Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta diversidad. Mostrar todas las entradas

13 de diciembre de 2020

Ocho de cada diez turistas extranjeros que llegan al Perú hacen rutas de ecoturismo

Eel 87% de los viajeros, no provenientes de Latinoamérica, realiza actividades vinculadas con la naturaleza.

 
La Asamblea General de las Naciones Unidas adoptó en el 2012 la histórica resolución de considerar el ecoturismo como “un elemento clave para la lucha contra la pobreza, la protección del medio ambiente y la promoción del desarrollo sostenible”, en esa medida, se fomenta a promoverlo a través de políticas públicas, reconociendo su potencial positivo en la educación, la creación de empleos, generación de ingresos y la lucha contra la pobreza, al tiempo que fomenta la conservación y el uso sostenible de los espacios naturales.

Ostelea, Escuela de Management en Turismo, realizó un estudio sobre el ecoturismo en Perú, donde se destaca que es un destino clave para este tipo de turismo debido a que es uno de los países considerado con más biodiversidad del mundo. De acuerdo con National Geographic, el país ocupa el segundo lugar del mundo con mayor biodiversidad, solo superado por Madagascar. 

“Es interesante ver el perfil del turista que realiza actividades de naturaleza, suele tener un promedio de 37 años, residente de Latinoamérica, es hombre, soltero y con estudios universitarios. Su estancia media suele ser de 13 noches y el gasto total, sin tener en cuenta el rubro de transporte para su traslado al país, es de 1,429 dólares, estas son cifras oficiales de PROMPERÚ”, informó Pablo Díaz, Docente de Ostelea y realizador del informe. 

Más información en: El Comercio (Perú)

Lea también: 5 destinos para hacer ecoturismo en el Perú

18 de septiembre de 2018

10 libros para abordar la diversidad sexual con los niños

Esta selección de cuentos infantiles lo encontré en BB Mundo

1. Rey y Rey

Una reina, desesperada por la soltería de su hijo, convoca a todas las doncellas del reino para escoger a la próxima reina. El príncipe no se dice por ninguna y cuando llega la última candidata el príncipe queda flechado...



2. La princesa Li

Li es una princesa lesbiana que vive con su padre el rey, quien intenta desposarla con un joven; sin embargo Li confiesa su amor por Beatriz. El libro presenta bellas ilustraciones para que los niños tengan una mayor comprensión.



Puedes ver las primeras páginas del libro en NUBE OCHO

La lista completa de libros AQUÍ.

6 de julio de 2014

Tráfico ilegal de especies silvestres en países amazónicos se ha incrementado, afirma Serfor

Perú cuenta con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres y por eso se busca lucha contra esta amenaza, agregó la Cancillería.
La directora ejecutiva del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), Fabiola Muñoz, advirtió que el tráfico ilegal de las especies silvestres se ha incrementado en los países amazónicos y representa una “amenaza”, por lo que se debe tener una lucha cerrada contra esta actividad ilícita.

Agregó que es importante visibilizar el valor de los bosques y la riqueza de la biodiversidad compartida por el Perú con los países amazónicos de la región.

Sin embargo, mencionó que el comercio formal debe ser visto como una oportunidad porque puede generar beneficios para las comunidades indígenas

“En el Perú se lanzó una campaña contra el comercio ilegal y esperamos se unan todos los ciudadanos y ciudadanas. De igual forma, se está implementando el Serfor, la nueva autoridad forestal y de fauna silvestre que traerá reformas. Una de ellas es facilitar los trámites para los que realizan actividades legales y formales”, afirmó Muñoz.

En ese sentido, manifestó que los representantes de los países miembros de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) se reunieron a fin de preparar su participación en el 65º Comité Permanente de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES) a realizarse del 7 al 11 de julio en Ginebra (Suiza).

Por su parte, Liliam Ballón del Ministerio de Relaciones Exteriores indicó que en el Perú al ubicarse entre los tres países megadiversos, tener superficie de bosques tropicales y contar con cuatro fronteras amazónicas vulnerables al tráfico ilícito de especies silvestres, se tiene particular interés en luchar contra esta amenaza, así como velar por el cumplimiento del convenio CITES.

