Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta gato. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta gato. Mostrar todas las entradas

7 de marzo de 2019

Cuando yo, una gata, descubrí que era adoptada

Mía se decide a escribir para aconsejar a los humanos que en vez de comprar un animal, opten por adoptar. (Artículo tomado de: El País)

Hola. Soy Mía. Una gata (nada) común europea. Creo que tengo dos años y medio. Vivo en Madrid con Pedrín, un señor mayor encerrado en el cuerpo de una persona de 37 años. No es mal compañero de piso pero, como todos los humanos, a veces resulta un poco plasta. Que si no hagas esto, que si no te subas ahí… chico, soy una gata y hago lo que me da la gana.
El otro día vinieron unos amigos suyos a comer a casa (él sí puede traer amigos, yo no) y, mientras tomaban el café, se pusieron a hablar de mí. Cuando esto sucede (el 100% de las veces) me hago la dormida. Me sé de memoria el cuento de lo buena, lo lista y lo guapa que soy (insisto, soy una gata). Pero esta vez hubo algo diferente en la conversación, porque le preguntaron por mi origen. Les explicó que, antes de llegar, había pasado por dos casas: en la que había nacido y en otra en la que ya había una gata y a la que, por lo visto e incomprensiblemente, no le hacía mucha gracia mi llegada. Y luego lo de siempre: que soy muy cariñosa (cierto), que a veces soy un poco torpe (falso), que rasco los sofás (pasa palabra)… Hasta ahí todo más o menos bien.
Pero hubo una palabra que me hizo levantar las orejas y centrar la atención en las tradicionalmente aburridas conversaciones humanas. Al vuelo, escuché “adoptada”. ¿Quién es adoptada? ¿Yo? Un poco fuerte enterarse así, ¿no? La verdad, hubiera preferido que Pedrín me hubiera sentado un día en el sofá que no araño nunca y me lo contara. Una conversación sincera entre amigos.
Pero la forma es accesoria. No sabéis el orgullo que me entró cuando me enteré de que era adoptada. Me levanté de mi postura de siesta y me froté contra las piernas de mi compañero de piso. “Muchas gracias por adoptarme. Y muchas gracias por adoptar”, le estaba diciendo. Aunque me quejo bastante y, en ocasiones, soy un poco arisca, he de reconocer que he tenido mucha suerte. Tengo un hogar en el que me quieren y me cuidan. Incluso juegan conmigo un rato cada día. Pero no todos tienen la misma suerte. Según un estudio de la Fundación Affinity, en 2017 se recogieron 138.000 perros y gatos abandonados en España. Y ahora que me he enterado de que soy adoptada y llega la Navidad y mucha gente se plantea pedirle una mascota a los Reyes Magos, me gustaría lanzaros unas advertencias felinas.

La primera es que no somos un juguete. Somos seres vivos y tenemos sentimientos. Incorporar una mascota a tu vida implica una responsabilidad. Nos tienes que cuidar, alimentar, educar, sacar de paseo, tratar con respeto y jugar con nosotros de vez en cuando. Y somos para toda la vida. ¿Qué es eso de dejarnos en una cuneta o en un contenedor? Me sumo con mis cuatro zarpas a la campaña #nosoyunjuguete.

La segunda es que, entre las muchas responsabilidades que conllevamos, hay una que es muy importante: la económica. Implicamos una serie de gastos importantes. El veterinario, la comida, los premios… Que somos parte del presupuesto familiar, vaya.

Si con estad dos advertencias continúas pensando en sumar a tu vida un animal, un último consejo-petición-mandato felino: no compres, adopta. Hay miles y miles de animales esperando por una familia que los acoja. Si adoptas, estarás dándonos una oportunidad y aumentando las posibilidades para que otros la tengan. Yo tengo una vida moderadamente feliz (podéis seguir mis andanzas en mi cuenta de Instagram) y me gustaría que fuera así para muchos más animales del mundo (así somos los gatos, magnánimos).

Estoy muy contenta de saber que soy adoptada. Y también muy orgullosa de Pedrín, por haberlo hecho. Y, por qué no decirlo, aliviada por la economía familiar. Todos sabemos que, si hubiera acudido al mercado a comprarme, no hubiera podido. Somos impagables. Los animales no tenemos precio.

¡Feliz 2019 a todos!

Fdo: Mía

1 de enero de 2017

El gato que está "vivo y muerto" y otros 9 avances de la física cuántica en 2016

Este 2016 parece haber sido un triunfo para la física cuántica.

El descubrimiento de ondas gravitacionales, anunciado en febrero, fue declarado el avance del año.
             
Aunque la lista hecha por la revista Physics World también cuenta con un nuevo giro a la muy querida idea del gato de Schrödinger y la detección de un planeta que orbita alrededor de la estrella más cercana al Sistema Solar.

Para detectar las ondas gravitacionales se requirió del trabajo en equipo de 80 instituciones en todo el mundo bajo la coordinación de los laboratorios Ligo.
Ligo tiene varios centros en todo el mundo que dispara láser a través de largos túneles a fin de detectar la deformación en la estructura del espacio-tiempo.

La primera señal se generó con la colisión de dos agujeros negros a más de 1.000 millones de años luz de la Tierra.

"Lo que se ha logrado con Ligo, particularmente en un espacio de tiempo relativamente corto, es verdaderamente increíble", señaló Hamish Johnston, editor de la revista Physics World

"La observación se pudo hacer con la primera evidencia directa de la existencia de agujeros negros, así que Ligo ya ha cambiado nuestra visión del Universo".

En cuanto a los otros 9, aquí los exponemos sin un orden en particular:

El gato de Schrödinger que está en dos lugares al mismo tiempo

La conocida paradoja presenta la idea de un gato en una caja que puede estar simultáneamente vivo y muerto.

El escenario fue diseñado para ilustrar algunos de los principios del extraño mundo de la física cuántica.

Es un ejemplo de la superposición cuánticas donde las partículas pueden estar en dos estados distintos al mismo tiempo.

Ahora, un equipo de científicos estadounidenses y franceses demostraron que el gato puede estar en dos lugares separados al mismo tiempo.

Al construir su gato a partir de fotones microondas coherentes, el estado del "gato electromagnético" pudo haber sido compartido por dos cajas separadas.

"Más allá de lo absurdo del sentido común en el mundo clásico, la capacidad de compartir estados cuánticos en diferentes lugares podría ser un poderoso recurso para el procesamiento de información cuántica", explicaron los expertos en la revista .

Enredos y súper veloces computadoras cuánticas

Un equipo internacional creó y midió un fenómeno llamado enredo cuántico entre dos tipos distintos de iones, un átomo cargado o molécula.

El descubrimiento podría ayudar a mostrar el camino hacia las computadoras cuánticas superrápidas.
Las computadoras cuánticas, basadas más en la mecánica cuántica que en la electrónica, tienen el potencial de ser más poderosas que las tradicionales.

A diferencia de las computadoras tradicionales -que se basan en el sistema binario (bits)- las cuánticas tienen qubits, que pueden ser tanto 0 como 1 al mismo tiempo, un estado conocido como superposición.

