Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta higiene. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta higiene. Mostrar todas las entradas

21 de febrero de 2020

Leucemia: Criar bebés en ambientes demasiado limpios podría predisponerlos a padecer el mal

El exceso de limpieza estaría generando niños con defensas débiles, lo que a su vez los expone a esta y otras enfermedades.


El médico e investigador británico Mel Greaves recibió el grado de caballero por la reina Isabel II de Inglaterra en diciembre del 2018. En el 2017, se le otorgó la medalla real de la Royal Society, extraordinaria distinción obtenida antes por Charles Darwin (teoría de la evolución), Michael Faraday (teoría del electromagnetismo) y Francis Crick (estructura del ADN). Ahora, este prestigioso especialista ha adelantado una extraordinaria teoría, producto de 35 años de trabajo: la leucemia linfática aguda (LLA) sería consecuencia de criar a los bebes en ambientes demasiado limpios y, por lo tanto, sería una enfermedad prevenible.

La LLA es el cáncer más frecuente en niños y ocurre cuando un linfocito (uno de los cinco tipos de glóbulos blancos) se vuelve maligno y se multiplica sin control dentro de la médula ósea, órgano donde se forman las células de la sangre (glóbulos blancos, glóbulos rojos y plaquetas).

Los síntomas de la enfermedad son consecuencia de la mala función de los glóbulos blancos (infecciones), falta de glóbulos rojos (anemia) y de plaquetas (sangrado). Sin tratamiento, la LLA es invariablemente mortal. Con quimioterapia, la curación llega al 90%, en países de alto ingreso económico. En países de mediano ingreso económico, como el Perú, la curación está alrededor del 60%, y se atribuye esa deficiencia a la gravedad con que llegan los niños a los servicios especializados.

La leucemia se desarrolla en dos golpes genéticos. De acuerdo con la teoría del Dr. Greaves, tiene dos etapas. La primera se produce durante la vida intrauterina, e implica mutaciones genéticas que causan fusión de dos o más genes (fusión genética) o formación de copias extras de cromosomas (hiperdiploidia). Según el especialista, no existe evidencia de causas ambientales conocidas para explicar esas mutaciones genéticas.

Dice Greaves que aproximadamente el 1% de los niños que nacen con esa mutación necesita una segunda mutación para desarrollar la leucemia. Esta última alteración cambia el modo en que los glóbulos blancos reconocen a los microbios y fabrican anticuerpos contra ellos.

Lo provocativo de esta teoría es que la segunda mutación ocurriría porque, al no estar expuesto a microbios comunes durante los primeros meses de vida, el sistema de defensa del bebe no se desarrollaría normalmente; entonces, al enfrentarse posteriormente a otro microorganismo, reaccionaría anormalmente, causando la leucemia. De acuerdo con el Dr. Greaves, eso es consecuencia de criar al menor en ambientes muy limpios y desinfectados, y no dejarlo que juegue libremente en el suelo, con mascotas o que se junte con otros niños.

En otras palabras, el desarrollo de la LLA sería consecuencia de una interferencia con el proceso evolutivo natural del sistema inmunológico, el cual, desde tiempos inmemoriales, permitió que los bebes entrenen y desarrollen las defensas de su organismo en zonas naturales y contaminadas, muy diferentes de los asépticos lugares de las sociedades modernas, especialmente en países de altos ingresos económicos. Al respecto, la LLA es más frecuente en naciones ricas que en pobres.

Lea el artículo completo en: El Comercio (Perú)


12 de diciembre de 2018

ONU: "El 50% de la causa de anemia en Perú es por falta de acceso al agua, saneamiento e higiene"

Desde CADE 2018, especialista de la ONU dijo que la principal causa de la anemia en el país no solo es el déficit de hierro, sino también la falta de acceso al agua y saneamiento. 


La articulación de diversos actores de los sectores público y privado es fundamental para avanzar en la reducción de la anemia en el Perú, sostuvo Tania Goossens, directora del Programa Mundial de Alimentos de la ONU. 

