia, tecnología e innovación, con lo cual podrán obtener el financiamiento necesario para llevar a cabo sus proyectos de investigación y así continuar contribuyendo al desarrollo científico y tecnológico del país.
“MUCHO POR HACER”
En Perú existe la necesidad de incrementar el número de profesionales dedicados a la ciencia y tecnología y de proveerles de una formación profesional con altos estándares de calidad.
“Los desafíos en este campo son múltiples”, aseguró Walter Curioso. “Por un lado está la escasa formación de científicos y por otro, la poca inversión del Estado en el rubro, una situación que recién ha comenzado a revertirse hace un par de años”, añadió.
La producción científica de los investigadores peruanos también es preocupante. El Perú ocupa el puesto número 76 en producción científica a nivel mundial, de acuerdo con el ránking SCOPUS deElsevier, la principal editorial dedicada a la medicina y a la ciencia en el mundo. Nuestro país se encuentra muy debajo de EE.UU., China, Inglaterra, Brasil, Argentina o Chile.
“Una de las razones de esta situación es que los investigadores no han tenido acceso a publicaciones científicas de primer nivel para producir artículos, investigaciones y libros con una sólida base bibliográfica”, detalló Curioso. Desde Concytec intentan revertir esta situación brindando acceso a los investigadores registrados en la DINA a miles de artículos científicos en línea.
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA NACIONAL
Concytec cuenta con una colección digital de la producción científica-tecnológica del país. Se trata de una base de datos que incluye tesis universitarias, libros, revistas, reportes técnicos científicos, etc. Puedes acceder de manera gratuita al portal Alicia (Acceso libre a información científica para innovación) donde encontrarás hasta 34 mil documentos completos y de acceso libre.
DATOS:
► Los investigadores registrados en la DINA también pueden obtener su DNI electrónico gracias a un convenio de Concytec con Reniec.
► El año pasado se estimaba que eran alrededor de 2.000 los profesionales peruanos con Ph. D. (doctorado en investigación)De acuerdo con la DINA, al día de hoy el país tiene ya 3.300 investigadores (con grado de doctor).
Tomado de:
El Comercio (Perú)

9 de septiembre de 2014

Los secretos de la Fórmula 1 para tener cremas dentales


En un deporte en el que una máquina es tan o hasta más importante que el humano que la opera los avances tecnológicos se guardan celosamente. Pero últimamente las grandes escuderías de Fórmula 1 están entreabriendo las puertas. Peter Day, de la BBC, fue al corazón de esta industria para ver qué cambió.

El ruidoso deporte de las carreras de autos tiene una audiencia global enorme, pero el grueso del trabajo que lo hace posible se lleva a cabo en el silencio de las zonas rurales de Oxfordshire y Northamptonshire en Inglaterra. Se le conoce como Motorsport Valley, o el valle del automovilismo.

De los 11 equipos de Fórmula 1 de este año, ocho tienen su base en Reino Unido, y uno de ellos es McLaren.

La futurística sede de McLaren es un llamativo ejemplo de la ingeniería en acción. Diseñado por el arquitecto Norman Foster, es la vitrina de la empresa así como una fábrica en la que hacen los autos de carrera para F1 y el nuevo modelo de vehículo comercial.

Sus resplandecientes instalaciones se asemejan más a un hospital que a una planta automotriz.


Sede de McLaren

La sede de McLaren: aquí se guardan los secretos de varias victorias.


El inmaculado lugar es tan distinto a un taller de ingeniería convencional que se necesita ayuda para entender qué está ocurriendo. Peter van Manen, director ejecutivo de McLaren Electronics, empieza por explicarme que –para los ingenieros– los autos de carreras son unas máquinas productoras de información.

"Tienen unos 120 sensores que recogen información. Durante una carrera enviamos unos 750 millones de números en tiempo real, lo que equivale al doble de números que las palabras que una persona puede pronunciar en toda la vida. Esos números van al taller y de ahí a la fábrica".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0