Y en un mundo en el que la rapidez con la que pueden analizarse datos para luego tomar decisiones hace la diferencia entre ganancias y pérdidas, la velocidad de las computadoras es clave.

El artículo completo en la web de la BBC

 

11 de junio de 2016

El 'gato' de Schrödinger, vivo y muerto en dos sitios a la vez

Un 'gato cuántico' puede estar vivo y muerto pero, además, en dos lugares al mismo tiempo.

El gato de Schrödinger es un famoso experimento mental que explora la forma en la que un sistema cuántico, como un átomo o un fotón, pueden existir en varios estados a la vez, un fenómeno conocido como superposición cuántica.

Un gato desafortunado que se encierre en una caja puede estar o no vivo, pero los científicos que analizan la caja desde fuera no pueden saber su estado a menos que la abran. El animal, por tanto, puede estar tanto vivo como muerto cuando no se le observa.

De forma similar, en física cuántica, las partículas subatómicas pueden estar en un estado o en otro. Sin embargo, estas partículas también pueden estar entrelazadas, 'conectadas' de alguna forma en un estado único a través del espacio.

Ahora investigadores de la Universidad de Yale (EE UU) demuestran con un experimento que un 'gato cuántico' puede estar vivo y muerto pero, además, en dos lugares al mismo tiempo, según publican esta semana en la revista Science.

"El objetivo de nuestra plataforma es investigar y arrojar luz sobre la naturaleza del entrelazamiento, aplicándolo potencialmente a la computación cuántica y a la comunicación a larga distancia", declara a Sinc Yvonne Gao, coautora del trabajo. "Mediante la explotación de estos estados entrelazados, también se allana el camino para realizar operaciones lógicas entre dos bits cuánticos con errores corregibles".

Fotones en cajas

Para realizar el experimento, los científicos indujeron a un conjunto de fotones a tener estados iguales, entrelazarse. Para ello diseñaron un sistema con dos cavidades separadas (denominadas Alice y Bob, que actúan de 'cajas'), y aplicaron ondas de luz, de tal manera que solo una longitud de onda puede existir en las cavidades en un momento dado, lo que las otorga cualidades similares aunque estén distanciadas.

Las dos cavidades se puentearon con un superconductor, un átomo artificial que permite manipular los estados cuánticos dentro de los cajas. Así, el equipo sometió los fotones de una cavidad a un laberinto de puertas que les proporcionó un patrón de giros distintivo. De esta forma, los investigadores pudieron darle a los fotones dos estados distintos (como el gato vivo o muerto) y observaron el mismo estado en los fotones de la cavidad de al lado.

Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica en Múnich (Alemania), indica a EL MUNDO que ya se habían creado estados parecidos relacionados con el gato de Schrödinger con otros sistemas: "En particular, hace 3 años dieron el premio Nobel a Haroche y Wineland por, entre otras cosas, crearlos con fotones e iones, respectivamente. La diferencia es que en el presente artículo se usan bastantes más fotones, creados de una manera distinta, con dos cavidades separadas en el espacio y con un experimento mucho más controlado". A su juicio, las aplicaciones en computación cuántica "no son directas, pero sí que van en la buena dirección".

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

26 de marzo de 2014

Crean dos 'gatos de Schrödinger' ¡que pueden estar en 103 estados cuánticos a la vez!

Científicos de varios países, entre ellos España, han diseñado un sistema cuántico de dos partículas entrelazadas ('qubit'), que pueden estar en 103 estados cuánticos simultáneamente; es decir, como el 'gato de Schrödinger', que podía estar vivo o muerto, pero con otras 101 posibilidades más. Hasta ahora el récord era de 11. 



Representación de los estados (modos de fase e intensidad) en que se pueden encontrar los fotones entrelazados. Fuente: PNAS.
 
Representación de los estados (modos de fase e intensidad) en que se pueden encontrar los fotones entrelazados. Fuente: PNAS.

Los estados en los que pueden estar las partículas elementales, como los fotones, tienen propiedades que escapan al sentido común. Se producen superposiciones, como la posibilidad de que se encuentren en dos sitios a la vez, que desafían a la intuición.

Cuando dos partículas están entrelazadas se genera además un vínculo: medir el estado de una de ellas (si está en uno u otro sitio, o si gira en uno u otro sentido, por ejemplo) afecta el estado de la otra, por lejos que estén, de manera instantánea.

Los científicos llevan años combinando ambas propiedades para construir redes de partículas entrelazadas en estado de superposición, unos montajes que permiten avanzar hacia la construcción de ordenadores cuánticos capaces de realizar cálculos a velocidades impensables, encriptar información con total seguridad y realizar experimentos de mecánica cuántica que serían imposibles de realizar de ningún otro modo.

Hasta ahora, para incrementar la capacidad de “cálculo” de estos sistemas de partículas se ha recurrido, principalmente, a incrementar el número de partículas entrelazadas, cada una de ellas en un estado de superposición de dos dimensiones: un qubit (el equivalente cuántico a un bit de información, pero en el que los valores pueden ser 1, 0, o una superposición de ambos). Con este método se ha conseguido hasta ahora entrelazar 14 partículas, una auténtica multitud por la dificultad experimental que ello supone.

Un equipo internacional de investigadores, dirigidos por Anton Zeilinger y Mario Krenn, del Instituto de Óptica Cuántica e Información Cuántica de la Academia Austríaca de Ciencias, y en el que ha participado el investigador del Grupo de Información y Fenómenos Cuánticos del Departamento de Física de la Universidad Autónoma de Barcelona Marcus Huber, también investigador visitante en el Institut de Ciències Fotòniques (ICFO), ha dado una vuelta de tuerca más a los sistemas cuánticos entrelazados.

En un artículo que se publica esta semana en la revista Proceedings (PNAS), los científicos describen cómo han logrado un entrelazamiento cuántico de, al menos, 103 dimensiones con sólo dos partículas. “Tenemos dos gatos de Schrödinger que pueden estar vivos, muertos, o en otros 101 estados más al mismo tiempo”, bromea Huber en la nota de prensa de la UAB. “Además, están entrelazados de tal manera que lo que le ocurra a uno afecta inmediatamente al otro”. El resultado supone un récord en el entrelazamiento cuántico de múltiples dimensiones con dos partículas, establecido hasta ahora en 11 dimensiones.
 
Dos partículas, más de cien estados

En lugar de entrelazar muchas partículas con un qubit de información cada una, los científicos han generado un sólo par de fotones entrelazados que podían estar en más de cien estados diferentes cada uno de ellos, o en cualquier superposición de estos estados, algo mucho más fácil de llevar a cabo que entrelazar muchas partículas.

Estos estados tan complejos corresponden a diferentes modos en los que se pueden encontrar los fotones, con una distribución de su fase, de su momento angular y de su intensidad características para cada modo.

“Este entrelazamiento cuántico de alta dimensión ofrece un gran potencial para las aplicaciones de información cuántica. En criptografía, por ejemplo, nuestro método permitiría mantener la seguridad de la información en situaciones realistas, con ruido e interferencias. Además el descubrimiento podría facilitar el desarrollo experimental de los ordenadores cuánticos, ya que presenta un modo más fácil para obtener altas dimensiones de entrelazamiento con pocas partículas”, explica el investigador de la UAB, Marcus Huber.