Desde CADE 2018, Goossens comentó que si bien la meta del gobierno de disminuir la anemia de 43% a 19% hacia el 2021 es ambiciosa, hay aspectos positivos que hacen viable alcanzar dicho objetivo. 

En primer lugar, dijo que ya se cuenta con un plan multisectorial en el país en la lucha contra la mencionada enfermedad. "La anemia no es solamente un asunto de salud, creo que ese plan es un reconocimiento que de verdad es el papel de muchos actores. El plan tiene 15 ministerios e involucra a otros actores", dijo Goossens a RPP en una entrevista desde Paracas, donde se realiza el foro empresarial. 

También señaló que ya se tiene identificado un modelo para realizar intervenciones en zonas del país donde hay anemia. "Lo importante es ampliar esas intervenciones a otras regiones, y las regiones con más prioridad", indicó. 

A modo diagnóstico, Goossens precisó que el 50% de la causa de anemia en el país es por el déficit de hierro, por lo que es importante que entidades como el Ministerio de Agricultura tenga un rol activo para garantizar la disponibilidad y el acceso a los alimentos. 

El 50% restante de la causa de la enfermedad obedece a la falta de acceso al agua, saneamiento e higiene. "Hay tareas pendientes en infraestructura, acceso al agua limpia e higiene, entonces otra vez hay muchos actores que pueden contribuir con el objetivo de mejorar todo esto", dijo. 

Programas de la ONU
 
Goossens explicó que la ONU ya llevó a cabo programas de lucha contra la anemia en Ventanilla (Lima) y Sechura (Piura). Dijo que el éxito de dichas iniciativas fue la participación del sector salud, la empresa privada, municipios y las propias comunidades. 

"Creo que ahí está el éxito. La asociación entre los diferentes socios y el acompañamiento a las familias. Todo esto es muy esencial", acotó. 

En esa línea, Goossens señaló que el sector privado cada vez es más consciente del problema de la anemia en el Perú, por lo que el gobierno puede trabajar más de cerca con las empresas. 

"Hay que trabajar con ellos para definir sus intervenciones en sus programas sociales o los proyectos de obras por impuestos para asegurar que haya más inversión en salud y nutrición", concluyó. 

Tomado de: Gestión (Perú)

12 de octubre de 2018

Toallas desechables vs. secadores de aire: ¿qué forma de secarse las manos es la más saludable?

Una buena higiene de las manos es un elemento crucial en el control de la propagación de infecciones. Por eso hay constantes recomendaciones de cuánto, cuándo y cómo lavarse las manos.

Menos atención, sin embargo, se le presta a la importancia de secarlas de modo óptimo.
Después de fregarse bien las manos con agua y jabón, nadie quiere volver a ensuciarlas con una toalla húmeda y olorosa que quién sabe cuánto tiempo lleva colgando en la percha.

Los secadores de aire a chorro no son tan higiénicos como parece, según los científicos. 

Por eso muchos servicios públicos están provistos de toallas de papel desechables o secadores conpotentes chorros de aire que se promocionan como "mejores para el medio ambiente" y "más higiénicos".

Pero según investigadores de Reino Unido, Francia e Italia, que realizaron pruebas en estos tres países, los secadores de aire a chorro son básicamente "cañones de bacterias".

Una investigación se realizó en los hospitales de tres ciudades: Leeds, Paría y Udine, durante un período de 12 semanas.

En cada lugar se seleccionaron dos baños para uso de pacientes, personal hospitalario y visitantes. En cada uno se instalaron un secador y toallas de papel.

Se tomaron muestras del aire y de las superficies todos los días, durante cuatro semanas. Después de una pausa de dos semanas, se hizo un cambio en los baños para que ofrecieran solamente una de las dos maneras para secarse las manos y volvieron a tomar muestras.

Los cultivos que recogieron de esas muestras revelaron una concentración de bacterias en el aire y en las superficies muchísima más alta en los baños donde solo había secadores de aire a chorro.