Antonio Matamoros de la Secretaría Permanente de OTCA informó que la reunión del bloque permitirá que los países de la cuenca amazónica reflexionen sobre las acciones que realizan en el marco de este convenio internacional y fortalecer la cooperación.

Adelantó que al 65º Comité Permanente de CITES se llevará los temas relacionados al uso de la tecnología, tales como implementar las autorizaciones y permisos electrónicos en el aprovechamiento de los recursos naturales que faciliten el control.

Otro punto que tocarán es la red de las autoridades de observancia que son las entidades públicas que apoyan en el cumplimiento efectivo de la ley y en las labores de control y vigilancia de las especies de flora y fauna silvestre amenazadas por el comercio ilegal, tales como la policía, el poder Judicial, entre otros.

¿Qué es CITES?
 

CITES regula el comercio internacional de flora y fauna silvestre, la exportación, reexportación e importación, de los mismos vivos o no, de sus partes o derivados. Las especies están clasificadas en tres Apéndices, según el grado de protección que necesiten.

En el Apéndice I se incluyen todas las que se encuentran en peligro de extinción y su comercialización es más estricta. Por ejemplo, forman parte del Apéndice I, el cóndor andino, el otorongo, el gato andino, pava aliblanca, bufeo gris, pingüino de Humbolt, guacamayo escarlata, halcón peregrino, entre otros.

La OTCA está conformada por ocho países Bolivia, Venezuela, Brasil, Colombia, Surinam, Guyana, Ecuador y Perú.
Fuente:
Gestión (Perú)

26 de marzo de 2012

¿La nueva cara de la biopiratería en América Latina?

Amazonas

Brasil comenzó a advertir que una serie de contratos que permiten a empresas extranjeras acceder a tierras indígenas en la Amazonía pueden servir para camuflar la biopiratería, una práctica que inquieta a la región.

La última alarma para el gobierno brasileño surgió con la noticia de que indios de la etnia mundurucú cedieron por US$120 millones los derechos sobre sus tierras a una empresa irlandesa del negocio de créditos de carbono.

El acuerdo establece que por 30 años los indios estarán impedidos de plantar o extraer maderas de sus tierras, de una superficie similar a El Salvador, a las cuales la empresa tendrá acceso irrestricto, informó hace pocos días el diario "O Estado de Sao Paulo".

Las autoridades brasileñas advierten que este y otros contratos similares ofrecidos a etnias indígenas por empresas de créditos de carbono suponen un riesgo de explotación oculta de la biodiversidad del país.

La ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, dijo en el mismo diario que se debe evitar que las oportunidades para avanzar en la valorización de la biodiversidad "disfracen acciones de biopiratería".

"Es un nuevo canal que se abre para la biopiratería", indicó a su vez la asesoría de comunicación de la presidencia de la Fundación Nacional del Indio (Funai), una entidad estatal brasileña, en declaraciones a BBC Mundo.

"Libre acceso"

La biopiratería es comúnmente entendida como el uso con fines comerciales o científicos de recursos de la biodiversidad y conocimientos ancestrales de la misma sin una autorización o compensación adecuada.

"Algunas de las propuestas de contratos presentadas a las comunidades indígenas incluyen cláusulas de libre acceso a tierras indígenas y a todo el patrimonio biológico en ella contenido por parte de las empresas, lo que puede facilitar acciones de biopiratería"

Declaración de la Fundación Nacional del Indio

Esta práctica para desarrollar productos medicinales, farmacéuticos, agroindustriales y de otro tipo ha provocado medidas preventivas de las Naciones Unidas y de países latinoamericanos en la región Amazónica.

Ecuador, por ejemplo, anunció hace pocos días que prepara un proyecto de ley para enfrentar el fenómeno en general.

Brasil ha tomado medidas contra la biopiratería desde hace años, pero las autoridades creen que los contratos de empresas que negocian con créditos de carbono en tierras indígenas muestran la necesidad de adaptar las normas.