Ahora que los resultados muestran que es accesible obtener entrelazamiento de altas dimensiones, los investigadores concluyen en el artículo que el siguiente paso será averiguar cómo se pueden controlar experimentalmente esos cientos de modos espaciales de los fotones, con el fin de realizar operaciones de computación cuántica.

Fuente:

20 de enero de 2014

¿Es bueno acariciar a las mascotas?

caricia a gato

Sí que lo es. Las caricias son el equivalente a acicalarse y esa es la manera en la que los gatos, perros, y muchos otros animales mantienen su relación con los demás. Además de disfrutar, esto los ayuda a mantenerse limpios.

Pero, y este "pero" es importante, estas caricias tienen que ser consensuadas. Los animales se acercan los unos a los otros con cautela, pidiendo y ganando el permiso para acicalarse, y los humanos deberíamos hacer lo mismo.

Así como los humanos odiamos que un extraño nos toque sin permiso entonces podemos imaginar cómo se siente un gato o un perro cuando lo tocan inesperadamente.

Un estudio reciente midió los niveles de hormonas del estrés en gatos y descubrió que los más estresados eran gatos a los que no les gustaba ser acariciados y sin embargo lo toleraban.

Los resultados fueron malinterpretados en el sentido de que se pensó que no había que acariciar a los gatos, pero esa no fue una conclusión del estudio.

A muchos gatos les gusta que los acaricien, pero es una actividad íntima y deberíamos tratarla como tal.

Fuente:

BBC Ciencia

2 de septiembre de 2013

¿A los perros y los gatos les gusta escuchar música?

De acuerdo con un estudio realizado hace unos años por Galaxie, la red de canales musicales de la radio nacional canadiense, los animales domésticos son también aficionados a la música. Al parecer, los perros y los gatos responden de forma diferente antes distintas canciones, e incluso tienen sus propios temas favoritos. Además, cuando se quedan solos en casa durante mucho tiempo prefieren la música suave de fondo al silencio absoluto.

Ese es el motivo, dicen los expertos, por el que el 53% de los propietarios de mascotas de Canadá y Estados Unidos dejan música sonando en sus hogares cuando se marchan a trabajar. Claro que, si no quieren encontrarse con una sorpresa al volver a casa, más les vale elegir bien el hilo musical. Según una investigación realizada por científicos de la Escuela de Psicología de la Universidad de Queens, la música clásica contribuye a la relajación de los canes, disminuye sus ladridos y aumenta su tiempo de descanso. Por el contrario, cuando los perros escuchan heavy metal, sus niveles de agitación aumentan y no paran de ladrar.

Fuente:

Muy Interesante

26 de octubre de 2012

La mala suerte de los gatos negros: es verdad (si eres alérgico)

gato-negroAunque atribuir la "mala suerte" a cruzarse con un gato negro es solo fruto de la superstición, un estudio de científicos del Long Island College Hospital de Nueva York (EE UU) reveló hace poco que estos felinos sí pueden afectar negativamente a las personas alérgicas.

Según un estudio dado a conocer en la revista Annals of Allergy, Asthma and Inmunology, los investigadores observaron que los gatos de pelaje oscuro provocaban más estornudos y problemas respiratorios a los pacientes con alergia que los de color claro. Según los autores, se debe a que producen más cantidad de una sustancia en su piel, su saliva y sus glándulas sebáceas, la proteína fel d1, que causa los síntomas de la alergia.

Fuente:

12 de octubre de 2012

Los perros tienen el cerebro más grande que los gatos

Especial: Animales

perro-gatoLos perros tienen el cerebro más grandes que los gatos porque son más sociables, mientras que los felinos llevan una existencia más solitaria. A esta conclusión llegaron investigadores de la Universidad de Oxford (Reino Unido) tras analizar la historia evolutiva del cerebro de diferentes mamíferos durante los últimos 60 millones de años. Según publicaban Susanne Shultz y sus colegas en la revista PNAS, existe un vínculo entre el tamaño del cerebro y el grado de sociabilidad de un determinado mamífero. Así, los cerebros que más han crecido a lo largo del tiempo pertenecen a monos, seguidos de caballos, delfines, camellos y perros. El trabajo muestra también que animales más solitarios como los gatos, los ciervos y los rinocerontes apenas han aumentado el tamaño de su materia gris durante el mismo período de tiempo.

Del estudio también se deduce que los mamíferos con el cerebro grande tienen a vivir en grupos socialmente estables. “La cooperación y coordinación que se necesitan para vivir en grupo suponen un reto, y a lo largo del tiempo algunos mamíferos han desarrollado un cerebro más grande para atender a esas demandas de la socialización”, concluye Schultz. 

Fuente:

20 de marzo de 2012

¿Por qué los gatos no comen dulces?

Por qué los gatos no comen dulces 5.jpg

¿Alguna vez te has preguntado por qué los gatos no comen dulces? ¿Acaso no lo sabías? Los leones, los delfines, las hienas y otros animales carnívoros, como por ejemplo los gatos, han perdido su habilidad para degustar dulces.

Por otro lado a los omnívoros no les ha ocurrido lo mismo. ¿A qué se debe esto? Sencillamente se trata de una cuestión de necesidad de carbohidratos, de una cuestión evolutiva y de supervivencia.

Si quieres conocer más, te invito a que hoy en OjoCientífico veamos por qué los gatos no comen dulces según algunas investigaciones publicadas en Discoverynews sobre este tema.

A los gatos no les gusta tanto lo dulce, pero sí la carne

Por qué los gatos no comen dulces 2.jpg

Los leones, los tigres, las nutrias asiáticas y muchos otros animales como en este caso los gatos parecen ser indiferentes a los dulces casi por completo. Este tema ha llevado a un grupo de científicos a analizar varias de estas especies.

Lo que logró determinarse es que en los últimos años estas especies han ido sufriendo distintas mutaciones a nivel genético que las ha vuelto incapaces de saborear muchos alimentos dulces. Estas mutaciones han llevado a que la lengua de dichos animales tengan varios defectos. Probablemente estas mutaciones comenzaran en animales que subsistían con dietas basadas únicamente en la carne.

Se trata de un cambio verdaderamente asombroso y que ha dado lugar a que nuevas generaciones hayan perdido todo el interés por nuestras galletas y dulces.

En el caso de los omnívoros, la situación es distinta. La obtención de carbohidratos y la capacidad de degustar dulces es una cuestión de supervivencia, por lo que sus receptores gustativos continúan intactos. Jamás veremos a un mapache rechazar un caramelo.

El cambio en las papilas gustativas de los gatos

Por qué los gatos no comen dulces 1.jpg

Hace años que los científicos saben que los gatos presentaban cierta indiferencia hacia los dulces. Sin embargo hasta el año 2005 no se había estudiado seriamente. En ese año la Monell Chemical Senses Center de Philadelphia publicó estudios que señalaban que varios cambios a nivel genético estaban determinando las preferencias en la alimentación de gatos domésticos.

