Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta explosión. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta explosión. Mostrar todas las entradas

30 de marzo de 2012

Cassiopeia A, la explosión que volvió una estrella del revés

Un estudio indica que la explosión de la estrella que dió origen a al remanente de supernova Cassiopiea A ha vuelto del revés el material de la estrella. Los elementos que en su día se encontraban en las zonas más internas de la estrella, aparecen ahora cerca de los bordes de los restos de la explosión. Las observaciones realizadas con el telescopio espacial Chandra han permitido conocer cómo se encuentran distribuidos en estos restos los elementos que formaban la estrella.

Cassiopeia A

NASA/CXC/M.Weiss; X-ray: NASA/CXC/GSFC/U.Hwang & J.Laming

Como se puede observar en la imagen, la estructura de una estrella se organiza en capas, como si fuese una cebolla. Los modelos nos dicen que hacia el interior de la estrella vamos a encontrar elementos cada vez más pesados. En este caso la imagen muestra las capas que tendría una estrella masiva (com más de 8 masas solares) antes de su explosión en supernova. En el centro de la estrella encontramos hierro, rodeado por una capa de azufre y silicio, más al exterior habría otra capa con magnesio, neón y oxígeno, y más hacia afuera encontraríamos carbono, helio e hidrógeno. Esta distribución se debe al proceso de fusión nuclear del que obtienen su energía las estrellas, en este proceso se fusionan diferentes elementos en otros más pesados. Durante la mayor parte de su vida, una estrella fusiona hidrógeno en helio, pero con el tiempo el hidrógeno acaba escaseando y la estrella pasa a fusionar el helio, esto es el principio del fin de la estrella, progresivamente irá agotando el helio y el resto de materiales tratando de mantener vivo su proceso de fusión. La fusión de cada uno de estos elementos se produce cada vez más hacia el centro de la estrella, donde se alcanzan las temperturas más altas. Fusionar elementos más pesados requiere alcanzar temperaturas cada vez mayores. Cuando no pueda hacerlo la estrella habrá llegado a su final. En el caso de las estrellas más masivas, su final es una supernova, que será capaz de producir los elementos más pesados, como el hierro.

En la imagen, los colores que vemos en los restos de la supernova muestran dónde abundan los diferentes elementos. El azul representa el hierro, que en su día estuvo en el centro, pero que ahora lo vemos en las partes más externas de los restos. Es más, no se han llegado a encontrar evidencias de hierro hacia el centro de la remanente. En verde vemos el azufre y el silicio, que también se encuentran hacia el exterior, y que en su día debieron estar rodeando el núcleo de hierro. Toda esta distribución apunta a que en la explosión se tuvo que producir una fuerte inestabilidad que ha acabado por llevar las partes más internas de la estrella hacia las partes más externas de la remanente.

Este trabajo es el más exhaustivo realizado hasta el momento de las emisiones de rayos X de una remanente de supernova. El estudio ha permitido calcular las cantidades existentes para los distintos elementos. En los restos se ha encontrado 0,13 masas solares de hierro, 0,03 de azufre y 0,01 de magnesio.

Los investigadores han encontrado acumulaciones de hierro casi puro, lo que indica que éste se debió producir mediante reacciones nucleares cerca del centro de la pre-supernova cuando se formó la estrella de neutrones.

Noticia original: Cassiopeia A, A Star Explodes and Turns Inside Out.

Tomado de:

Campos de Estrellas

9 de abril de 2011

La NASA une sus telescopios tras una explosión sin precedentes


Los observatorios espaciales de la NASA Swift, Hubble y Chandra han unido sus fuerzas para estudiar una de las explosiones cósmicas más desconcertantes jamás observada. Desde finales de marzo, la radiación de alta energía continúa apareciendo y desapareciendo en su ubicación.

Los astrónomos dicen que nunca habían visto antes algo tan brillante, duradero y variable antes. Por lo general, las explosiones de rayos gamma marcan la destrucción de una estrella masiva, pero las emisiones asociadas a estos eventos nunca dura más de unas pocas horas.

Aunque la investigación está en curso, los astrónomos dicen que esta explosión inusual probablemente surgió cuando una estrella vagaba demasiado cerca del agujero negro central de su galaxia. Las intensas fuerzas de marea rompieron la estrella, y el gas siguió precipitándose hacia el agujero. Según este modelo, el agujero negro giratorio formó un chorro de emanación a lo largo de su eje de rotación. Una poderosa explosión de rayos X y gama es vista si esta reacción apunta en nuestra dirección.

El 28 de marzo, el Telescopio Swift descubrió la fuente de la explosión en la constelación de Draco, cuando estalló la primera de una serie de poderosas explosiones de rayos-X. El satélite determinó la posición de la explosión, ahora catalogado como estallido de rayos gamma (GRB) 110328A, y se informó a astrónomos de todo el mundo.