"Algunas de las propuestas de contratos presentadas a las comunidades indígenas incluyen cláusulas de libre acceso a tierras indígenas y a todo el patrimonio biológico en ella contenido por parte de las empresas, lo que puede facilitar acciones de biopiratería", indicó la Funai.

"El pretexto para tal cláusula es la supervisión del área para que las empresas puedan acompañar la preservación de la selva. No obstante, la falta de reglamentación de ese mecanismo deja espacio para otras actividades e investigaciones no relacionadas con el comercio de carbono", agregó.

Contratos bajo la lupa

Indígenas en Brasil

Más de 30 etnias brasileñas fueron contactadas por empresas extranjeras.

Más de 30 etnias brasileñas han sido abordadas por empresas o personas físicas que buscan negocios vinculados a los créditos de carbono, aunque no siempre se han cerrado contratos, precisó la Funai.

Se desconoce cuántos quilómetros cuadrados de tierras indígenas abarcan los contratos ya firmados, que fueron transferidos a la Procuraduría General de la Unión para que eventualmente tome medidas judiciales.

La Funai niega que los acuerdos tengan validez jurídica, "porque Brasil todavía no reglamentó el mecanismo de REDD, como se llama ese mecanismo de compras y ventas de créditos de carbono".

REDD es un método de pago a países en desarrollo o a comunidades dentro de ellos para que conserven sus bosques y puedan reducir así las emisiones de CO2 derivadas de la deforestación.

Las cantidades de carbono que se dejan de emitir se calculan en créditos, que pueden ser comprados por empresas contaminantes de Europa y otras regiones para delegar la reducción de sus emisiones de gases de efecto invernadero.

Las compañías que buscan contratos en tierras indígenas de la Amazonía se especializan en el desarrollo de ese mercado de créditos de carbono.

"Preocupación legítima"

Celestial Green Ventures, la empresa irlandesa que firmó el contrato con la etnia mundurucú, se define a sí misma como líder mundial en la materia.

Sólo en Brasil tiene 16 proyectos que suman 200 mil kilómetros cuadrados, según "O Estado de Sao Paulo", lo que supone un área mayor a la superficie de Uruguay.

Consultada por BBC Mundo en su sede en Dublín, la empresa declinó formular comentarios sobre la inquietud que generan sus actividades en Brasil e indicó que pronto hará una declaración al respecto.

"Nuestro país debe tener directivas muy claras para que eso (la biopiratería) no ocurra y la legislación brasileña todavía deja brechas para que esas actividades irregulares puedan suceder"

Carlos Roberto Sanquetta, experto en medio ambiente y ecología

"El gobierno tiene una preocupación legítima", evaluó Carlos Roberto Sanquetta, un especialista brasileño en ecología, cambio climático, proyectos forestales y de carbono, consultado por BBC Mundo.

A su juicio, con los contratos que dan derechos sobre tierras indígenas a empresas extranjeras "se corre el riesgo de que haya exportación clandestina de recursos genéticos y de valores culturales de las comunidades indígenas".

"Nuestro país debe tener directivas muy claras para que eso no ocurra y la legislación brasileña todavía deja brechas para que esas actividades irregulares puedan suceder", advirtió.

¿Reacción exagerada?

Sin embargo, Paulo Adario, director de la campaña amazónica de la organización no gubernamental Greenpeace, sostuvo que la reacción brasileña puede ser exagerada.

La venta de créditos de carbono "es un mecanismo que nosotros no necesariamente apoyamos, pero que existe en el mercado y no tiene nada (que ver) con la Enlacesoberanía: creo que hay una confusión ahí", dijo Adario.

A su juicio, "siempre que hay una discusión sobre compañías extranjeras y la Amazonía hay una gran preocupación de Brasil con la cuestión de la soberanía y la biopiratería".

"Hay verdad en esto y hay una preocupación muy fuerte con cosas que no existen", indicó en declaraciones a BBC Mundo. "Por supuesto, es necesario verificar los contratos para ver lo que pueda haber detrás".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

20 de octubre de 2011

El suelo de los polos es tan biodiverso como el de los trópicos

La diversidad de vida en los suelos es extraordinaria tanto en los bosques tropicales como en el Ártico. Foto: CRISTINA PEDRAZZINI/SPL

Los animales microscópicos que viven en el suelo son tan diversos en los bosques tropicales de Costa Rica como en las regiones secas de Kenia o los bosques de Alaska, según investigadores en Estados Unidos.

