Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta elecciones. Mostrar todas las entradas

3 de abril de 2019

Los cerebros ‘hackeados’ votan

Algunas de las mentes más brillantes del planeta llevan años investigando cómo piratear el cerebro humano para que pinchemos en determinados anuncios o enlaces. Y ese método ya se usa para vendernos políticos e ideologías.

La democracia liberal se enfrenta a una doble crisis. Lo que más centra la atención es el consabido problema de los regímenes autoritarios. Pero los nuevos descubrimientos científicos y desarrollos tecnológicos representan un reto mucho más profundo para el ideal básico liberal: la libertad humana.

El liberalismo ha logrado sobrevivir, desde hace siglos, a numerosos demagogos y autócratas que han intentado estrangular la libertad desde fuera. Pero ha tenido escasa experiencia, hasta ahora, con tecnologías capaces de corroer la libertad humana desde dentro.

Para asimilar este nuevo desafío, empecemos por comprender qué significa el liberalismo. En el discurso político occidental, el término “liberal” se usa a menudo con un sentido estrictamente partidista, como lo opuesto a “conservador”. Pero muchos de los denominados conservadores adoptan la visión liberal del mundo en general. El típico votante de Trump habría sido considerado un liberal radical hace un siglo. Haga usted mismo la prueba. ¿Cree que la gente debe elegir a su Gobierno en lugar de obedecer ciegamente a un monarca? ¿Cree que una persona debe elegir su profesión en lugar de pertenecer por nacimiento a una casta? ¿Cree que una persona debe elegir a su cónyuge en lugar de casarse con quien hayan decidido sus padres? Si responde sí a las tres preguntas, enhorabuena, es usted liberal.

El liberalismo defiende la libertad humana porque asume que las personas son entes únicos, distintos a todos los demás animales. A diferencia de las ratas y los monos, el Homo sapiens, en teoría, tiene libre albedrío. Eso es lo que hace que los sentimientos y las decisiones humanas constituyan la máxima autoridad moral y política en el mundo. Por desgracia, el libre albedrío no es una realidad científica. Es un mito que el liberalismo heredó de la teología cristiana. Los teólogos elaboraron la idea del libre albedrío para explicar por qué Dios hace bien cuando castiga a los pecadores por sus malas decisiones y recompensa a los santos por las decisiones acertadas.

Si no tomamos nuestras decisiones con libertad, ¿por qué va Dios a castigarnos o recompensarnos? Según los teólogos, es razonable que lo haga porque nuestras decisiones son el reflejo del libre albedrío de nuestras almas eternas, que son completamente independientes de cualquier limitación física y biológica.

Este mito tiene poca relación con lo que la ciencia nos dice del Homo sapiens y otros animales. Los seres humanos, sin duda, tienen voluntad, pero no es libre. Yo no puedo decidir qué deseos tengo. No decido ser introvertido o extrovertido, tranquilo o inquieto, gay o heterosexual. Los seres humanos toman decisiones, pero nunca son decisiones independientes. Cada una de ellas depende de unas condiciones biológicas y sociales que escapan a mi control. Puedo decidir qué comer, con quién casarme y a quién votar, pero esas decisiones dependen de mis genes, mi bioquímica, mi sexo, mi origen familiar, mi cultura nacional, etcétera; todos ellos, elementos que yo no he elegido.

Esta no es una teoría abstracta, sino que es fácil de observar. Fíjese en la próxima idea que surge en su cerebro. ¿De dónde ha salido? ¿Se le ha ocurrido libremente? Por supuesto que no. Si observa con atención su mente, se dará cuenta de que tiene poco control sobre lo que ocurre en ella y que no decide libremente qué pensar, qué sentir, ni qué querer. ¿Alguna vez le ha pasado que, la noche anterior a un acontecimiento importante, intenta dormir pero le mantiene en vela una serie constante de pensamientos y preocupaciones de lo más irritantes? Si podemos escoger libremente, ¿por qué no podemos detener esa corriente de pensamientos y relajarnos sin más?

El artículo completo en: El País (España)


6 de octubre de 2018

Madre de Dios: Candidatos a gobierno regional no declaran concesiones de oro

Ojo-Publico.com identificó a los candidatos a gobernador y vicegobernador de la región que no han informado sobre sus concesiones en una época de máxima deforestación en Tambopata. Algunos de ellos –investigados por lavado, tráfico de insumos químicos y contaminación– proponen flexibilizar normas para combatir a la minería ilegal. 

Madre de Dios, capital de la biodiversidad del Perú y uno de los mayores centros de extracción de oro de procedencia ilegal en Sudamérica, elegirá mañana a su nuevo gobernador en un contexto de ausencia de discusión sobre políticas regionales para combatir al tráfico de insumos químicos para la minería ilegal, la deforestación de sus bosques en reservas comunales y áreas protegidas, así como la contaminación de sus ríos por mercurio.

Camino a los comicios, Ojo-Publico.com viajó a Puerto Maldonado para elaborar una radiografía de los candidatos favoritos entre las planchas que pelean por suceder al hoy gobernador y exdirigente minero, Luis Otsuka (2014-2018). La investigación permitió conocer que algunos de ellos tienen antecedentes por delitos relacionados a operaciones de la minería ilegal en la región que alberga a dos de los parques nacionales más importantes del Perú: el Manu y el Bahuaja Sonene.

Las elecciones en Madre de Dios ocurre en una etapa de deforestación acelerada en la selva de Tambopata. El proyecto de Monitoreo de los Andes Amazónicos estableció que la minería ilegal de oro ha deforestado casi 9 mil hectáreas de bosques, algo así como 11 mil campos de fútbol, entre los años 2013 y el 2018; casi el mismo periodo de gobierno de Luis Otsuka.

En ese contexto presentamos los casos del abogado Juan Imura; del saliente alcalde de Laberinto, Julio Luna; y del excongresista Amado Romero, candidatos a presidente regional de Madre; y de los postulantes a vicegobernadores en otras planchas: Karina Valdivia, Lino Aquino y Fernando Arambulo.

Lea el artículo completo en: Ojo Público

3 de junio de 2016

PPK: 30 veces la palabra ciencia - Keiko: ni una sola vez la palabra ciencia (Planes de Gobierno)

Perú: Elecciones 2016





Programa de Keiko Fujimori: Ni una sola vez la palabra ciencia, tres veces la palabra tecnología. Ver AQUÍ.


Programa de PPK: 30 veces la palabra ciencia y 29 veces la palabra tecnología. Ver AQUÍ


Toda la información a sido tomada del blog de Modesto Montoya.

12 de agosto de 2013

Historia: Cuando se votó si Dios existía

Autor invitado: Javier Sanz, autor del blog Historias de la Historia (*)

Publico-esperando-en-la-puerta-del-Ateneo-de-Madrid-para-escuchar-a-Unamuno.-1922_large

Durante la Segunda República Española, entre 1931 y el comienzo de la Guerra Civil, muchas cosas cambiaron del anterior régimen, la monarquía de Alfonso XIII. Éste, el mismo día que se proclamó la República, abandonó el país y creo que fue una decisión más que acertada porque de haberse quedado, la Guerra Civil habría comenzado cinco años antes. En materia religiosa, la República emprendió la secularización del Estado, proclamó la libertad de culto, la voluntariedad de la enseñanza religiosa, el fin de las exenciones tributarias a la Iglesia... El Papa Pío XI, a través del nuncio Federico Tedeschini, envió una carta a los obispos españoles...