Como decenas de telescopios volvieron a estudiar el terreno, los astrónomos rápidamente dieron cuenta de que una pequeña galaxia distante apareció muy cerca de la posición de Swift. Una imagen profunda tomada por el Hubble el 4 de abril señala la fuente de la explosión en el centro de esta galaxia, que se encuentra a 3.800 millones de años luz de distancia.

Ese mismo día, los astrónomos emplearon el telescopio de rayos X Chandra de la NASA para realizar una exposición de cuatro horas de duración de la fuente de la explosión. La imagen, que sitúa el objeto de forma diez veces más precisa que Swift, demuestra que se encuentra en el centro de la galaxia reflejada por el Hubble.

"Sabemos de objetos en nuestra galaxia que pueden producir ráfagas repetidas, pero son miles de millones de veces menos potentes que las explosiones que estamos viendo ahora. Esto es realmente extraordinario", dijo Andrew Fruchter, del Space Telescope Science Institute en Baltimore .

"Hemos estado esperando ansiosamente la observación de Hubble", dijo Neil Gehrels, científico principal de Swift en el Goddard Space Flight Center en Greenbelt. "El hecho de que la explosión ocurriera en el centro de una galaxia nos dice que lo más probable es que esté asociada a un agujero negro masivo. Esto resuelve una cuestión clave sobre el misterioso suceso".

La mayoría de las galaxias, incluida la nuestra, contiene el centro de un agujero negro con millones de veces la masa del Sol, aunque los de las galaxias más grandes pueden ser mil veces más grande. La estrella destruida, probablemente sucumbió a un agujero negro menos masivo que la Vía Láctea, que tiene una masa cuatro millones de veces la de nuestro Sol.

Los astrónomos ya han detectado estrellas devoradas por un agujero negro supermasivo, pero ninguno ha mostrado el brillo de rayos-X y la variabilidad vista en el caso GRB 110328A. La fuente ha aparecido varias veces. Desde el 3 de abril, por ejemplo, se ha iluminado más de cinco veces.

Los científicos creen que los rayos X puede venir de la materia en movimiento a casi la velocidad de la luz en un chorro de partículas que se forma cuando el gas de la estrella cae hacia el agujero negro.

Este aumento de brillo, que se llama radiante relativista, se produce cuando la materia en movimiento que se mueve a la velocidad de la luz se ve casi de frente. Los astrónomos planean más observaciones del Hubble para ver si el brillo de la galaxia central cambia.

Fuente:

Europa Press

24 de noviembre de 2010

Cómo se ven las ondas expansivas


El poder de una explosión no reside en la misma explosión sino en la onda expansiva que crea.



En muchas ocasiones ésta puede llegar a tener efectos devastadores y mortales.

A simple vista la onda expansiva no se puede detectar, aunque sí es posible si se baja la velocidad más de cien veces.

Vea cómo aparece en este video de BBC Mundo.

Tomado de:

BBC Ciencia

3 de agosto de 2010

¿Cómo usarías una bomba atómica contra Japón?

A través de Ptak Science Books me entero de que hace 65 años a los científicos que trabajaban en el Proyecto Manhattan les preguntaron por cómo deberían usarse las armas atómicas en la guerra contra Japón. ¿Tu qué hubieras contestado?

¿Cuál de estas cinco opciones es la más similar a su elección de uso de algún arma nuclear en la guerra contra Japón?

Consulta los resultados

Loading ... Loading ...

¿Cómo usarías una bomba atómica contra Japón?Publicados los resultados por Alice Kimball Smith en el número de octubre de 1958 de la revista Bulletin of the Atomic Scientists, podemos ahora comparar cómo se ven las cosas 65 años y 220.00 muertos después:

  • Usarla al mínimo coste de vidas estadounidenses: 15%.
  • Demostración en Japón: 46%.
  • Demostración en EE.UU.: 26%.
  • Avisar a Japón sin usarla militarmente: 11%.
  • Ni usarla ni contarlo: 2%.

¿Ha cambiado nuestra visión de las cosas?, ¿qué os parece?

Más artículos sobre

Fuente:

Cuánta Ciencia!

27 de junio de 2010

Bicarbonato y explosiones

Domingo, 27 de junio de 2010

Experimentos:

Bicarbonato y explosiones


Hay que ver lo productivo que es el bicarbonato en el laboratorio. Los dos experimentos de hoy tienen que ver con la producción de gases debido a una reacción química. O sea, lo que hemos desarrollado es un propelente químico que lanza las tapas de los recipientes al espacio. En ambos casos se forma dióxido de carbono, tristemente famoso por ser uno de los culpables del cambio climático.


En el primero la reacción que hemos provocado es la siguiente: el bicarbonato sódico -un clásico cuando tenemos problemas gastrointestinales- reacciona con el vinagre -que contiene ácido acético- liberando dióxido de carbono, que ocupa mucho más espacio que el polvo y el líquido que lo formaron. Como la botella está cerrada, el gas se acumula en el interior, aumentando la presión sobre las paredes del recipiente. Por eso, al desenroscar un poco el tapón sale disparado.