Los científicos suponían hasta ahora que la riqueza de especies bajo la superficie era mayor en los trópicos, pero un nuevo estudio muestra por primera vez que el mundo subterráneo responde a parámetros sorprendentes.

"De la misma manera que alguien que va al tropico busca saber cuántas especies de aves existen, durante mucho tiempo se ha intentado determinar cuántos organismos viven en un puñado de tierra", dijo a BBC Mundo Diana Wall, de la Universidad Estatal de Colorado y una de las autoras del estudio, que fue publicado en la revista de la Academia de Ciencias de Estados Unidos, Proceedings of the National Academy of Sciences.

"Gracias a nuevas técnicas moleculares pudimos encontrar una enorme cantidad de organismos, que además es única de cada sitio. Nos sorprendió, por ejemplo, que cuando examinanos el suelo del Ártico y lo comparamos con el suelo en Sudamérica hallamos más de 1300 tipos diferentes de animales, muchos desconocidos para la ciencia. Y hay muchos más. Así que no solo los trópicos tienen abundancia de vida animal en los suelos".

Los investigadores encontraron que cada sitio tenía un ecosistema único con una extraordinaria diversidad de especies, a diferencia de lo que se pensaba hasta ahora: que a diferencia de lo que ocurre en la superficie, los animales en el suelo eran bastante similares de un lugar a otro.

"En promedio, el 96% de los animales que identificamos se encontraban sólo en ese sitio, o sea, eran endémicos de ese lugar, lo que indica que tienen una distribución restringida", explicó Wall.

Técnicas moleculares

Animales que viven en los suelos Foto gentileza Diana Wall, Universidad Estatal de Coloradot

La riqueza de vida en los suelos debe llevar a repensar los esfuerzos de conservación, según los autores del estudio.

Los científicos tomaron muestras de 11 sitios en el planeta, incluyendo un bosque tropical en La Selva, Costa Rica, una región árida en Kenia, bosques de Nueva Zelanda, bosques de tundra y boreales en Alaska y Suecia, la Estación Biológica Los Amigos, en Perú, y la Estación Río Mayo en Argentina.

"Los animales que viven en los suelos ven un hábitat muy diferente al que vemos en la superficie. Ellos perciben un hábitat del tamaño de partículas de suelo y materia orgánica. Si nosotros fuéramos animales microscópicos que viven en el suelo el cambio más sutil en salinidad, por ejemplo, sería como un cambio de clima radical de Kansas a Miami. Esas diferencias de salinidad hacen que su hogar sea único", dijo Wall a BBC Mundo.

Los investigadores analizaron las muestras de suelos con nuevas técnicas moleculares que permiten analizar el ADN de distintos organismos.

"De la misma forma que en el caso de los seres humanos se toma una muestra de saliva y se analiza y amplifica su ADN, lo que nosotros hacemos es tomar muestras del suelo y amplificar todo el ADN. Cada ser tiene una identidad diferente".

"Miramos la secuencias, cómo están alineados sus genes, y los comparamos con los datos en bancos de genes y podemos decir, esto es un ácaro, o un microartrópodo, un nemátodo o una cochinilla de humedad".

Wall señala que un estudio similar hace dos décadas habría requerido la participación de "25 expertos por cada grupo taxonómico".

"Los suelos son muy valiosos"

Ed Ayres y Diana Wall analizando el suelo en Kenia Foto gentileza Diana Wall, Universidad Estatal de ColoradoridaduGEKia

Los investigadores Ed Ayres y Diana Wall toman muestras de suelo en Kenia.

El estudio tiene importantes implicaciones para los esfuerzos de conservación, según sus autores.

"Abre todo un nuevo campo para nosotros. Si preservamos los trópicos pero no prestamos atención al suelo y lo dejamos fuera de los esfuerzos de conservación, estamos excluyendo muchas especies que habrían podido ser beneficiosas para los seres humanos en el futuro. De ahora en adelante deberemos considerar con cuidado cómo restaurar suelos", señaló Wall.