La diferencia más dramática se detectó entre la superficie del secador y la superficie del dispensador de toallas de papel. En Udine, el secador tenía 100 veces más bacterias, en París 33 veces y en Leeds 22.

Se encontró tres veces más Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) en los baños que usaron secadores de aire que en los que tenían toallas de papel desechables.

La particularmente virulenta cepa bacteriana Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM) fue tres veces más prevalente en los baños de los hospitales en Reino Unido durante los períodos que usaron el secador de aire.

Otras bacterias resistentes a la penicilina y otros antibióticos -y, por ende, difíciles de tratar- fueron encontradas con mayor frecuencia también.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo


30 de julio de 2018

¿Es peligroso comer algo que se ha caído al suelo?

Depende de lo escrupuloso que seas, del hambre que tengas, de la capacidad de adherencia del alimento caído y de la higiene del suelo. Suele decirse que no hay peligro en zamparse algo que se haya caído, siempre que lo hagas antes de que pasen 10 segundos, el tiempo que supuestamente necesitan los microbios para colonizar el apetecible bocado.

Pero habría que matizar varios detalles. Cuando un alimento cae al suelo, se suele producir una transferencia de materia en ambas direcciones. Así que, salvo que el lugar del accidente esté completamente desinfectado, algún que otro ser microscópico se quedará enganchado en la superficie del alimento, aunque apenas hayan pasado unos segundos. No obstante, es de muy mala suerte que el inquilino sea patógeno y en una cantidad suficiente para desatar una infección.

Otra cosa sucede si hay humedad por medio y se han derramado líquidos o fluidos -leche, sopa, aceite, mantequilla-, mucho más permeables a la entrada de bacterias, al ofrecer mayor superficie de contacto.

Fuente:

Muy Interesante

20 de abril de 2015

¿Por qué son tan nocivas para el entorno las toallitas húmedas?

Son extremadamente útiles en el momento de cambiarle a un bebé los pañales. También para higienizarnos en un festival, un campamento o en cualquier otra situación en la que se complica el acceso al agua.
Tan prácticas son que nos hemos acostumbrado a utilizarlas incluso cuando no las necesitamos: para limpiarnos las manos después de comer una manzana o para sacarnos el maquillaje.
Y una vez usadas, acabamos tirándolas -casi siempre- al inodoro.
Pero lo que quizá la mayoría nosotros no sabe es que, al hacerlo, estamos causando un daño grave en los sistemas de desagües y en el medio ambiente.
Un informe reciente de una ONG británica afirma que la presencia de toallitas húmedas usadas en las playas británicas aumentó en 50% en el último año.

Manos
Hay quienes las usan por ejemplo para limpiarse las manos.

Según reporta el New York Times, la ciudad de Nueva York ha gastado más de US$18 millones para resolver problemas en sus plantas de tratamiento de aguas a causa de estas toallitas.
Y en Ecuador, por ejemplo, hace ya dos años, una empresa de agua pública pidió a los ciudadanos que no arrojasen las toallas húmedas al inodoro por los problemas que estaban generando en las estaciones depuradoras.
¿Por qué son tan nocivas? Porque, a diferencia del papel higiénico, estos paños no se desintegran con facilidad.

Robustas y duraderas


En muchas ciudades del mundo se han reportado bloqueos en las cloacas que se producen cuando las toallitas se mezclan con otros desechos.

Los paños húmedos están diseñados para durar.
En contraste con el papel común, cuando están húmedas mantienen su estructura y no se deshacen cuando las restregamos.
Esto quiere decir que no se rompen dentro del sistema de cloacas.
El artículo completo en:

22 de abril de 2014

¿En serio, sabes ducharte?: 6 errrores que estás cometiendo al bañarte

La rutina de la ducha diaria puede que no la estemos haciendo bien. Invertimos una aproximado de 11 minutos en esta actividad, según encuestas, pero pocos saben lo que es realmente es un buen duchazo. Es por ello que te revelamos una lista con algunos errores que quizá estés cometiendo en la ducha, recopilados por huffingtonpost.es.
1. Nos duchamos más de lo necesario

La piel es el primer mecanismo que tenemos para defendernos de los agentes externos. “Si estamos continuamente rasurando, lavando o haciendo correr agua por ella estamos quitando nuestras defensas”, indican especialistas. El ser humano es el único mamífero que realiza esta tarea para reprimir su olor corporal. 