La Santa Sede desea que se recomiende a los sacerdotes, religiosos y fieles de sus diócesis que respeten los poderes constituidos y les obedezcan para el mantenimiento del orden y para el bien común.

Las dos partes, República y Santa Sede, parecían poner cordura en un momento difícil pero, otra vez, los fanáticos decidieron hacer de las suyas. La quema de conventos provoca una ola de violencia anticlerical y, para echar más leña al fuego, aparece el arzobispo de Toledo, Pedro Segura, como representante de la facción más extremista del clero atacando a la República. Desde el gobierno de la República se solicita a Pío XI que le sustituya de su cargo.

El Papa para no calentar más los ánimos lo reclama para que viaje a Roma donde permanecerá hasta 1937. A pesar de todo, los cosas volvieron a complicarse cuando el gobierno incautó una carta al obispo de Vitoria, remitida por Pedro Segura, en la que, en previsión de la expropiación de los bienes de la Iglesia, aconsejaba que se facultase a los obispos para poder vender los bienes eclesiásticos y poner los inmuebles de la Iglesia a nombre de seglares. Rápidamente, el gobierno actuó y publicó un decreto en el que se suspendían las facultades de venta y enajenación de los bienes y derechos de todo tipo de la Iglesia Católica y de las órdenes religiosas.

Manuel-Azana-presidente-del-Ateneo-y-Valle-Inclan-con-otros-contertulios-en-La-Cacharreria.1930_large

El paso del tiempo consiguió que las aguas volviesen a su cauce. Y como cuando el diablo se aburre mata moscas con el rabo... el Ateneo de Madrid (el templo de la cultura, el ágora del pensamiento libre, el senado de la libre discusión...) decidió en 1936 hacer una votación para decidir, democráticamente, si Dios existía. El resultado de la votación fue que, según las mentes privilegiadas de este país, Dios no existía por un solo voto. ¿Y no habría cosas más importantes que discutir? De entre los socios del Ateneo de Madrid han salido 16 presidentes de gobierno de España... no digo más.

Tomado de:

El País (España)

9 de noviembre de 2012

Matemáticas: Predijo la victoria de Obama y ahora es una celebridad

Nate Silver

Nate Silver es economista especializado en estadística. 

No es periodista. No es político. Es Nate Silver, el estadístico que predijo -número por número, estado por estado, con una exactitud sin precedentes- la victoria de Barack Obama en las elecciones presidenciales de EE.UU. este martes.

Le llovieron críticas antes de las elecciones. Desde la izquierda y la derecha varios political pundits ­­-como les llaman a los expertos en política que suelen hacer este trabajo- reprocharon sus predicciones basadas en análisis de encuestas. 

Dylan Byers, en el popular blog Politico, catalogó a Silver como "una celebridad de un periodo". Joe Scarborough, un presentador de televisión, dijo: "Cualquiera que piense que esta elección no es un tiro de moneda es un ideólogo y debería estar lejos de un tecleado por los próximos 10 días". El presentador de Morning Joe le apostó a Silver US$2 mil a que se iba a equivocar. Y Michael Gerson, columnista del Washington Post, dijo que "su sistema es trivial" y "no debería considerarse una innovación".

El martes, sin embargo, la prensa puso a Silver como otro ganador de las elecciones. "Ganaron los nerds", dijo el blog de tecnología Mashable. "Silver la clava", dijo Salon. Personalidades como el Nobel Paul Krugman, la periodista Arianna Hufftingon y el analista de medios Michael Wolff celebraron la victoria de Silver.

A diferencia de los expertos que predijeron una elección muy reñida y sin un ganador claro, Silver dijo que Obama tenía 90% de chance de vencer y acertó el ganador en cada uno de los 50 estados. Incluso en los momentos en que Romney parecía el ganador, Silver se mantuvo firme en sus predicciones y se enfrentó a todos los pundits que hoy, según la revista Slate, "le deberían pedir perdón". 

Pero, ¿qué es exactamente lo que hace el estadístico Nate Silver? ¿Por qué su trabajo es importante? Y ¿se puede considerar una innovación?

Modelo estadístico

Un politólogo y profesor de estadística del London School of Economics, Kenneth Bunker, le explicó a BBC Mundo el trabajo de predicción electoral que hace el estadounidense Nate Silver.

Primero, suma una inmensa cantidad de encuestas sobre los candidatos y saca un promedio. Pero no es un promedio simple. En el momento de sumar, tiene en cuenta tres variables distintas: el momento en que se publica determinada encuesta, dándole más relevancia a las que están más cerca del presente; el margen de error, priorizando las pesquisas que más gente encuestan; y la calidad, dándole más peso a las encuestas que históricamente suelen ser más precisas.

Predicción de Nate Silver

Tal vez la estimación más controverisial de Silver fue esta: que Obama tenía 90% de chance de ganar.

En segundo lugar, Silver hace un estudio de cada uno de los estados donde se define la elección estadounidense, la cual se determina no según el número de votos sino de acuerdo el número de delegados que representa cada estado. En ese análisis local, Silver tiene en cuenta la elección de senadores, la participación histórica, la ventaja del candidato que está en el poder y los factores demográficos, que estudia por medio de una regresión lineal: por ejemplo, si el porcentaje de latinos sube en un estado, esto es relevante.

Silver le asigna importancia a cada una de las variables y lo vuelve todo un modelo estadístico que, como un algoritmo, solo requiere introducir la información en un software y después analizar los resultados.

"No es que Silver conozca cada estado a la perfección", le dijo Bunker a BBC Mundo. "Pero tiene los datos necesarios de cada uno y los estados péndulos, que sí son muy variables, los analiza en detalle".

clic Lea también: Los campos de batalla de las elecciones en Estados Unidos

¿Nuevo?

La mayoría de los reproches al fenómeno Nate Silver se basaron en que su análisis estadístico no es una novedad.

Rob Waller, fundador de la aplicación de análisis de Twitter, Status People, le dijo a BBC Mundo: "Aunque el trabajo de Silver es asombroso, la agregación de grandes porciones de datos se viene haciendo hace años".

De hecho, estadísticos como Josh Putnam, de la universidad de ciencias sociales Davidson College, y Sam Wang, de la Universidad de Princeton, trabajan de una manera similar y lograron predicciones tan acertadas como la de Silver.

Hijo de un político, el primer contacto que tuvo Silver, de 34 años de edad, con las estadística fue en el béisbol. Se inventó un modelo para comprar jugares -parecido al que se ve en la historia de la película Moneyball- para predecir el rendimiento y determinar el precio de un jugador.

Libro de Nate Silver

Nate Silver publicó un libro este año. Se titula "La señal del sonido: por qué la mayoría de predicciones falla, pero algunas no"

Silver empezó a usar su modelo de predicción de elecciones en el blog político Daily Kos y predijo las elecciones presidenciales de 2004 con una enorme exactitud: acertó 49 de los 50 estados.