Para la científica de la Universidad Estatal de Colorado, el estudio de los suelos es cautivante.

"Siempre me fascinó la pregunta de por qué hay tantas especies de animales en los suelos, cuando uno los mira al microscopio son intrincados, tienen formas y tamaños diferentes, son animales extraordinarios".

"La gente solía reirse de mí y me preguntaba por qué siempre jugaba con tierra. Cuando niños siempre tenemos las manos en la tierra, buscamos hormigas y termitas, pero cuando crecemos solemos olvidarnos del suelo. En mi caso la fascinación siempre continuó".

Wall espera que el estudio también lleve al público en general a ver los suelos de una manera completamente diferente.

"Me gustaría que la gente vea que los suelos son muy valiosos. Ayudan en la descomposición de la materia orgánica, de ramas y hojas que mueren, ayudan a que los nutrientes vuelvan a las plantas, nos dan nuestro alimento, plantas, muchos animales dependen de termitas y gusanos. Además, los suelos ayudan a limpiar el agua que consumimos y a fertliizar la tierra", dijo Wall a BBC Mundo.

"El suelo es como un nuevo océano que aguarda ser descubierto".

Fuente:

BBC Ciencia

30 de mayo de 2011

Estudio revela que isla antártica tiene mayor biodiversidad que Galápagos

Se trata de las islas Georgias del Sur, que cuentan con unas 1.500 especies.


Un equipo de investigadores del British Antarctic Survey realizó el primer mega estudio de los animales marinos que habitan en la isla subantártica de Georgia del Sur y descubrió que no sólo es la región más rica en biodiversidad del océano austral, sino que es incluso superior a islas tropicales, como Galápagos, reconocida por su ecosistema único.

La investigación, que incluyó 25 mil reportes desde la época victoriana, revela la existencia de cerca de 1.500 especies en las aguas alrededor de este archipiélago ubicado al sur del Océano Atlántico, que hoy está bajo administración británica, pero que Argentina reclama como propio. "La biodiversidad de Georgia del Sur supera a la de sus rivales más cercanos, como las islas Galápagos, en Ecuador, en cuanto al número de especies que habitan sus costas", dice el autor principal del estudio, Oliver Hogg, quien agrega que durante "la temporada de cría alberga la mayor densidad de masa de los mamíferos marinos en la Tierra".

Un dato que ratifica Anelio Aguayo, experto en mamíferos marinos del Instituto Antártico Chileno, quien afirma que en los alrededores de la isla se registran las mayores concentraciones de mamíferos marinos -ballenas, delfines, cachalotes, etc.- del océano austral, debido a la gran productividad de fito y zooplancton que hay en la zona, así como la más grande colonia de lobo fino antártico del mundo, con unos cuatro millones de ejemplares.

Eso, sin contar con la gran cantidad y diversidad de especies de focas y pingüinos, que a juicio del experto chileno transforman, sin duda, esta zona en una especie de Galápagos, pero antártico.

La investigación, que saldrá publicada en la revista PLoS ONE, no sólo reporta mamíferos marinos, sino también una gama de especies, entre los que se cuentan erizos de mar, gusanos que nadan libremente, peces, arañas y crustáceos. La mayoría son raros y no existen en ningún otro lugar del planeta.

Aguayo recuerda que a principios de siglo los ingleses sobreexplotaron las especies de la zona -instalaron allí plantas balleneras-, y que que hoy estas se han recuperado gracias a que las islas están protegidas. Esa protección convierte a Georgia del Sur en un laboratorio natural para medir el impacto del cambio climático en su biodiversidad, dice el experto chileno.

Una mirada que comparten los investigadores británicos, quienes dicen que este trabajo será vital para saber qué especies podrían ser más vulnerables. De hecho, mediciones oceanográficas cerca del archipiélago realizadas entre 1925 y2006 revelan un aumento de la temperatura del agua entre 0,9°C y 2,3°C en los primeros 100 metros de la columna de agua, que son niveles de calentamiento mayores a los reportados en otras partes del hemisferio sur. "Esta es la primera vez que alguien traza la biodiversidad de un pequeño archipiélago en el océano austral. Si queremos entender cómo estos animales responden a los cambios en el futuro, un estudio como este es un punto de partida realmente importante", dijo Hogg.