En el segundo experimento la reacción la provocan el agua y el Alka-Seltzer, un fármaco diseñado para combatir la acidez gástrica. Eso quiere decir que también contiene bicarbonato sódico, una base o álcali (de ahí su nombre) que neutraliza el ácido. También contiene un poco de ácido cítrico que, al añadir el agua, reacciona con el bicarbonato liberando dióxido de carbono, como en el caso anterior. Y la tapa, claro, también salta por los aires…

Fuente:

Muy Interesante

8 de mayo de 2007

Tras la pista de una nueva supernova.
Los científicos investigan si una "monstruosa explosión" captada por el observatorio Chandra de la NASA corresponde a un nuevo tipo de estrella.

EFE - Washington - 08/05/2007

La explosión estelar más brillante hasta ahora registrada podría ser la de un nuevo tipo de supernova, de acuerdo con los cálculos del Observatorio Chandra de rayos X, según la agencia espacial estadounidense NASA. El descubrimiento, han indicado los científicos en una conferencia de prensa, muestra que las explosiones de estrellas enormes fueron relativamente comunes en las etapas tempranas del universo y que una explosión similar podría ocurrir en la propia galaxia en la que se encuentra la Tierra, la Vía Láctea.

Ilustración realizada por la NASA de la supernova SN 2006gy- EFE.

"Ésta fue una explosión verdaderamente monstruosa, cientos de veces mayor que la de una supernova típica", ha declarado Nathan Smith, de la Universidad de California (Berkeley), quien encabeza el equipo de astrónomos de esa universidad y de la de Texas. "Esto significa que la estrella que explotó podría tener el mayor tamaño que puedan alcanzar los astros, unas 150 veces el tamaño del Sol", ha añadido. "Jamás antes habíamos visto algo así".

500 supernovas

"Los astrónomos han descubierto unas 500 supernovas tan sólo en 2006", ha declarado Alan Smale, del programa Chandra en la sede central de la NASA. "Pero ésta es extraordinariamente grande y brillante", ha añadido Smith.

El observatorio Chandra, que orbita a unos 139.000 kilómetros de la Tierra, es el telescopio de rayos X más poderoso y se diseñó para observar las radiaciones procedentes de regiones de alta energía en el Universo, tales como los restos de estrellas que han estallado. Los astrónomos creen que las estrellas de primera generación fueron gigantescas y la observación de esta supernova podría brindar una vista inusitada de la forma en que "murieron" las primeras estrellas.

Hasta ahora no se había podido observar, en nuestra región del Universo, una supernova de tales dimensiones y en el proceso hacia su muerte. El descubrimiento de la supernova denominada SN 20006gy proporciona pruebas de que la muerte de las estrellas de tal magnitud es un fenómeno totalmente diferente del descrito por las predicciones teóricas.

Dave Pooley, quien dirigió las observaciones de Chandra en la Universidad de California, dijo que los datos recogidos hasta ahora "dan pruebas firmes de que la SN 2006gy fue, de veras, la muerte de una estrella extremadamente grande". Los astrónomos han explicado que, al parecer, SN 2006gy expelió una gran cantidad de masa antes de la explosión. Esta erupción es similar a la ya observada desde Eta Carinae, una estrella gigantesca en la Vía Láctea, y por eso algunos científicos creen que la Eta Carineae también se encamina a una explosión como supernova.

Pendientes de Eta Carinae

La SN 2006gy bien puede ser la supernova más brillante observada hasta ahora, pero se encuentra en la galaxia NGC 1260 y a unos 240 millones de años luz de la Tierra. En cambio la Eta Carinae se encuentra a apenas 7.500 años luz y es vecina de la Tierra en la misma Vía Láctea.

Mario Livio, del Instituto de Ciencia de Telescopio Espacial en Baltimore (Maryland), ha declarado que "no puede saberse con certeza si Eta Carinae explotará pronto, pero es mejor que mantengamos la vigilancia por si acaso". "La explosión de Eta Carinae podría ser el mejor espectáculo estelar de la civilización moderna", ha añadido.

Las supernovas ocurren cuando las estrellas más grandes agotan todo su combustible y se destruyen por su propia gravedad, pero los astrónomos creen que en el caso de SN 2006gy las circunstancias pueden haber sido diferentes. Bajo ciertas condiciones, el núcleo de una estrella mayor produce tanta luz de rayos gamma que una porción de la energía de la radiación se convierte en pares de partículas y anti partículas. La disminución de energía que resulta de ello hace que la estrella se comprima por su propia gravedad.

Después de la compresión ocurren reacciones termonucleares y la estrella explota, dispersando los restos en el espacio. Los datos de la SN 2006gy indican que las supernovas resultantes de las primeras estrellas, en lugar de colapsarse completamente en agujeros negros, pueden ser más comunes que lo que hasta ahora se creía. "En términos de su efecto sobre el Universo, la diferencia es enorme entre estas dos posibilidades", ha declarado Smith. "Una dispersa por la galaxia una gran cantidad de nuevos elementos y la otra los aprisiona para siempre en un agujero negro".

Fuente:

El País - Sociedad


El Mundo - Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0