En 2010 entró a The New York Times, donde hoy escribe el blog -FiveThirtyEight, o 538- que según se ha reportado es responsable del 20% del tráfico de la página web del popular periódico.

Es matemáticas, no opiniones

"Lo que lo hace distinto a Silver es que está en el New York Times, que es un medio masivo, y se ha convertido en la celebridad del momento", dijo Bunker. "Gracias a eso ha podido masificar un conocimiento que no salía de los libros de teoría estadística y ensayos académicos".

Por otro lado, Waller dijo: "Las predicciones de Nate no son tan controversiales como todos piensan. Muchos predijeron la victoria de Obama hace semanas".

Pero tal vez no con tanta exactitud.

"Las encuestas por sí solas no son muy confiables", dice Bunker, "pero el aporte de Silver es que las vuelve relevantes y objetivas; les da un valor estadístico.

"En ciencia política no se suelen hacer presunciones, que es una necesidad de la estadística, que hace presunciones a partir de complejos modelos matemáticos.

"A diferencia de los political pundits, Silver no da opiniones", a pesar de ser un demócrata declarado. "Lo que hace es matemática simple, habla de evidencia", concluyó Bunker. 

Y Waller dijo: "Su trabajo es una prueba de que el análisis de grandes porciones de datos llegó para quedarse".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

25 de octubre de 2012

Cambio climático es tabú en campaña electoral de EEUU


Burlington, en el estado de Dakota del Norte, sufrió inundaciones en junio de 2011. / Credit:Patrick Moes/Army Corps of Engineers Burlington, en el estado de Dakota del Norte, sufrió inundaciones en junio de 2011.

NUEVA YORK, 24 oct (IPS) - Estados Unidos sufrió este año el verano más caluroso de su historia, con sequías e incendios en distintas partes de su territorio. Y, según un informe de la firma reaseguradora Munich Re, las pérdidas por pagos de seguros debido a eventos climáticos extremos casi se cuadruplicaron desde 1980. 

Ante esto, algunos podrían esperar que el calentamiento global fuera uno de los temas más importantes en la campaña en el país para las elecciones presidenciales del 6 de noviembre. 

Sin embargo, en los tres debates electorales, televisados a todo el país y buena parte del mundo, ni el presidente y candidato a la reelección, Barack Obama, del Partido Demócrata, ni su rival Mitt Romney, del Partido Republicano, mencionaron siquiera el tema. Hubo otro debate entre los aspirantes a la Vicepresidencia, en el que también fue omitido el cambio climático. 

"Se está perdiendo la oportunidad de hablar sobre uno de los principales desafíos que afrontamos", dijo Bob Deans, asesor del ecologista y no gubernamental Consejo para la Defensa de los Recursos Naturales, en conversación con IPS.

 "Según un nuevo estudio de la Universidad de Texas, 73 por ciento de la población (estadounidense) cree que el cambio climático está efectivamente ocurriendo. En una reciente encuesta de (la Universidad de) Yale, 70 por ciento respondieron lo mismo. Las consultas fueron realizadas en septiembre. Así que, lo que vemos es que siete de cada 10 estadounidenses están al tanto del problema", dijo Deans. 

Citó además un informe de Munich Re, que señala que los desastres naturales se incrementaron más en América del Norte que en cualquier otra parte del mundo desde 1980. 

Las pérdidas aseguradas por catástrofes climáticas en la región totalizaron 510.000 millones de dólares entre 1980 y 2011, según la empresa alemana, la mayor multinacional de reaseguros del mundo. 

 Esto muestra que el cambio climático no es solo un tema ambiental, sino también financiero, indicó Deans, de una de las organizaciones ecologistas más poderosas de Estados Unidos. 

 "Conforme el clima se hace más extremo, la gente va entiendo de que se trata también de un tema económico serio, no solo una cuestión de los ‘abraza-árboles’ (ambientalistas)", añadió. 

"El aumento del nivel del mar puede poner en riesgo a los viviendas, y si tu casa está amenazada, no puedes obtener una hipoteca. Los productores de maíz no han logrado una buena cosecha en años. Vemos familias que han tenido granja por cientos de años y ahora no pueden sostenerla más", indicó Deans. 

Durante los debates públicos, incluyendo uno concentrado en política exterior, el lunes 22, tanto Romney como Obama mencionaron la necesidad de reducir los precios de los combustibles. Sin embargo, ninguno se expresó sobre la cuestión de recortar las emisiones de gases invernadero, causantes del cambio climático. 

"Se hace cada vez más obvio que Obama y Romney no son diferentes. Ambos se equivocan al pensar que cualquier mención al clima es una desventaja política", dijo a IPS la activista Kyle Ash, de Greenpeace Estados Unidos. 

"A pesar de la última encuesta demostrando que la vasta mayoría del público está muy preocupado por el cambio climático, ambos candidatos prefieren atender los intereses de los combustibles fósiles en lugar de invertir en soluciones al problema del clima", añadió. 

"La mayor diferencia entre Obama y Romney está en la plataforma de la campaña republicana, que (directamente) niega el cambio climático. Sin embargo, ambos candidatos han estado a cargo de administraciones que adoptaron políticas contra la contaminación", indicó. 

Ash dijo que tanto Obama como Romney se arriesgan a perder votos si siguen marginando este tema tan importante. 

 "Cientos de miles de estadounidenses han solicitado a Obama y a Romney que expresen sus opiniones sobre política climática, ya que es un tema grave y apremiante para la economía, e incluso para nuestro estilo de vida básico", indicó Ash. 

En un intento de movilizar a la ciudadanía y presionar a los líderes políticos, la sección estadounidense del grupo internacional de acción climática 350.org lanzó una nueva campaña denominada Do The Math Tour (Gira "Haz los cálculos"), que comenzará el 7 de noviembre, el día siguiente a las elecciones presidenciales, e incluirá actividades en 20 ciudades del país. 

Cuenta con el apoyo de celebridades, como la periodista y activista canadiense Naomi Klein y el arzobispo anglicano sudafricano Desmond Tutu, premio Nobel de la Paz. 

"Si vamos a hacerle frente a las compañías de combustibles fósiles, necesitamos un movimiento. Ellas tienen todo el dinero, así que necesitamos probar algo diferente. Esta gira está creada para generar un movimiento lo suficientemente fuerte para ganar", dijo a IPS el activista Daniel Kessler, de 350.org. 

 "Es un simple cálculo. Podemos quemar hasta 565 gigatoneladas más de carbón y mantener el recalentamiento (planetario) por debajo de los dos grados. Cualquier cosa más que eso pondría en riesgo la vida en la Tierra", indicó. 

"Las corporaciones ahora tienen 2.795 gigatoneladas en sus reservas, cinco veces más de la cantidad segura. Y están planeando quemar todo eso, a menos que actuemos rápido para detenerlos", añadió. 

Kessler también dijo que, aunque ningún candidato hablaba abiertamente sobre el cambio climático, existen claras diferencias entre Obama y Romney. 

"Parece que Romney como presidente sería un desastre tanto para el ambiente como para el clima", apuntó. 