Tomado de:

Nuestro Mar

25 de abril de 2010

Matemáticas: Solución elegante al problema evolutivo

Domingo, 25 de abril de 2010

Matemáticas: Solución elegante al problema evolutivo

Investigadores de la UBC han probado un nuevo modelo matemático que busca desentrañar un acertijo evolutivo clave, a saber, los factores que subyacen a la generación de la diversidad biológica, tanto dentro de una como entre las especies.


Los biólogos evolutivos, hace tiempo que reconocen que la aparición de rasgos poco comunes en una población pueden estimular la diversidad. Por ejemplo, ser depredadores de poco tamaño en una población dominada por depredadores de gran tamaño pueden ofrecer sus ventajas: el acceso a una abundancia de presas pequeñas, además de aumentar las probabilidades de que dicho rasgo prospere en la población.

"Pero los modelos matemáticos que incorporan estas atípicas ventajas tienden a tener algunas serias deficiencias", comenta Michael Doebeli, investigador del Centro de Investigación de la Biodiversidad de la UBC y profesor de Matemáticas y Zoología. "Estos modelos confían en los rasgos individuales, como el tamaño del cuerpo, y predicen que la ventaja que ofrezca esta característica debe ser muy significativa para mantener una gran diversidad".

Así que, Doebeli y Iaroslav Ispolatov, investigador adjunto, aplicaron un nuevo modelo para resolver el problema y lo esbozaron en la revista Science.

Con los modelos de competencia clásica basados en los rasgos individuales, diseñaron una teoría matemática que medía el impacto evolutivo de múltiples características en concierto; hallaron que la suma de esta complejidad reducía significativamente el umbral necesario que da lugar a la diversidad y la evolución de nuevas especies.

"Cuando se modela de forma aislada un solo rasgo, es frecuente encontrar que las interacciones ecológicas no son lo suficientemente fuertes para dirigir hacia la divergencia. Pero cuando muchos rasgos actúan al unísono, incluso las interacciones más débiles pueden generar diversidad. Nuestros enfoque reproduce una complejidad más cercana a la realidad; a poco que lo pienses, todos los organismos vivos tienen decenas, si no cientos, de rasgos ecológicamente relevantes", explica Doebeli.

Matemáticamente, el fenómeno biológico se refleja en las propiedades fundamentales de los autovalores de formas cuadráticas. Esta teoría podría explicar la extraordinaria cantidad de diversidad existente en muchos ecosistemas, por ejemplo en el mundo microbiano de los océanos. De hecho, el motivo inicial de la prueba para el modelo se hizo pensando en las poblaciones microbianas.

"Sería interesante comprobar si a un nivel genético, los caminos que controlan los diferentes rasgos están regulados conjuntamente, de tal manera que pueda heredarse dicha diversificación de rasgos a lo largo de los múltiples ejes fenotípicos".

Fuente:

Bit Navegantes

21 de enero de 2010

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales


Jueves, 21 de enero de 2010

La fauna llegó a Madagascar en balsas naturales

Según estudio en 'Nature'

Madagascar

Madagascar, oficialmente República de Madagascar, es una nación insular situada en el Océano Índico, frente la costa sudeste del continente africano, a la altura de Mozambique. Además es la isla más grande de África y la cuarta más grande del mundo. Está separada del continente africano por el canal de Mozambique.

Hay que destacar que antiguamente la isla se encontraba unida al continente africano, del cual se separó, lo que ha hecho que el aislamiento originado a raíz de la separación sea la causa de la conservación en su territorio de multitud de especies únicas en el mundo. Así, alberga el 58% de las especies de animales y plantas del mundo (del cual más del 80% son endémicas de Madagascar). De las más notables son los lemures que son una infraorden de primates, el fossa carnívoro, tres familias endémicas de aves y seis especies endémicas de baobabs. En efecto, se encuentra dentro de la lista de países megadiversos.