Con el tiempo se han analizado nuevos casos y sorprendentemente se notó que lo mismo había ocurrido con leones, tigres y jaguares (entre otros felinos) tanto en zoológicos de todo el mundo como en estado salvaje. También ocurría lo mismo con felinos domesticados y mascotas de todo el globo.

Para entonces miles de personas que tenían gatos como mascotas y otros felinos declararon que esto era una falsedad ya que sus mascotas comían dulces, como pasteles y galletas, señalando al biólogo Gary Beauchamp (encargado de la investigación) como un mentiroso.

En su defensa, Gary sostuvo que lo que el gasto buscaba en este tipo de alimentos eran grasas y otros nutrientes, pero no dulces.

Por qué los gatos no comen dulces 3.jpg

La naturaleza es realmente fascinante y este tipo de mutaciones genéticas, por más simples que parezcan, nos confirman cuán maravillosa es la evolución de las especies. La naturaleza de la vida es algo que nunca deja de asombrarnos. Y tú: ¿tienes algún gato de mascota? ¿Crees que Gary es un farsante?

Fuente:

Ojo Científico

12 de marzo de 2012

El Universo es como un gato: determinismo y teorías físicas


La mecánica cuántica es realmente imponente. Pero una voz interior me dice que aún no es la buena. La teoría dice mucho, pero no nos aproxima realmente al secreto del “viejo”. Yo, en cualquier caso, estoy convencido de que Él no tira dados.

Esta es la primera ocasión en la que Albert Einstein expresa su convicción de que el universo es determinista con la conocida analogía de “Dios no juega a los dados”. Aparece en una carta a su colega y amigo Max Born fechada el 4 de diciembre de 1926.

Para muchos físicos, filósofos y religiosos la irrupción de la mecánica cuántica y su interpretación supuso una liberación de las limitaciones que la mecánica newtoniana imponía a su forma de ver el mundo. Para otros supuso un terremoto de consecuencias indeseables. Los casos más llamativos sin duda son los de los físicos que contribuyeron a crearla, como el propio Einstein (efecto fotoeléctrico, paradoja Einstein-Podolsky-Rosen) o Erwin Schrödinger (ecuación de onda), pero que no podían compartir las implicaciones no deterministas de esta teoría.

El determinismo está íntimamente relacionado no sólo con cómo funciona el universo en sí, sino que tiene implicaciones prácticas muy inmediatas: si todo está determinado, ¿qué responsabilidad moral tengo? Quizás por ello, muchos filósofos y religiosos abrazaron entusiasmados la propuesta de que en la raíz misma de todo lo que existe reina la indeterminación. Con el principio de indeterminación tanto unos como otros recuperaban el terreno perdido por el libre albedrío a manos de la teoría newtoniana y encontraban huecos para la moral, el alma y algunos dioses.

Y, sin embargo, un pequeño análisis muestra que todos aquellos que piensan que la mecánica cuántica abre las puertas al libre albedrío o que la física newtoniana es absolutamente determinista, se equivocan completamente. Invitamos al inteligente lector a explorar con nosotros la esencia del universo y los límites de nuestro conocimiento sobre ella a la luz de las distintos modelos físicos. Exigirá un pequeño esfuerzo, pero será gratificante o, al menos, eso pensamos.

Algunos conceptos

Empecemos dejando claras dos ideas. La primera está implícita en el párrafo anterior: el determinismo es una doctrina acerca de una característica del universo que, en el caso de ser cierta, no implica necesariamente que los estados del sistema sean predecibles. Es decir, el determinismo es una cuestión ontológica, algo intrínseco al universo, independientemente de si lo podemos conocer nosotros o no, lo que es una cuestión epistemológica. Trataremos ambas cuestiones en este orden.

La segunda es el propio concepto de determinismo. Un profesor mío solía repetir que si la hipótesis es cierta los acontecimientos futuros están tan fijados como los pasados. Pero como vamos a hablar sobre qué nos dicen las teorías físicas sobre el universo necesitaremos una definición más apropiada. Como primera aproximación podemos decir que una teoría es determinista siempre que el estado de un sistema en un momento inicial, más las leyes de la teoría, fijan el estado del sistema en cualquier momento posterior.

Esa definición de determinismo es intuitiva, pero podemos ir un pasito más allá y hacerla algo más rigurosa. Es un esfuerzo extra que después nos compensará permitiendo aplicarla a cualquier teoría física.

Imagina dos regiones cualesquiera del espaciotiempo, R1 y R2, incluyendo esta habitación ahora y dentro de una hora o un acontecimiento poco tiempo después del Big Bang y el resto del universo. A R1 la llamaremos la región determinante y a R2 la determinada. Si una teoría asigna un estado a R2 que está fijado por el estado de R1 y sus propias leyes, entonces diremos que la teoría es determinista. Es lo mismo de antes dicho de otra manera. La diferencia está en que ahora podemos hablar de grados de determinismo: cuanto más grande tenga que ser R1 para que una teoría satisfaga esta definición, más débil es esa forma de determinismo. Pero veamos como la usamos en la práctica.

Los invasores del espacio matan al demonio de Laplace

Tiempo después de que Newton propusiese sus leyes del movimiento y gravitación, Laplace señaló que si un intelecto poderosísimo (conocido como el demonio de Laplace) conociese las leyes de Newton, fuese un consumado matemático y tuviese acceso a una descripción de la posición actual y el momento de cada partícula del universo, dicho intelecto sería capaz de calcular cualquier acontecimiento futuro o pasado de la historia del universo. Esta visión del “universo de relojería” fue la que dominó el mundo durante doscientos años y la que causó tantos problemas a teólogos y filósofos morales.

Pero, ¿realmente es tan determinista la física de Newton? Hagamos un pequeño experimento mental. Imagina un mundo newtoniano compuesto por partículas masivas puntuales que se mueven por su mutua atracción gravitatoria. Parece una obviedad decir en este punto que las ecuaciones del movimiento calculadas por el demonio de Laplace nos proporcionan las posiciones y las velocidades de todas las partículas en un momento dado, tanto del futuro como del pasado. Tenemos así un sistema completamente determinista: R1 puede ser una simple muestra del espaciotiempo newtoniano que incluya un conjunto de acontecimientos absolutamente simultáneos, y R2, el resto de este universo con todas las trayectorias completas, queda absolutamente fijado.

Y entonces llegaron los invasores del espacio. Imaginemos ahora una partícula de la que no hay constancia en R1 de ningún tipo, está infinitamente lejos. La mecánica clásica no impide que la partícula aparezca en las proximidades de nuestro sistema en un tiempo finito a pesar de venir de la infinitud espacial, recordemos que en mecánica newtoniana no hay límite superior para la velocidad que puede alcanzar una partícula. Por tanto R1 y las leyes de la teoría ya no estarían fijando R2. La teoría newtoniana, pues, no es determinista según nuestra definición.

Si damos un pasito más, e incorporamos la teoría general de la relatividad, no pensemos que hemos solucionado el problema. Los invasores del espacio podrían saltar desde una singularidad desnuda sin ni siquiera haber dejado su señal en cualquier fracción de tiempo precedente.