"Ha dicho que quiere sacarle la autoridad a la EPA (Agencia de Protección Ambiental) para regular las emisiones de carbono, poner fin a los créditos fiscales para la energía renovable y mantener los enormes subsidios a las firmas de petróleo y carbón, que ya están entre las más lucrativas del mundo", recordó Kessler. 

"Las políticas de Obama no son lo suficientemente fuertes como para afrontar el problema del cambio climático, pero tiene que luchar para proteger el EPA… y hacer la mayor inversión en energías limpias en la historia mundial", agregó. 

 Los comandos de campaña de Obama y de Romney no respondieron a pedidos de IPS para que hicieran comentarios sobre este tema. 

El recalentamiento planetario "ha sido completamente ignorado por el presidente Obama y por Romney en los debates públicos", indicó Scott McLarty, coordinador de medios para el Partido Verde. "Sin embargo, en los debates alternativos, la candidata del Partido Verde, Jill Stein, habló sobre el cambio climático varias veces. Y lo seguirá haciendo", dijo McLarty a IPS.

Fuente:

7 de octubre de 2012

Chávez, las elecciones y cómo comparar datos de intención de voto


Mientras las agencias de noticias del mundo entero anuncian un nuevo gobierno de Hugo Chávez, al ganar nuevamente las elecciones en Venezuela, se me vino a la mente la idea de ilustrar sobre el conteo de votos y, sobre todo, de la intención de voto. Y encontré un estupendo artículo en Ciencia Explicada.

Advertencia: Antes de leer este post debemos advertirle que es un artículo científico y no artículo político. Si desea conocer sobre la victoria de Hugo Chávez puede informarse, minuto a minuto, aquí. Ahora si los dejo con el post:

Los números resultantes de hacer una medición no significan nada, a menos que conozcamos sus márgenes de error e incluso cómo se correlan entre ellas. Por obvio que parezca, es algo que se olvida a menudo.

Cuando se habla de cómo varía la intención de voto según encuestas, encontramos el término "
estadísticamente significativo" en casi todos los medios internacionales (e.g. ABCNews, Washington Times, New York Times, CBS News,...).

Por el contrario, no recuerdo haber leído
nunca nada parecido en un periódico español. Como ejemplo para la entrada de hoy, voy a basarme en el último artículo de El País (14/04/2012) sobre el tema (no es por nada en particular: todos los diarios parecen ignorar por igual la estadística). Veremos qué afirmaciones de las que se hacen tienen sentido y cuáles tienen el mismo valor que decir que no hay calentamiento global porque hoy hace más frío que ayer.

Las mismas ideas se podrán aplicar también a comparaciones del número de accidentes de tráfico, del valor de las acciones de un día para otro, el número de días que no ha llovido en cada año, la opinión de los españoles sobre cuáles son los principales problemas del país, etc.

1. Objetivos de esta entrada


Al terminar de leer esta entrada, sabrás:
  • Qué significa, intuitiva y visualmente, la "incertidumbre" en una cifra. 
  • ¿A qué se refieren cuando dicen que un "margen de error" es "del 95,5%"? ¿Qué es eso de "p=q=50"? ¿Me afecta en algo? ¿Qué tiene que ver Yao Ming en todo esto? ;-)
  • Cómo calcular el margen de error de una encuesta, más exactamente incluso que las cifras que se suelen dar en las fichas técnicas ya que esas son para el peor caso posible.
  • A interpretar si un margen de diferencia entre dos partidos o entre el mismo partido en dos momentos distintos es estadísticamente significativo.

Espero llegar al máximo número de periodistas posibles. No sé si ningún medio habla con propiedad estadística a posta (¡espero que no!) o por simple desconocimiento.

Si es lo segundo, y aparte de la reflexión de cómo es posible que no se enseñen estas cosas en las facultades de Periodismo, espero que con un
mínimo, muy mínimo de esfuerzo sea posible entender lo que voy a explicar. Creo que es posible, y muy fácil, mejorar la calidad técnica de nuestras publicaciones nacionales. Al lío...

2. ¿Qué es la "incertidumbre"?


Para entender qué es un "margen de error" en una medida, también llamado "intervalo de confianza", hay que interiorizar primero qué es la incertidumbre.

Muchas veces manejamos "valores"... de los que realmente
no conocemos su valor, por mucho que sepamos por ejemplo su valor medio (p.ej. el salario medio) o una estimación (p.ej. las estimaciones de voto a partir de encuestas).

Veamos un ejemplo: si cogemos a un hombre al azar,
¿cuál sería su altura?

Según estadísticas, en EEUU 
la altura media está en 1 metro y 78 cm. Pero esto no responde a la pregunta, porque si empezamos a medir a gente al azar: ¿veríamos muchas alturas cerca de 1,78m? ¿habrá mucha gente que mida menos de 1,60m? Y, ¿cómo de raro es encontrar a personas de 2,29m como Yao Ming?
Está claro que un valor medio, por sí sólo, apenas nos dice nada. La animación siguiente muestra una línea negra que va saltando emulando "medidas de altura" que hiciéramos a hombres al azar, en comparación con el valor medio (la línea roja discontinua). Cada "salto" que da sería una medida a un nuevo individuo:


¿Cómo podríamos cuantificar la "incertidumbre" de la altura? ¿El "cuánta variación" existe? 
 
Una manera muy intuitiva es ir contando cuántas veces nos aparece cada uno de los valores (la altura 177cm, la 178cm, la 179cm, etc.). 

La siguiente gráfica muestra este proceso, con una "torre" que va creciendo en cada valor de centímetro según las veces que ha aparecido:


Estoy seguro que todos reconoceréis la forma a la que tiende este contador, llamado "histograma": tiende a una
campana de Gauss (distribución de probabilidad Gausiana, también llamada normal).

Cuanto más estrecha sea la campana, menos incertidumbre tiene nuestra medida (o si hablamos de una estimación como las de las encuestas, menos "margen de error"). Una campana más ancha claramente quiere decir que los valores se extienden más a lo largo y eso los hace más "imprecisos".
 

De estas dos medidas, la de la derecha tiene mucha menos incertidumbre ya que los valores se dispersan menos.


Por una serie de razones técnicas en las que no hace falta entrar, se da la casualidad de que muchas, muchas de las incertidumbres del mundo real tienen precisamente forma de campana de Gauss. De ahí su importancia.

La forma de medir "el ancho" de una campana, lo incierta que es, es lo que se llama desviación estándar. Este "ancho" es la famosa sigma (σ). Para el ejemplo de las alturas de hombres, se ha medido que la sigma es de σ=7,11cm. 

Y por fin llegamos al concepto intervalo de confianza, casi similar al del margen de error de las encuestas (luego vemos la sutil diferencia). Conociendo la media y la sigma σ, se puede demostrar matemáticamente (*) que a pesar de ser hechos aleatorios, que parecen fuera de control alguno, si medimos muchos siempre tendremos un 68% de ellos dentro del intervalo centrado en la media y de ancho 2 sigmas. 