El gentilicio de Madagascar es malgache (no madagascarense), y el idioma nacional es el malgache, aunque también se habla el francés y el inglés. Capital: Antananarivo (1 400 000 habotantes. Población total: 17 500 000 habitantes.

Lémures, una especie endémica de Madagascar. |AP

Lémures, una especie endémica de Madagascar. |AP

  • Las corrientes oceánicas del pasado la arrastraron hacia la isla
  • Los investigadores creen que los animales viajaban en hibernación

El modo en el que mamíferos como los lémures, los zorros o las mangostas rayadas llegaron a la isla de Madagascar siempre ha sido un misterio, dado que este pedazo de tierra se desprendió del continente africano hace más de 120 millones de años. Dos investigadores de las universidades de Purdue (en Indiana, EEUU) y de Hong Kong están convencidos de que lo hicieron a bordo de balsas naturales que les llevaron mar adentro.

Matthew Huber y Jason Ali han llegado a esta conclusión, que publican esta semana en 'Nature', mediante una simulación informática sobre cómo debieron ser las corrientes oceánicas en el Canal de Mozambique en el pasado, las mismas que les dirigieron hasta la gran isla en poco tiempo, dado que debieron ayunar durante el viaje.

La teoría de la fauna marinera no es nueva. Desde 1915 ha sido planteada por los científicos, aunque hay otros que piensan que los animales llegaron a Madagascar por un puente de tierra que la unía con el continente y que después desapareció.

El hecho de que primates, roedores y otras especies fueron a bordo de ramas de árboles o matas de vegetación, implica que hicieron el largo viaje en un estado de hibernación en el que gastaban poca energía, como los osos en invierno.

Pruebas físicas

Los investigadores se apoyan en un trabajo publicado en 1940, por el paleontólogo George Gaylord Simpson, que pensaba que la colonización se produjo en un largo periodo geológico. Una vez que los 'nómadas' llegaban al nuevo mundo, la cuarta isla más grande del planeta, sus descendientes evolucionaron de formas distintas, algunas muy extrañas. "Ahora hemos probado que el argumento de Simpson es creíble desde el punto de vista físico", señala Huber.

Madagascar se encuentra a unos 460 kilómetros de distancia de Mozambique, en la costa este africana. Su aislamiento y la gran variedad de su terreno (hoy prácticamente deforestado) lo ha convertido en un laboratorio vivo muy apreciado por los investigadores para estudiar el impacto de la geografía en los procesos evolutivos.

De hecho, tiene el mayor número de especies endémicas (únicas), después de Australia. Sólo de lémures hay más de 70 distintas y el 90% del resto de los mamíferos, anfibios y reptiles son únicos en sus 587.000 kilómetros cuadrados.

Se sabe que la población animal llegó mucho después de la separación, hace unos 65 millones de años, pero la teoría de las balsas siempre ha sido muy debatida porque las actuales corrientes y vientos predominantes en la zona llevan hacia el sudoeste, lejos de la isla.

También se sabe que allí no hay grandes animales, como jirafas o elefantes, sino especies pequeñas, como lémures, roedores o mangostas que aparecieron en ocasionales oleadas de inmigración más que en una llegada paulatina y mezclada.

Ali observó que la tectónica de placas hacía muy difícil que hubiera habido un puente de tierra, pero que las corrientes superficiales podían haber cambiado. Por ello contactó con Huber, un paleoclimatólogo de la Universidad de Purdue experto en corrientes oceánicas. Huber es capaz de saber cómo eran éstas cuando el planeta era mucho más caliente.

El profesor podía demostrar que hace entre 20 millones y 60 millones de años, cuando los científicos han determinado a los antepasados de animales actuales llegaron a Madagascar, las corrientes fluyeron hacia la isla. Su modelo demostró que, además, eran lo suficientemente fuertes como para que la fauna llegara antes de morir de sed y hambre. Si, además, iban entumecidos o hibernación, las posibilidades eran mayores.