El universo es como un gato

Centrémonos ahora en la mecánica cuántica. Podemos estar seguros de que el estado cuántico asociado a cualquier región R1 del espaciotiempo, no importa lo grande que sea, no fija (en general) el resultado de las mediciones hechas en otras regiones R2; si acaso, en el mejor de los casos, sus probabilidades. Según la definición de arriba estaríamos ante una teoría no determinista, ¿correcto? No tan rápido.

Estamos considerando el aspecto ontológico, cómo las cosas son en sí. Bien, la ecuación de Schrödinger nos asegura que los estados cuánticos mismos evolucionan de forma determinista con el tiempo, siempre y cuando no haya mediciones. Desde este punto de vista la teoría es perfectamente determinista.

De hecho, nos encontramos con una curiosa mezcla de determinismo con indeterminismo, la misma que aparece en la paradoja del gato de Schrödinger. La pregunta del millón es, entonces, ¿cuándo y cómo toma el control el indeterminismo para producir un resultado concreto a partir de una superposición?

La bola de la ruleta

Démonos cuenta de que los fenómenos cuánticos, si bien afectan a todo el universo, sólo ponen de relieve sus paradojas en tamaños muy pequeños, a nivel de átomos. Todo el azar y la incertidumbre que parece implicar la mecánica cuántica comienzan a hacerse menos evidentes conforme más partículas entran en los cálculos, esos valores discretos tan dispares comienzan a hacerse estadísticamente continuos. Para números de partículas importantes, como el del número de átomos de una neurona, la probabilidad de una desviación con respecto al comportamiento esperado es tan ridículamente baja que no cabe esperarla en períodos de tiempo mucho mayores que una vida humana. A efectos prácticos su comportamiento es determinista.

Habrá personas que afirmen que todavía queda un resquicio, por minúsculo que éste sea para la indeterminación. Y habría que admitir que es así. Pero, y esto es relevante, ello no supone ningún tipo de concesión al libre albedrío. La mecánica cuántica habla de indeterminación, no de indeterminismo, ya que de existir éste sería puro azar. Pero, si mis acciones se libran del determinismo sólo haciéndose aleatorias, ¿cómo puede haber responsabilidad moral? El que mi brazo sufra un espasmo aleatorio y te abofetee es el tipo de acción que me excusa desde un punto de vista moral.

Para estas personas que buscan en la física un resquicio donde tengan cabida sus creencias y su responsabilidad moral asociada se le ofrecen dos opciones. Ya mencionamos que lo de ser parte de un mecanismo de relojería no es de especial agrado de filósofos morales y teólogos pues reserva a los dioses sólo un papel en la puesta en marcha y elimina por tanto de facto toda responsabilidad moral. La alternativa a la que se agarran como un clavo ardiendo es, no un reloj, sino una ruleta de casino o, mejor aún, la bola en una ruleta de casino que aún no está construida, puro azar; ni siquiera hay espacio para impredicibilidad práctica. Y ya hemos visto que la aleatoriedad nos exime también de la responsabilidad moral.

El entierro del demonio de Laplace

Para finalizar veamos muy brevemente el indeterminismo desde un punto de vista epistemológico. Esto nos da la visión práctica del asunto: primero una respuesta a “¿qué puedo conocer?” para poder después responder a “¿qué puedo hacer?” y “¿qué debo hacer?”.

Ya hemos mencionado que en la mecánica cuántica el conocimiento, la intervención del observador, nos lleva a la indeterminación en los resultados. Nos vemos abocados a un universo estadístico, en el que todo lo que no está prohibido es posible que ocurra, si bien con probabilidades muy diferentes. El demonio de Laplace no tiene cabida en este universo.

En el espaciotiempo de la relatividad especial, el estado del universo en cualquier momento (relativo a cualquier observador) fija la totalidad de los acontecimientos en el espaciotiempo. Pero el hecho de que la información no pueda ser transmitida más rápido que la luz garantiza que ningún observador, ni siquiera el demonio de Laplace, pueda reunir todos los datos que necesitaría para predecir un acontecimiento antes de que éste ocurra realmente.

Pero es que el demonio de Laplace no tiene siquiera cabida en un universo newtoniano. Porque aún admitiendo que éste fuese determinista también es caótico. Esto quiere decir que no importa la precisión con la que especifiquemos su estado inicial con objeto de predecir su estado final, siempre habrá variaciones minúsculas, impredecibles y no mensurables que harán que los resultados sean muy diferentes.

En conclusión, si bien el universo en su conjunto no es predecible para un observador y se pueden discutir muchos detalles y matices, podemos afirmar que nuestras mejores teorías físicas nos aportan una dosis alta de determinismo y que donde no hay determinismo hay puro azar. Comprendemos que esto puede resultar muy incómodo para algunos. Lo único que cabe desear es que no pasen 30 años negando lo evidente, como hizo Einstein.

Fuente:

Amazings en español

15 de febrero de 2012

¿Eres indeciso? El gato de Schrödinger te dará la respuesta

Schrodinger

Siempre habrá un momento del día en el cual tengamos que tomar alguna decisión. Si aún no sabes darle el “sí” o el “no” a ese pretendiente que se te declaró en pleno San Valentín, el gato de Schrödinger te podría ayudar ante esa situación comprometedora.

ThinkGeek presenta este juguete llamado “Schrödinger’s Cat Executive Decision Maker” que emula aquel famoso experimento imaginario y que te “ayudará” a tomar decisiones. Funciona de esta manera: El gato “escuchará” lo que le digas y al abrir la puerta de la caja sabrás la respuesta. Si aparece vivo, significa que fue un “sí”, en caso de que aparezca muerto… mejor olvídalo y trata de resucitar al animal.

La caja mide 14x10x10 centímetros, funciona con dos baterías AA y se puede conseguir por USD$29,99 en la tienda de ThinkGeek. Pero si no te decides por adquirir este juguete, puedes dejar que la vieja costumbre de la moneda sea la que decida. Es más barato.




Fuente:

FayerWayer

21 de diciembre de 2011

Paradoja de la mecánica cuántica: ¿el gato de Schrodinger está vivo y muerto?

"A nivel cuántico no se puede decir que los objetos tiene una forma bien definida, tenemos que usar otra manera de pensar y es precisamente la mecánica cuántica”.


Paradoja de la mecánica cuántica: ¿el gato de Schrodinger está vivo y muerto?
Paradoja de la mecánica cuántica: ¿el gato de Schrodinger está vivo y muerto?. (Wikimedia Commons) O a lo mejor el gato "está de parranda"...!!!




En este video los investigadores de la Universidad de Nottingham, Inglaterra, hablan de la famosa paradoja del gato de Schrodinger.

Esta propone un experimento imaginario, donde un gato es encerrado en una caja con material radioactivo, el cual al desintegrarse, desencadenaría una liberación de veneno que mataría al gato.

En esta situación, cuando no se puede abrir la caja para ver lo que está ocurriendo, se dice que el gato está muerto y vivo al mismo tiempo. Sólo cuando la caja sea abierta se puede determinar si el gato está vivo o muerto.

"Uno no tiene forma de saber si el gato en la caja está vivo o muerto", dijo el profesor de física Dr. Phillip Moriarty. " La mecánica cuántica diría que el gato está en una superposición de estados; porque está ambos, muerto y vivo.