Es decir: que desde la "media menos σ" hasta "media más σ" estarán el 68% de los casos. Normalmente esto se escribe media ± σ. Igualmente, dentro del rango media ± 2σ, que es más ancho y por lo tanto abarca más casos, se demuestra que entran aproximadamente un 95,5% de los casos. 

Estos "rangos" son justamente los intervalos de confianza o márgenes de error, y precisamente el famoso "95% de probabilidad" con el que se dan los resultados de encuestas vienen de incluir todas las posibilidades dentro de un ancho de ±2σ alrededor de la media o la estimación. ¡Fácil, verdad! 
 

 
¿Por qué ±2σ y no ±3σ o ±4σ? Realmente es un compromiso entre incluir la mayoría de los casos habituales dentro del margen de error sin hacerlo demasiado grande para que entren los valores "raros" o dispersos. Por ejemplo, para incluir la altura de Yao Ming dentro del margen de error de las alturas que esperamos encontrar habría que usar ±7σ (¡siete sigmas!) ... lo que sería absurdo porque ya con ±4σ nos estaríamos pasando al ampliar demasiado el margen de error para incluir al 99.9936% de los casos: lo siento, pero Yao Ming, te quedas fuera de cualquier margen razonable, ¡eres un bicho raro!
 
Lea el artículo completo en:
 



19 de septiembre de 2011

¡Sorpresa!: El Partido Pirata Alemán gana 15 lugares en el Parlamento de Berlín

Conocer Ciencia felicita al Partido Pirata ¡y a trabajar por una nueva sociedad donde circule libremente el conocimiento!



Desde hace unas semanas las proyecciones electorales señalaban al Partido Pirata Alemán como una de las posibles sorpresas. El pronóstico apuntaba al menos a la obtención del 5% necesario para poder sentarse en el Parlamento berlinés.

El Partido Pirata Alemán obtuvo 8.9% de los votos, lo cual equivale a 15 lugares en el Parlamento de Berlín, que se pretenden utilizar para demostrar que:

[..]es posible conducir la política de forma transparente. La política tradicional es un secreto, un área de “prohibido el paso”. Las reuniones se llevan a cabo a puerta cerrada, las agendas y los protocolos no son abiertos, los tratados no son publicados.

Sebastian Nerz, líder de los piratas alemanes, declaró para TorrentFreak momentos después de que se anunciará el triunfo — que están preparados para trabajar en la abolición de patentes y limitar la expansión del control que ejercen las sociedades de gestión de derechos de autor.

Vaya que sí hace falta.

En pocas palabras: Vamos a demostrar que la política puede reformarse.

El triunfo del capítulo alemán del Partido Pirata es una muestra contundente del hartazgo de las nuevas generaciones ante la desastrosa forma de gestionar el poder en detrimento de la sociedad. La introducción de un partido comprometido con los derechos civiles, su expansión y respeto en la era de la Sociedad de la Información, sin duda tendrá un efecto positivo.

Actualmente vemos a políticos de muchos (demasiados) países reproducir la retórica de todos aquellos empeñados en acotar nuestros derechos y dañar el internet con propósitos puramente financieros. También hay gobernantes cavernarios que ejercen el poder en pseudo democracias acusando de terrorismo a ciudadanos o bien, promoviéndo leyes que pretenden blindar la pésima imagen que se han ganado, a través del acoso a la libertad de expresión vía internet. Todo, esto sin contar a supuestas Ministras de Cultura coludidas con la industria del entretenimiento y dedicadas a hacer todo, menos, promover el acceso a la cultura.

La política tradicional internacional esta llena de analfabetos y analfabetas digitales con un profundo desdeño por la democracia.

Pero las cosas no deben de seguir así. Y el 15% de los votantes de menos de 30 años en Berlín, afortunadamente lo sabe.

La plataforma actual del Partido Pirata Alemán en Berlín además de concentrarse en los objetivos iniciales de este movimiento político, como lo son la privacidad, la legalización del intercambio de archivos vía P2P y el combate a la censura, también incluye otros principios que traducen el libre flujo de información a la ciudad y la participación en ella. Por ejemplo, actualmente promueven el acceso gratuito al metro, de la misma forma que lo hacen con el Wi-fi.

Otra buena noticia es que los social demócratas lograron un 29.5% y los partidos de extrema derecha combinados, afortunadamente solo un 5%.

Sin duda, el triunfo del Partido Pirata Alemán en Berlín se merece una gran celebración. Esta noche, la fiesta del Partido Pirata Alemán luce así:

Imagen vía Steffireichert e Infopolicy

Tomado de:

ALT1040

13 de junio de 2011

Italia rechaza energía nuclear y privatización del agua

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. | Reuters

El primer ministro italiano, Silvio Berlusconi. | Reuters


Un partidario del 'Sí', junto a un cartel del primer ministro italiano. | AFP
  • La mayoría desoye al primer ministro y decide acudir a las urnas
  • Los ciudadanos también rechazan la energia nuclear y privatizar el agua
  • 'Il Cavaliere' admite que el resultado de la consulta 'no puede ser ignorado'

Monumental bofetada la que ha recibido Silvio Berlusconi, que ya no podrá agarrarse a presuntos problemas de agenda para no personarse en las vistas de sus procesos penales. Más del 95% de los votantes en los referendos que se celebraron entre el domingo y este lunes ha decidido derogar la ley de "legítimo impedimento" que desde abril del año pasado le servía a 'Il Cavaliere' de escudo judicial y a la que el 'premier' se aferraba para no sentarse en el banquillo de los acusados por los cuatro juicios que tiene pendientes alegando que sus obligaciones como primer ministro le imposibilitaban a ello.

Por primera vez en 18 años, el referéndum tendrá efectos vinculantes, al haber participado en el mismo un 57% del electorado y superarse el quórum de más del 50% exigido por la Constitución para que su resultado sea de obligado cumplimiento para el Gobierno. Un sistema que invita a los partidarios del 'no' a quedarse en casa en lugar de acudir a las urnas: de ahí los altos porcentajes de la victoria del 'sí'.

Eran cuatro las cuestiones en las que los italianos estaban llamados a pronunciarse: sobre si estaban dispuestos a hacer pedazos los planes de Berlusconi de volver a poner en marcha centrales nucleares después de que hace 24 años las mismas fueran desmanteladas en virtud de otro referéndum;, si rechazaban la privatización de los servicios de suministro de agua realizada por el Ejecutivo de 'Il Cavaliere' y que las compañías privadas de agua pudieran cargar en la factura de los usuarios el 7% del capital invertido; y si estaban de acuerdo con derogar la ley que permite al primer ministro dar esquinazo a sus juicios.

En todos los casos Berlusconi, que había llamado a la abstención, ha salido clamorosamente derrotado. El 'sí' ganó con porcentajes en torno al 95%-96% y el propio primer ministro reconoció la derrota "en todos los temas". 'Il Cavaliere' aseguró que "la alta afluencia demuestra una voluntad de participación de los ciudadanos que no puede ser ignorada".

Los primeros datos indican que más del 90% de los que acudieron a las urnas votó 'sí'. Pero donde más doloroso y rotundo ha sido el varapalo que ha recibido ha sido en el cuarto asunto sometido a consulta popular, identificado a través de una papeleta de color verde, con la que la mayoría de los italianos ha dejado claro que rechaza la ley que sirve al primer ministro de escudo judicial.