Su ordenador incluso señaló las áreas de ciclones tropicales, capaces de arrastrar árboles al océano. "Todas las pruebas indican que el océano pudo llevar balsas con animales hasta Madagascar en el Eoceno", apuntan los autores.

Ali cree que el estudio también ayudará a entender el movimiento de especies animales en otras partes del planeta en un momento en el que las masas continentales iban a la deriva.

Fuente:

El Mundo Ciencia

27 de agosto de 2008

Un cerebro grande acelera la evolución

Un cerebro grande acelera la evolución

Un estudio realizado en miles de especies de aves apoya la idea de que un cerebro más grande aumenta la tasa o ritmo de la diversificación evolutiva. Vía NeoFronteras:

Foto
Los loros (psitácidos), por ejemplo, tienen cerebros grandes en relación a su cuerpo y mayor diversificación. Foto: Daniel Sol.

Los teóricos de la evolución siempre se han preguntado por qué algunos linajes se diversifican más rápidamente que otros. La explicación clásica es que las altas tasas de diversificación reflejan un aumento de las oportunidades ecológicas que llevan a una rápida radiación adaptativa.


Un ejemplo clásico es el de los pinzones de Darwin, que después de que algún ejemplar llegara a las Islas Galápagos rápidamente se produjo una diversificación en 13 especies, cada una de ellas especializada en un tipo distinto de comida. Otros ejemplos muestran que los progenitores de las radiaciones evolutivas estaban en el momento y lugar adecuados para aprovecharse de las oportunidades ecológicas.


Sin embargo, ¿es posible que la diversificación no dependa solamente de las propiedades del ambiente que disfrutaron especies ancestrales, sino que dependa de la especie en sí misma?
Ahora un estudio apoya esta posibilidad al sugerir que la posesión de un cerebro grande ha facilitado la evolución y diversificación en varios linajes de aves.


Hace 20 años Jeff Wyles, Allan Wilson y Joseph Kunkel propusieron que los cerebros grandes podrían favorecer la diversificación evolución en animales al favorecer cambios en el comportamiento. A esta idea se la conoce como hipótesis de la dirección (drive) por comportamiento. Pero en esa época era difícil demostrar esta hipótesis.


Desde entonces se han ido encontrando pruebas que confirman que los animales con cerebros grandes en relación a su tamaño tienen más habilidad para cambiar su comportamiento a través del aprendizaje y la innovación, que les facilita la invasión de nuevos ambientes y el uso de nuevos recursos.


A pesar del progreso, el papel del cerebro en la diversificación adaptativa de los animales es un asusto controvertido, principalmente debido a las dificultades para demostrar que los animales con cerebro grande evolucionan más rápido.


Ahora Trevor Price de University of Chicago y Daniel Sol de la Universidad Autónoma de Barcelona, proporcionan pruebas de este efecto en aves en un artículo publicado en The American Naturalist.


Estudiaron, presumiblemente en la literatura científica, el tamaño corporal y cerebral de 7209 especies de aves (el 75% del total que existen hoy en día) encontrando que las familias de aves que han experimentado mayor diversificación tienen los cerebros más grandes en relación al tamaño corporal. Estas familias incluyen pájaros carpinteros, loros, búhos, cuervos, etc.


El tamaño cerebral puede producir diversificación morfológica porque facilita la expansión y especiación. El análisis indica además que la diversificación asociada al tamaño cerebral es estadísticamente independiente de la expansión geográfica y la riqueza en especies.


Los autores sostienen que la explicación más plausible es que un cerebro más grande aumenta la tasa o ritmo de la diversificación evolutiva mediante la facilitación de cambios del comportamiento, y esto produciría presiones de selección nuevas en las poblaciones a favor de la divergencia adaptativa. Así, en especies de altos estilos cognitivos el comportamiento podría ser, además de los factores ambientales, una fuerza importante que dirija la evolución.

Fuentes y referencias:


Nota en Eurekalert.
Copia del artículo original (resumen).


Brain Size and the Diversification of Body Size in Birds. The American Naturalist, 2008; 172 (2): 170 DOI: 10.1086/589461



Fuente:

NeoFronteras
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0