El experimento es una paradoja que tiene ya unas décadas y fue formulada por Erwin Schrodinger para relatar lo compleja que es la mecánica cuántica.

"A nivel cuántico no se pueden aplicar nuestros conceptos cotidianos de que los objetos están en una forma bien definida, simplemente tenemos que usar otra manera de pensar, y esto precisamente es la mecánica cuántica”, dijo el profesor Dr. Laurence Eaves.

Fuente:

La Gran Época

14 de septiembre de 2011

Gatos fluorescentes que resisten al SIDA

Investigadores de la Clínica Mayo crean unos felinos genéticamente modificados que emiten un resplandor verde y tienen proteínas de mono que combaten el virus.

Gatos fluorescentes que resisten el sida

Clínica Mayo
Un gato modificado genéticamente para ser inmune al sida felino

Investigadores de la Clínica Mayo en Minnesota (EE.UU.) han conseguido modificar genéticamente gatos comunes para que sean inmunes al virus que causa el sida felino, muy parecido al que sufren los humanos. Los animales recibieron un gen que impide el desarrollo de la enfermedad en los monos macaco Rhesus y, para poder seguir su desarrollo, también se les insertó otro gen de medusa que hace que los gatos brillen con un espectacular color verde. El estudio, que aparece publicado en la edición online de la revista Nature Methods, puede ayudar en el futuro a investigar nuevas terapias contra el VIH y otras enfermedades.

El virus de la inmunodeficiencia felina (FIV) causa un síndrome similar al sida en los gatos como el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) lo hace en las personas: por el agotamiento del cuerpo contra la infección de células T. Las versiones felinas y humanas de las proteínas clave que potencialmente defenderían a los mamíferos contra la invasión de virus - denominados factores de restricción - no resultan eficaces, y los individuos afectados enferman gravemente.

El equipo de Mayo de médicos, virólogos, veterinarios e investigadores de terapias génicas, junto a sus colaboradores en Japón, trató de imitar la forma en la que la evolución da lugar, normalmente durante muy largos períodos de tiempo, a versiones de proteínas protectoras contra el sida. Para conseguirlo, los científicos diseñaron una forma de insertar proteínas de los monos que sí resultan eficaces y que se ha demostrado protegen al animal, en el genoma del gato.

Crías también protegidas

La técnica se denomina transgénesis lentiviral dirigida a los gametos. Esencialmente, se basa en la inserción de genes en ovocitos felinos antes de la fecundación. Para tener éxito con ella, por primera vez en un carnívoro, el equipo insertó un gen de factor de restricción de macaco Rhesus, gen conocido por bloquear la infección celular por FIV, así como un gen de medusa con fines de seguimiento. Este último hace que los gatos brillen. El factor de restricción de los macacos, TRIMCyp, bloquea el ataque del sida felino. El método para insertar genes en el genoma del felino es muy eficiente, por lo que prácticamente todas las crías de gato heredan los genes. Los gatos con los genes de protección están creciendo y han parido gatitos cuyas células producen las proteínas. Esto demuestra que los genes insertados se mantienen activos en las generaciones sucesivas y supone toda una esperanza.

«Esta investigación biomédica puede beneficiar la salud humana y felina», dice Eric Poeschla, biólogo molecular y director del estudio. «Los resultados pueden ayudar a los gatos tanto como a las personas». El doctor Poeschla trata a pacientes con VIH e investiga cómo el virus se replica. El sida ha matado a más de 30 millones de personas, aunque menos conocido es el dato de que millones de gatos también sufren y mueren a causa del sida felino cada año.

Dado que el proyecto involucra la introducción de genes que puedan proteger contra los virus de las especies, el conocimiento y la tecnología que esta técnica producirá con el tiempo podría ayudar a la conservación de especies de felinos silvestres, de las cuales 36 están en peligro de extinción.

Fuente:

ABC Ciencia

16 de agosto de 2011

¿Por qué agosto es "el mes de los gatos"?


Muchas veces hemos escuchado que Agosto es el mes de los gatos, esta afirmación se debe a que en este mes hay un aumento de las horas luz y esto altera directamente el inicio del período reproductivo en el hemisferio sur.

Según explica Maria José Velez, Médico Veterinario de Mascotas Online, las gatas presentan un tipo de ciclo llamado "poliéstrico estacional de días largos", Se presenta en una época determinada del año. Y el efecto lumínico activa la hipófisis para que entren en celo. La etapa reproductiva en gatas está relacionado directamente con el grado de luz de la temporada, siendo Agosto mes en que los días comienzan a alargarse y tener mayor luminosidad. “Existen 1,5 millones de gatos el 73% de los dueños son mujeres. Si lo que se quiere es controlar la reproducción de las gatas lo recomendable es esterilizar a la hembra y castrar al macho y así su temperamento no se verá afectado en esta época”, indica la especialista.

En este mes, los gatos parecen despertar de un período de letargo y se muestran más activos, tienen más apetito y, naturalmente, están dispuestos a aparearse. Las gatas no son ajenas a estos cambios y comienzan a portarse de forma diferente. Se muestran muy inquietas, quieren salir de casa a toda costa, se tiran al suelo, maúllan, se restriegan intentando llamar la atención y están mucho más sensibles a las caricias y las muestras de afecto. Este despliegue no es más que el celo, que para algunas hembras será más intenso que para otras. Las peleas en los techos entre gatos y el marcaje de territorio, aumentan, ya que los machos buscan a su hembra, y al encontrarla en un determinado lugar no dejan que ningún otro felino se le acerque. Se dice que los sonidos que emiten los machos por los techos de las casas buscando hembras con las que aparearse, son también el anuncio de que termina el invierno y se acerca la primavera.

Es recomendable en el mes de Agosto evitar que los gatos salgan a la calle para que no peleen con sus pares y estén expuestos a contraer enfermedades sobre todo aquellas que se transmiten por medio de la saliva al morderse, como por ejemplo el sida felino, una enfermedad que afecta a los gatos, cuya complicación más frecuente es la anemia.

Tomado de:

Terra Chile

5 de junio de 2011

¿Qué hacen los gatos cuando salen de casa?

Investigadores siguen el rastro de los increíbles recorridos que hacen los felinos domésticos y salvajes por los vecindarios


El recorrido de un gato callejero (en rojo) y el de un doméstico (en amarillo)

¿Qué hace nuestro gato cuando sale de casa y no aparece en todo el día? ¿Adónde va cuando lo perdemos de vista? Investigadores de la Universidad de Illinois (EE.UU.) han seguido los pasos de 42 gatos adultos, algunos de ellos domésticos y otros callejeros, durante dos años para conocer cada uno de sus movimientos. Su vida cotidiana puede ser sorprendente. Las mascotas no se van muy lejos, se pasean por un territorio de unas dos hectáreas cerca de casa, pero los asilvestrados pueden tener un impresionante reino de más de 500. Los animales seguidos en el estudio cruzaron calles y aparcamientos, merodearon por jardines y bosques e incluso atravesaron un campo de béisbol en pleno partido.

La vida secreta de los gatos: ¿adónde van cuando salen de casa?