Campaña de movilización

'Il Cavaliere' y numerosos miembros de su Gobierno habían apostado por que, una vez más, no se alcanzaría la participación necesaria, así que habían hecho campaña a favor de la abstención. Sin embargo la impresionante campaña de movilización puesta en marcha por la oposición de centroizquierda y las organizaciones ecologistas, multiplicada a través del 'tam-tam' de Internet y de las redes sociales, ha calado hondo entre el cada vez mayor número de italianos que reniegan de Berlusconi y les ha animado a dar un voto de castigo al premier.

"El resultado del referendum muestra el divorcio entre el Gobierno y el país", declaraba Pier Luigi Bersani, líder del Partido Demócrata, la principal formación de la opsición. "Hay una exigencia de cambio. La necesidad de que no se puede seguir así se ha expresado claramente".

"Tendremos que decir adiós a la energía nuclear como resultado del voto popular y ponernos a trabajar en las energías renovables", había asegurado Berlusconi cuando los colegios electorales aún estaban abiertos, lo que buena parte de la oposición interpretaba como un sucio intento por desanimar a la gente a seguir acudiendo a votar.

Fuente:

El Mundo (España)

14 de enero de 2011

Científicos escucharon propuestas de Ollanta Humala

Ollanta Humala fue el uníco candidato que asistió al Encuentro Científico Internacional (Inictel). Conocer Ciencias presenta las propuestas de dicho personaje. Conocer Ciencia no respalda ninguna candidatura política, estamos, como dijera el Amauta José Carlos, "asqueados de politiquería criolla". Pero también es preocupante el total desinterés, en temas de ciencia y tecnología, de los diversos candidatos a la presidencia del Perú.

Y ya que tratamos este tema... han notado que todos los candidatos ofrecen llevar a cabo la "revolución educativa". Bien revolucionarios se han vuelto ¿no?

El candidato presidencial de Gana Perú, Ollanta Humala, dijo anoche que en un eventual gobierno nacionalista realizará una gran revolución educativa al fin de lograr la gran transformación, ante un nutrido público de científicos, estudiantes y docentes que participaron del “Encuentro Científico Internacional” realizado en Inictel.

“En mi gobierno haremos la gran revolución educativa creando el Ministerio de Ciencia y Tecnología que promueva el desarrollo. Había desarrollo en la época de los Incas, pero desde ese tiempo el Perú no desarrolla ninguna invención. Hemos abandonado la ciencia y la tecnología en nuestro país, vivimos de la exportación de materia prima y la mano de obra barata, y no somos dueños ni siquiera de nuestras tierras. El Estado debe realizar un mayor gasto en investigaciones científicas y en Educación que es la base de del desarrollo y el progreso”, señaló.

Ollanta fue el único candidato presidencial que aceptó exponer sus propuestas en materia de ciencia y tecnología en el referido evento que congrega a científicos peruanos radicados en el exterior.

Sostuvo que el Perú renunció a desarrollarse tecnológicamente y se dedicó a exportar sólo materias primas a partir de la “delincuencial” Constitución elaborada durante el régimen del reo Alberto Fujimori.

“En Gana Perú tenemos un compromiso con el desarrollo y la tecnología porque los recursos naturales no duran para siempre y sirven para que se hagan ricos unos cuantos. ¿Cuál es la mejor manera de insertarnos al mundo? Desarrollando nuestra tecnología. Los países con desarrollo industrial están en el primer mundo. El Perú ha renunciado incluso a la propiedad de los recursos naturales con la Constitución delincuencial de la familia Fujimori”, indicó.

Ollanta detalló asimismo que el primer paso para iniciar el desarrollo tecnológico es unir esfuerzos de sectores importantes y a partir de ahí emprender la revolución educativa.

“Vamos a formar alianzas estratégicas con los institutos, las universidades, los gobiernos regionales, los empresarios y los profesionales para impulsar el desarrollo de la tecnología en nuestro país. Y de allí parte la revolución educativa que proponemos, una revolución con el 6% del PBI destinado a la Educación”, apuntó.

El líder nacionalista prometió además que traerá de vuelta al país a los peruanos expertos en tecnologías que aplican sus conocimientos en el extranjero. “Tenemos un compromiso con el fomento de los inventores nacionales, la inteligencia la tenemos pero la Educación está abandonada. La ciencia no sólo debe venir de afuera, se desprecia la tecnología nacional. Me comprometo a traer a los talentos peruanos que están ahora trabajando en el extranjero para que apliquen aquí todos sus conocimientos”, dijo.

Tomado de:

Diario La Primera (Perú)

4 de octubre de 2010

Perú: ¿Cómo se cuentan nuestros votos?

Son as 7:30 am, los resultados al 58% ubican a Susana Villarán cono la ganadora de las elecciones municipales de Lima. Ah, y el SÍ al FONAVI alcanza los dos tercios de aceptación. Pero...

Las campañas electorales en el país, sobre todo esta última (campaña para elegir alcaldes a nivel nacional) han estado bajo el signo de denuncias de escándalos, mentiras, audiso chuponeados, injerencias estatales y fraudes (o sea circo, circo y más circo para las masas); pero el tema de la educación ciudadana, importante para emitir un voto, brilló por su ausencia. Por ejemplo...

¿Sabe usted la diferencia entre un voto blanco y uno viciado? ¿Qué es lo que puede hacer que nuestros votos se consideren nulos?

Pero sobre todo, ¿sabe usted cómo se cuentan nuestros votos?



La Dra. Carlota Casalino, profesora de la PUCP, y especialista en temas electorales, nos aclara estas y otras interrogantes sobre el acto de sufragio y el proceso electoral. Mientras esperamos los resutados de las elecciones al 100% podemos leer este artículo.


Sobre los tipos de votos

Es importante señalar que sí existen diferencias entre voto blanco, nulo o viciado. Primero, el concepto de voto viciado no existe en nuestra legislación. En nuestro país, la ley que rige las elecciones, de modo general, es la Ley Orgánica de Elecciones (LOE) y en ella no se establece la existencia del voto viciado pero sí señala el voto nulo.

El voto nulo

De acuerdo al artículo 286° de la LOE el voto nulo es aquel que no cumple las características del voto válido. Dicho artículo detalla los casos específicos: cuando el elector ha marcado más de un símbolo o ha utilizado un signo distinto al de la cruz o el aspa. Si la intersección está fuera del recuadro o si la cédula no tiene la firma del presidente de mesa o cuando lleva escrito el nombre, la firma o el número del DNI del elector. También anula el voto si se lleva a cabo en cédulas no entregadas por la mesa de sufragio y aquellos emitidos en cédulas que se encuentren rotas en alguna de sus partes. Si en la cédula de votación se escriben expresiones, frases o signos ajenos al proceso electoral, así sea la inclusión de nombres de organizaciones políticas, listas independientes o de candidatos distintos a lo que están impresos, el voto será considerado nulo. El voto en blanco, simplemente, es cuando no hay ninguna marca.

¿Y el voto impugnado?