El artículo completo en:

Panamericana TV

21 de enero de 2013

Desodorantes: ¿Realmente los necesitamos?





Una nueva investigación muestra que más del 75% de las personas poseen una versión particular de un gen que no produce olor en las axilas, pero hacen uso de desodorantes de todos modos. El estudio se basó en una muestra de 6.495 mujeres que formaban parte de un estudio de la Universidad de Bristol conocido por las siglas ALSPAC (the Avon Longitudinal Study of Parents and Children). 


Los investigadores encontraron que alrededor del dos por ciento (117 de 6.495) de las madres tenían una versión poco común del gen ABCC11, lo que significa que no producen ningún tipo de olor en las axilas.

Mientras que alrededor del cinco por ciento de las personas que producen olor no utilizan desodorante, más de una quinta parte (26 de 117) de los que no producen olor no usan desodorante, una diferencia estadísticamente muy significativa. 

Sin embargo, el 78% de las personas que no producen olor, todavía usan desodorante todos o casi todos los días. ¿Por qué?


Hablando sobre el nuevo hallazgo, publicado en Journal of Investigative Dermatology, el Profesor Ian Day, uno de los autores principales, dijo:

Un hallazgo importante de este estudio se refiere a las personas que, de acuerdo a su genotipo, no producen olor en las axilas. Una cuarta parte de estas personas son conscientes y reconocen que no producen olor, no usando desodorante, mientras que la mayoría si hacemos uso desodorante. Sin embargo, tres cuartas partes de quienes no producen olor, usan regularmente desodorantes. Creemos que estas personas siguen simplemente las “normas socioculturales”. Esto contrasta con la situación en el noreste de Asia, donde la mayoría de las personas no necesitan usar desodorante y no lo hacen
El otro autor principal del artículo, el Dr. Santiago Rodríguez agregó:

Estos resultados tienen cierto potencial para el uso de la genética en la elección de productos de higiene personal. Una prueba genética simple puede reforzar la auto-conciencia y ahorrar un poco en compras y exposiciones químicas innecesarias
Los autores destacan que las personas que portan esta variante genética poco común también son más propensos a tener un cerumen seco (no pegajosa), siendo el control de la cera del oído un buen indicador de si una persona produce olor de la axila.

Estudios anteriores habían demostrado que existe una relación entre una variante genética localizada en el gen ABCC11 y el olor de la axila. Las glándulas sudoríparas producen el sudor que, junto con una serie de bacterias, da olor bajo el brazo. La producción de olor depende de la existencia del gen activo ABCC11. Sin embargo, el gen ABCC11 es conocido por ser inactivo en algunas personas.

Este estudio evaluó por primera vez el uso de desodorante en relación con el genotipo de ABCC11 y también en comparación con otros factores tales como la edad, el fondo y la higiene doméstica general. 

A nivel individual, la influencia del genotipo de ABCC11 era mucho más fuerte que los otros factores. El apoyo estadístico para el hallazgo de ABCC11 era extremadamente fuerte, la posibilidad aleatoria de obtener la misma respuesta era menos de uno entre un trillón de probabilidades.

Vía | Science daily


Tomado de:

Xakata Ciencia

4 de noviembre de 2009

La OMS identifica los cinco factores que más muertes ocasionan en todo el mundo

Miércoles, 04 de noviembre de 2009

OMS identifica los cinco factores que más muertes ocasionan en el mundo

El alcohol, la malnutrición infantil, prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión arterial y la falta de higiene son responsables de 1 de cada 4 fallecimientos.