U. Illinois
Uno de los gatos del estudio, con su collar de seguimiento

Los investigadores equiparon a los gatos con collares que escondían un sofisticado equipo de radio para poder realizar el seguimiento a través de las calles de Champaign y Urbana, ciudades vecinas en el centro de Illinois, en un territorio de 2.544 hectáreas. De los transmisores de radio utilizados en el estudio, 23 tenían sensores de vibración que permitían conocer cada movimiento de los felinos que los portaban. Sin estos sensores, hubiera sido necesario que diez o doce investigadores persiguieran a los gatos para recoger los datos.

Como era de esperar, en la mayoría de los casos, los gatos sin dueño se desplazaban por territorios más amplios que los gatos domésticos, y fueron más activos durante todo el año. Pero el tamaño del área de ronda de los callejeros sorprendió incluso a los investigadores. Uno de ellos, un varón de raza mixta, se desplazaba por una gigantesca zona de 547 hectáreas.

Como la mayoría de los gatos asilvestrados, este «llanero solitario» se movía por sitios urbanos y rurales, desde los jardines urbanos a los campos agrícolas y los bosques. «Que sepamos, ese gato en particular no obtenía alimentos de los seres humanos, pero de alguna manera sobrevivió por ahí en medio de los coyotes y zorros», afirma Jeff Horn, responsable de estudio. «Se cruzó todas las calles de su zona, semáforos y aparcamientos. Lo encontramos haciendo una madriguera durante un pequeño campo de béisbol durante un partido».

Los domésticos, más precavidos

Los gatos domésticos tuvieron un comportamiento mucho más precavido. La mayoría se daba paseos más cortos y tendía a quedarse cerca de casa. Su zona de recreo no llegaba a las dos hectáreas. «Sin embargo, algunos de los dueños se quedaron muy sorprendidos al saber que sus gatos se van tan lejos», señala Horn. «Eso es un montón de patios traseros».

No es un mal recorrido si se tiene en cuenta que los gatos domésticos pasan dormidos o con una actividad muy baja el 97% de su tiempo. Bastante vagos, solo dedicaron el 3% restante a actividades muy enérgicas, como correr o acechar a sus presas, mientras que los gatos sin dueño, porque tienen que buscarse la vida y alimentarse, se mantuvieron muy activos el 14% del tiempo. Su actividad fue especialmente notoria en invierno, cuando su cuerpo necesita más energía calórica para sobrevivir.

La mayoría de los gatos del estudio, incluso los salvajes, se mantuvo dentro de unos 300 metros en las cercanías de construcciones humanas. «Eso demuestra que a pesar de que estén asilvestrados, todavía tienen un nivel de dependencia de nosotros», afirma Nohra Mateus-Pinilla, experta en vida salvaje.

Peleas y enfermedades

Pero la vida conjunta entre gatos salvajes y domésticos no es fácil, y se producen conflictos entre ellos, incluido el intento de expulsión de una mascota de su propio patio trasero. De hecho, los investigadores saben que una de las principales causas de muerte gatuna son, precisamente y además de las enfermedades, otros colegas con bigotes.

Los gatos también pueden contraer enfermedades de los gatos silvestres, llevárselas a casa e incluso infectar a sus dueños. El parásito Toxoplasma gondii, que puede causar problemas neurológicos, reproductivos y respiratorios incluso en los humanos, es uno de los principales problemas, además de la rabia, la fiebre por arañazo de gato, la leucemia felina y el virus de la inmunodeficiencia felina. La vacunación de gatos domésticos reduce el peligro, pero no elimina la amenaza de transmisión de enfermedades.

Fuente:

ABC

14 de mayo de 2011

¿Sabías qué lla mayoría de gatos tricolor son hembras?

Todos hemos visto alguna vez estos bonitos gatos tricolor: blancos, anaranjados y negros; pero, ¿sabíais que la vasta mayoría son hembras? Esto se debe al tipo de herencia que tienen estos colores.

Lo que determina esta apariencia tricolor se encuentra en el cromosoma X de los gatos. Tanto el color negro como el anaranjado (del blanco hablaremos después) se encuentran codificados en el cromosomas X. Como sabemos uno de los cromosomas X se hereda del padre y otro de la madre, y cabe la posibilidad de que uno de ellos lleve el gen del color naranja y otro el del negro. Pues bien, en las hembras se lleva a cabo la inactivación (por un proceso llamado heterocromatización) de uno de los cromosomas X. Esto es así para evitar problemas de dosis génica, es decir, que los genes que se encuentren en el cromosoma X se expresen más en hembras que en machos ya que estos poseen un único cromosoma X. Sin embargo, esta inactivación del X ocurre cuando el embrión está formado por pocas células y sucede totalmente al azar. Por lo tanto, parte de las células, y por tanto todas sus células descendientes, tendrán inactivado el gen del color anaranjado y otras las del color negro. En cuanto al color blanco, este no es un color en sí, sino ausencia de coloración, y se produce por problemas en la expresión de cualquiera de estos dos genes de coloración. Ya que los machos poseen un solo cromosoma X, solo expresarían alguno de los dos colores y el blanco, ya que también se pueden producir problemas de expresión genética, pero no tres colores. Entonces, ¿por qué existen unos pocos gatos tricolores machos?

Como en todo, existen anomalías y problemas genéticos, de manera que hay gatos que son XXY. En los gatos, al igual que en los seres humanos, lo que determina el sexo del individuo es la presencia/ausencia del cromosoma Y, de manera que serán machos los individuos que tengan el cromosoma Y y hembras los que carezcan de él. De esta manera, un gato XXY sería macho, al poseer un cromosoma Y, y al tener dos cromosomas X podría tener dos copias del gen y ser, por tanto, tricolor. Debido, sin embargo, a esta anomalía genética estos gatos son estériles en la mayoría de los casos, aunque hay casos extremadamente raros de gatos tricolores machos fértiles. Las proporciones serían de 1 gato macho tricolor por cada 3000 hembras y de 1 gato tricolor macho fértil de cada 10000.

Yolanda González Flores

Tomado de:Enlace

Tornillos y Genes

11 de noviembre de 2010

El secreto de la lengua de los gatos


Ágiles, seductores, solitarios y de mirada inquietante. Los felinos son elegantes por naturaleza, incluso para beber. Mientras que los perros utilizan la lengua colocándola en forma de cuchara invertida, los gatos utilizan dos fuerzas físicas, la gravedad y la inercia, para succionar de forma delicada los líquidos con la punta de sus lenguas. Al igual que las trompas del elefante y los tentáculos del pulpo, la lengua de los gatos son muy ágiles, según un estudio publicado en Science Express.

Durante la investigación, Pedro Reis y sus colegas del Instituto de Tecnología de Massachusetts en Cambridge (Estados Unidos), usaron imágenes de alta velocidad para captar el equilibrio de fuerzas que utiliza el gato mientras bebe y la mecánica del agua que está bebiendo. Descubrieron que los gatos curvan su lengua hacia atrás de modo que la superficie superior toque ligeramente el líquido. Cuando el gato levanta su lengua con rapidez, el agua sube dentro de su boca en forma de columna líquida y va creciendo por inercia. A continuación, el gato cierra la mandíbula para capturar el líquido antes de la gravedad rompa esta columna.