También deberíamos incluir, dentro de los tipos de votos, los votos impugnados. Se trata de aquellos votos que son señalados por los personeros de las organizaciones políticas como votos inválidos. Así, si los miembros de mesa aceptan la impugnación separan el voto y lo envían para que el Jurado Electoral Especial se pronuncie.


Sobre las fases del proceso electoral

Hay que tener en cuenta que hay dos fases en el proceso de conteo de votos.

a) La primera es el conteo de votos
propiamente dicho, es decir, el escrutinio que es realizado por los miembros de mesa.

b) La segunda fase es el cómputo de las actas de escrutinio
que es realizado de manera descentralizada por la ONPE, utilizando medios informáticos. En el escrutinio, los miembros de mesa consignan en un acta todos los votos que han recibido, es decir, los votos válidos, los impugnados, en blanco y los nulos. Allí mismo determinan la cantidad de votos válidos, la cual resulta de restar a los votos emitidos, los votos impugnados, los en blanco y los nulos.

En el acta se consignan de manera específica la cantidad de votos blancos, nulos, impugnados y los válidos. Sin embargo de acuerdo al artículo 314° de la LOE, no entran los votos en blanco y los nulos en el cómputo de la ONPE. Se tienen en cuenta los votos válidos consignados en el acta, mientras los votos impugnados pasan al Jurado Electoral Especial (JEE) para su pronunciamiento.

¿Y si los votos nuos alcanzan los dos tercios?

En el caso de que la cantidad de votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superen los dos tercios del número de votos válidos de un distrito o una provincia, el Jurado Nacional de Elecciones puede declarar la nulidad de las elecciones realizadas. De ser así, se convocaría a nuevas elecciones, las llamadas Elecciones Complementarias, en un plazo no mayor de noventa días.

Fuente:

PUCP Educación

29 de septiembre de 2010

El "chuponeo" o cómo interceptar una llamada telefónica


Las elecciones para elegir nuevo alcalde en Lima (capital del Perú) se darán este tres de octubre (2010), el clima es bastante efervescente, dos son las favoritas: Lourdes Flores (conservadora) y Susana Villarán (progresista). En este video podemos ver un chuponeo telefónico a la candidata conservadora.



En Perú estos audios, conocidos popularmente como los potoaudios debido a que en un momento Lourdes Flores dice las elecciones son una porquería, métanse la alcaldía al poto (al culo, al trasero, por el ano). Pero, dejando de lado las consideraciones éticas y el tema de invasión de la privacidad, tema que la prensa peruana está tratando hasta el hartazgo en estos días, vayamos a lo juestro: a ciencia. ¿Cómo se realizan las intercepciones telefónicas? Demosle la palabra a Tomas Unger.


Con motivo de la campaña electoral resurgió el tema del ‘chuponeo’. Nuevamente alguien dijo por teléfono algo de lo que luego se arrepentiría y busca culpables. Si hubiera leído lo que publicamos en el 2009, se hubiera ahorrado el disgusto (ir a chuponeo1 y chuponeo2).

En aquella ocasión explicamos el funcionamiento de los sistemas y la imposibilidad de impedir la interceptación de una conversación telefónica. También describimos algunos recursos de codificación usados para impedir que la conversación captada pueda ser escuchada. Por recientes eventos se me ha sugerido que explique nuevamente las razones por las que no hay manera segura de evitar la interceptación de una conversación telefónica.

LA RED
La red fija de teléfonos tiene varias etapas en las que la voz cambia de naturaleza y toma diversas rutas que comparte con otras señales. Mi teléfono de Miraflores está conectado a la red por un ‘par’ (dos alambres). Al levantar el auricular oigo que estoy conectado y marco un número de San Isidro, que llega a la central de Miraflores, la que lo desvía a la de San Isidro y hace sonar el teléfono que marqué.

Al otro extremo alguien levanta y dice “aló”, activando el micrófono que produce una señal análoga, como la de la radio. Esta llega hasta la central por un alambre del ‘par’ y es convertida en ceros y unos (digitalizada). Los ceros y unos son cortados en paquetes y viajan por fibra óptica hasta la central de Miraflores.

Al llegar a Miraflores el “aló” (en ceros y unos) es reconvertido en una señal análoga y dirigido al enchufe de mi ‘par’ y enviado por mi alambre de vuelta al parlante de mi auricular. Oigo el “aló” y digo “habla Tomás” al micrófono de mi auricular, enviando una señal análoga que va por el otro alambre a la central de Miraflores, es convertido en ceros y unos y dirigido al número de San Isidro.

Mi voz, en ceros y unos, es cortada en pedazos y entra a una carretera común de fibra óptica intercalada con otras señales. Al llegar a la central de San Isidro es identificada, reconvertida en análoga, enviada al auricular que levantaron en San Isidro y se reconvierte en voz.

El intercambio de “aló” y “habla Tomás” que va por alambres aéreos, cables subterráneos, anillos de fibra óptica, convertidores y enchufes, demora milésimas de segundo. A 300.000 km por segundo, hay amplio tiempo para que se lleven a cabo todos los procesos descritos.



LAS LÍNEAS
La telefonía fija es una red que emplea desde los sistemas más antiguos y sencillos, como los ‘pares’ de alambres de cobre, hasta la tecnología digital por fibra óptica. Con 350.000 postes separados en promedio a 50 m, tiene unos 17.500 km de línea aérea. En cada línea van por lo general 4 cables con 300 ‘pares’, perteneciente cada uno a un usuario. A medida que el sistema se moderniza, los cables pasan a correr bajo tierra. Donde se encuentra el cable subterráneo con el aéreo hay cajas de transferencia con un enchufe para cada ‘par’.

Intervenir ilegalmente una línea más allá del ‘par’ individual que corresponde a un teléfono determinado no tiene sentido. Equivale a tratar de cortarle el agua al vecino en la Atarjea o en la tubería matriz, cuando el tubo está delante de su casa. La seguridad de las centrales y cajas de transferencia es necesaria por razones de robo y de vandalismo.

Proteger los 17.500 km de líneas es innecesario, y además sería imposible por su extensión física. Sería absurdo intervenir una línea con 300 ‘pares’ para identificar el deseado; mucho más sencillo es hacerlo cerca del aparato.

EL CELULAR
A diferencia del fijo, que envía una señal analógica por el alambre, el teléfono celular emite una señal digitalizada (ceros y unos). Conociendo la frecuencia en la cual está transmitiendo, cualquiera que esté en el rango de su antena puede captar esa señal. Un protocolo utilizado por todo el sistema reconvierte la señal en sonido y recibe la voz. Esto sucede con cualquier teléfono celular, porque el sistema está diseñado para que todos puedan hablar con todos.

Para ocultar la conversación a través de un celular basta cambiar el protocolo. Los paquetes de unos y ceros en que ha convertido su voz viajarán igual por el sistema que no escucha, solo envía paquetes. Pero, para que el mensaje sea entendido, quien lo recibe debe tener el mismo protocolo que reconvierte el paquete de unos y ceros en voz. Es como si dos personas que hablan castellano pasaran a hablar en chino. A menos de que quien los escucha sepa chino (tenga el protocolo de reconversión) no entenderá nada.