    La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó hoy de que la malnutrición infantil, el consumo de alcohol, las prácticas sexuales de riesgo, la hipertensión arterial y la falta de higiene y la insalubridad de las aguas son los cinco factores de riesgo que, de forma directa o indirecta, más muertes provocan en todo el mundo.

    Según el informe 'Global Health Risk', el 25 por ciento de los 60 millones de fallecimientos que se producen anualmente están relacionados con alguno de estos factores y, de hecho, si se previnieran la esperanza de vida en todo el mundo podría aumentar una media de cinco años.

    En total, se han examinado hasta 24 condicionantes que afectan a la salud de los ciudadanos, entre los que se mezclan factores medioambientales, conductuales y fisiológicos, tales como la contaminación del aire, el consumo de tabaco y la mala nutrición.

    Asimismo, en el informe se destaca el efecto combinado que pueden tener esos factores, causante de muchas muertes y enfermedades anuales que, por contra, se podrían prevenir disminuyendo la incidencia de cualquiera de ellos.

    En el caso de los niños, más de un tercio de las muertes infantiles se pueden atribuir a unos pocos factores de riesgo nutricionales tales como una mala alimentación, una lactancia materna inadecuada o la carencia de zinc, según destacó el coordinador del programa de la OMS sobre mortalidad y morbilidad, Colin Mathers.

    Por otro lado, hasta ocho factores de riesgo son responsables por sí solos de más del 75 por ciento de los casos de cardiopatía coronaria, la principal causa de muerte a escala mundial: el consumo de alcohol, la hiperglucemia, el consumo de tabaco, la hipertensión arterial, un índice de masa corporal elevado, la hipercolesterolemia, una baja ingesta de frutas y verduras, y la falta de actividad física. Además, la mayoría de esas defunciones se registran en los países en desarrollo.

    Más sobrepeso que malnutrición

    En dicho informe, la OMS alerta también de que el sobrepeso y la obesidad causan más muertes que la mal nutrición o el bajo peso, mientras que los entornos insalubres y peligrosos causan el 25 por ciento de las muertes en la infancia.

    Del mismo modo, hasta nueve riesgos medioambientales y conductuales responsables de casi la mitad (45%) de las muertes por cáncer en todo el mundo, mientras que el 71 por ciento de los fallecimientos por cáncer de pulmón están causados por el tabaquismo.

    En los países de ingresos bajos, una serie de carencias nutritivas fácilmente remediables son causa de que uno de cada 38 recién nacidos muera antes de cumplir los cinco años. De hecho, los diez factores de riesgo prevenibles disminuyen en casi 7 años la esperanza de vida a nivel global y en más de 10 en la región de África.

    Cambio de tendencias

    Por otro lado, el informe advierte de que algunos factores de riesgo, como el tabaco, la obesidad o el sobrepeso, que tradicionalmente estaban asociados con países desarrollados o de altos ingresos, se han extendido a otros países ya que el 75 por ciento de la carga sanitaria global que acarrean se localiza en países en desarrollo.

    "Los peligros para la salud están en transición: las poblaciones envejecen gracias a los éxitos contra enfermedades infecciosas pero, al mismo tiempo, el modelo de actividad física y alimentación, el alcohol y el consumo de tabaco están cambiando", señala el informe.

    Según los datos de la OMS, de estos factores la hipertensión es responsable del 13 por ciento de todas las muertes a escala mundial, seguida del consumo de tabaco (9%), niveles altos de glucosa en sangre (6%), la inactividad física (6%), y el sobrepeso o la obesidad (5%).

    De hecho, el aumento de estos factores de riesgo han hecho que aumenten las enfermedades crónicas y algunos de los "asesinos más grandes" en la actualidad, con independencia del nivel de ingresos de un país, como las enfermedades cardiovasculares, la diabetes o el cáncer.

    Fuentes:

    ADN.es

    Reuters

    El Clarín

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0