Para tener una mejor idea del mecanismo que hay detrás de sus lengüetazos, el equipo realizó experimentos de física. Tras analizar las diferentes velocidades de 'lengüetazos' de los felinos, los investigadores pudieron cuantificar las funciones de la gravedad y la inercia para fijar la frecuencia óptima del movimiento de su lengua.

Esta secuencia reveló algunas sorpresas, como el descubrimiento de que los lengüetazos que realizan los gatos al beber son muy diferentes de los de los perros. Otra sorpresa fue la rápida velocidad con que se mueve la lengua de un gato, casi un metro por segundo. Esto implica que la tensión superficial del líquido no juega ningún papel en el proceso. El líquido es dominado por las fuerzas de la gravedad y la inercia. Los autores también descubrieron que cuanto más grande es el felino, más lento bebe.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de septiembre de 2010

¿Por qué los leones rugen y los gatos salvajes maullan?


Hábitats abiertos
(tonos profundos)

  • Leones
  • Servales
  • Guepardos

Hábitats densos
(tonos agudos)

  • Gatos salvajes
  • Leopardos
  • Gatos jaspeados


León rugiendo

Los rugidos del león se producirían debido a que vive en hábitats más abiertos.

Las diferencias entre el rugido de un león y el maullido de un gato salvaje tienen más que ver con sus lugares de residencia que con su tamaño.

Investigadores alemanes analizaron los sonidos emitidos hasta por 27 tipos de félidos y estudiaron cómo cambiaban en hábitats que iban desde grandes desiertos a junglas densamente pobladas.

Y los científicos encontraron que los félidos que viven en áreas abiertas emiten sonidos más profundos que aquellos que provienen de hábitats más cerrados.

Anteriores investigaciones sugerían que era el tamaño del felino el que determinaba el tono de los sonidos que emiten, los que están destinados a encontrar pareja o defender un territorio.

Sonidos y hábitats

Los profesores Gustav Peters y Marcell Peters del Museo de Investigación Zoológica Alexander Koenig de Bonn, en Alemania, analizaron la frecuencia media de las llamadas de larga distancia realizadas por 27 especies de félidos.

Entre ellos se incluían grandes animales que emiten rugidos, como leones, tigres y jaguares, que son capaces de rugir debido a la estructura especial de sus gargantas.

Después estudiaron las relaciones entre los sonidos emitidos por los animales, su tamaño y el hábitat en el que viven, publicando sus conclusiones en la revista Biological Journal de la Sociedad Linneana de Londres.

Los investigadores encontraron que las especies félidas que viven en hábitats más abiertos, como el león, el serval o el guepardo -también conocido como chita- emiten sonidos más profundos.

Mientras que los félidos que viven en hábitats más densos -como los gatos salvajes, los leopardos y el poco conocido gato jaspeado- se comunican en un tono más elevado y agudo.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

22 de febrero de 2010

Mascotas de La Molina usarán microchips para ser identificados


Lunes, 22 de febrero de 2010

Mascotas de La Molina usarán microchips para ser identificados

Protegidos. Para que puedan ser debidamente identificados.
Los gatos también...

Los dueños de animales habitantes de La Molina ya no tendrán tantos problemas para encontrar a sus mascotas en caso de pérdida o robo. A partir del 15 de marzo se pondrá en marcha un nuevo programa de identificación electrónica de mascotas a través del cual implantarán un microchip en sus respectivos perros o gatos.


Imagen

La modernidad gana terreno en el mundo canino. Empezó la cuenta regresiva para que, lejos de DNI y carnets de identidad, los perros de La Molina sean identificados por la data encerrada en microchips que la municipalidad de ese distrito planea implantar en sus cuerpos.

Así lo informaron voceros de esa comuna durante la inauguración de las nuevas instalaciones de la veterinaria municipal, ubicadas al costado de la sede del concejo distrital.

En demostración de lo que sucederá a partir de la segunda quincena de marzo, veterinarios de la municipalidad implantaron tres microchips en igual número de canes. Cada dispositivo es del tamaño de un grano de arroz y se inserta con una especie de jeringa en la parte posterior del cuello del animal.

Los microchips guardarán la siguiente información: nombre del animal, sus características físicas (color, raza, edad) y datos del dueño. Estos dispositivos servirán para poder identificar a los canes cuando se extravíen o muestren conductas agresivas.

Actualmente la población canina en el distrito bordea los 16 mil ejemplares, según calcularon funcionarios de la municipalidad. De ese total, 11 mil están registrados.

Desde el 2002 los dueños reciben medallas con los datos del perro impresos. Para fomentar la inscripción, los cinco primeros años la entrega fue gratuita. Luego el concejo comenzó a cobrar S/.12 por el registro.

Cuando entre en funcionamiento el nuevo sistema de identificación, se cobrará el valor del chip, que según los voceros fluctuaría entre los 25 y 30 soles. Para registrar a sus perros los vecinos deben acercarse a la municipalidad. Por ello, sus mascotas recibirán vacunación antirrábica y podrán ser esterilizadas y desparasitadas, todo gratuitamente. Por ahora el microchip no será obligatorio para los perros que ya cuentan con medalla.

Fuentes:

El Comercio

La República

14 de diciembre de 2009

¿Quién es más inteligente, el perro o el gato?


Lunes, 14 de diciembre de 2009

¿Quién es más inteligente, el perro o el gato?

Quién es mejor
(Por categorías)
  • Cerebro: Gato
  • Domesticación: Perro
  • Lazos afectivos: Perro
  • Popularidad: Gato
  • Entendimiento: Perro
  • Resolución de problemas: Perro
  • Vocalización: Gato
  • Adaptabilidad: Perro
  • Supersentidos: Gato
  • Más ecológico: Gato
  • Utilidad: Perro

Los dueños de gatos no van a estar de acuerdo pero, según una nueva investigación, los perros son las mascotas más inteligentes.

Gato

Los gatos tienen sentidos más desarrollados y son más ecológicos.

Un estudio de la evidencia científica disponible sobre la inteligencia de las mascotas favoritas del ser humano -perros y gatos- encontró que los primeros ganan, aunque sólo por un punto.

La investigación -publicada en la revista New Scientist- comparó los resultados de los experimentos científicos que se han llevado a cabo para medir las capacidades y cognición de estos dos animales.

Se evaluaron once categorías: cerebro, domesticación, capacidad de afecto, popularidad, entendimiento, resolución de problemas, vocalización, adaptabilidad, supersentidos, más ecológico y utilidad.

La puntuación final: 6 a 5. El ganador: el perro.

"Existen varias dificultades al tratar de usar la ciencia para resolver esta disputa perenne" expresa Kate Douglas, autora del informe.

"Cada dueño de mascota sabe que el pariente peludo de su familia es un ser único y especial con sus propios talentos y debilidades".

"Sin embargo, la investigación científica tiende a mirar a la especie como un todo y a tratarla en términos de promedios y tendencias cuando se intenta cuantificar sus características", agrega.

clic Para usted, ¿cuál es más inteligente? ¡Participe!

Lea la nota completa en:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0