EL ‘CHUPONEO’
En cuanto a los sistemas para escuchar o grabar llamadas telefónicas, existen medios electrónicos mucho más eficientes. En la línea telefónica, el ‘par’ es vulnerable cuando está separado, entre el poste o el cable que lo trae por tierra y el aparato del usuario. Sin embargo, la tecnología más usada y eficiente es un micrófono miniaturizado que transmite a una grabadora que se activa con el sonido. Intervenir un sistema telefónico en la central o en las líneas multiplexadas tendría un altísimo costo y pocas probabilidades de éxito.

Aun cuando los gobiernos intervienen una línea con autorización judicial, lo hacen en los ‘pares’ y cuando quieren conocer el origen y destino de las llamadas, en el registro de facturación.

LA PROTECCIÓN
En cuanto al problema de mantener secreta una conversación, o un mensaje, la tecnología se mantiene en constante desarrollo. Hoy, para proteger los mensajes enviados por Internet, se han diseñado algoritmos y hay matemáticos dedicados a perfeccionarlos mientras otros se dedican a descifrarlos. La tecnología del espionaje acústico también ha alcanzado nuevos niveles de sofisticación.

Esto ha dado lugar a una industria de espionaje y contraespionaje, algunos de cuyos productos son espectaculares. Pequeños micrófonos direccionales captan conversaciones a una cuadra de distancia, mientras que otros aparatos detectan micrófonos escondidos en floreros y cámaras detrás de espejos. Una guerra que ha contribuido a desarrollar tecnologías para otros usos.

Cada día aparecen nuevos sistemas de los cuales nos enteraremos por un escándalo o acto terrorista. Lo más aconsejable es no tener nada que ocultar, y si lo tiene, no usar los medios públicos de comunicación para mencionarlo. Los servicios públicos como la telefonía, radio e incluso, Internet, no son ilegales, como el que alquila automóviles no puede impedir que su auto sea utilizado para asaltar un banco.

Fuente:

El Comercio (Perú)

30 de octubre de 2009

Chris Hughes: "Obama creyó en Internet"


Viernes, 30 de octubre de 2009

Personajes

Chris Hughes: Fundador de Facebook y asesor político

"Obama creyó en Internet"

El fundador de Facebook habla sobre cómo contribuyó a la victoria electoral demócrata en EE UU y sobre el futuro de las redes sociales...

Obma en la red

Obama en Facebook con 6 800 000 admiradores

Obama en Twitter con 2 500 000 follovers

Obama en MySpaces


Chris Hughes, cofundador de Facebook

"El chico que hizo a Obama presidente". Así bautizó la conocida revista estadounidense Fat company a Chris Hughes, un chico rubio e imberbe de 25 años que tiene a sus espaldas la dirección de la campaña presidencial de Barack Obama en Internet y, junto a compañeros de la Universidad de Harvard, la creación de Facebook, la red social que agrupa ya a más de 300 millones de usuarios en todo el mundo. Estuvo ayer en Madrid para participar en el Congreso Europeo de Comercio Electrónico, que organizan la Asociación Española de Comercio Electrónico (AECEM) y el Ayuntamiento de Madrid.

Lea la entrevista vía El País de España:


Pregunta. ¿Qué se siente siendo El chico que hizo a Obama presidente, es más un honor o una responsabilidad?

Respuesta. (Sonríe y se echa hacia detrás en el asiento) ¡Este título me va a perseguir siempre! No puedo llevarlo, porque no es cierto. La gente que hizo a Obama presidente fueron decenas de miles, millones de voluntarios que salieron a la calle, hicieron llamadas, recaudaron dinero, ellos consiguieron que la campaña tuviera éxito. Ellos fueron los que hicieron a Obama presidente; lo que nosotros intentamos fue, con la tecnología, hacer más fácil su trabajo y luego dejarles el camino libre.

P. Pero hay que reconocer que su labor fue muy importante para Obama...

R. No se sabe qué podría haber pasado si se hubiese hecho de otra manera, pero creo que la campaña de Obama tenía la filosofía de creer en las nuevas tecnologías y de dar poder a la gente. Y eso ya estaba antes de que yo llegara así que, en esa medida, la campaña hubiera tenido éxito de todos modos.



P. ¿Cómo cree que está actuando el presidente de EE UU respecto a las nuevas tecnologías?

R. Creo que bien. Está adoptando las tecnologías, aunque el Gobierno es muy diferente de la campaña. Yo he aprendido rápido que el Gobierno trabaja muy despacio, así que es difícil verlo. Tenemos eventos, chats, datos, han rehecho completamente su página... pero se podría hacer mucho más. No es algo concreto que debería hacer ahora mismo, sino de cosas pequeñas, como escuchar a la gente a través de la Red, por ejemplo, pequeños pasos que pueden tener mucho éxito.

P. Se dijo que Howard Dean, candidato demócrata a las primarias de 2004, fue el primer candidato de Internet. ¿Por qué entonces no funcionó?

R. Los políticos llevan tiempo usando la Red para recaudar dinero, y lo han conseguido. Pero la diferencia es que nosotros no usamos Internet porque sí: nosotros la usamos para dar poder a la gente, para crear bases, gente que se sienta responsable, parte de la campaña todos los días. Y ése es el porqué, no entras en la Red para leer algo sobre Barack Obama, sino para crear contenido.

P. ¿Y las redes sociales?

R. También, aunque no es magia, lo importante es dar a la gente poder para que se sienta parte del proceso.

P. Las redes sociales también conllevan riesgos, como la pérdida de intimidad. En España hubo un reciente debate por la publicación de unas fotos en la Casa Blanca en las que aparecían las hijas menores de edad del presidente Zapatero. ¿Cree que son necesarias herramientas de control?

R. Internet hace el mundo más transparente. Está claro que las tecnologías pueden ser mal utilizadas, pero la gente ahora tiene mucho más acceso a la información y eso es bueno. Por otro lado, ya hay cierto control pero lo más importante es la educación en un uso responsable.

P. Además de en política, las redes sociales pueden ayudar a otras causas en las que usted se ha involucrado, como la de los jóvenes gays y lesbianas. ¿Hasta qué punto hay potencial?

R. Ahora mismo, en Estados Unidos, si tienes un grupo de gente apasionada por una causa, ya sea jóvenes gays o lesbiana, o el cambio climático, funciona. En el caso de los jóvenes gays y lesbianas espero que haya pronto una plataforma para que cada cual pueda contar su historia y conectar con los demás. Pero hay potencial para cualquier cosa que le interese a la gente.

P. ¿Cree que ha habido algún invento o revolución que pueda compararse a la creación de las redes sociales?

R. Es muy difícil de decir, porque las redes sociales son algo fundamentalmente humano, es compartir, conectar con otra gente. Así que no creo que pueda haber nada para comparar.

P. ¿Cómo cree que va a cambiar Facebook en el futuro?

R. Necesitamos innovar en el software, queremos permitir que, con tu contraseña de Facebook, puedas conectarte y hablar con tus amigos desde otras páginas web. Y creo que es una gran oportunidad para que cada web pueda aprovechar todo lo que Facebook ofrece.

Fuente:

El País (España)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0