Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta deshielo. Mostrar todas las entradas

14 de enero de 2020

Una fotografía demuestra la realidad del derretimiento del hielo en Groenlandia

La imagen muestra a un trineo tirado por unos perros que caminan sobre una capa de hielo totalmente cubierta de agua.


Una chocante fotografía publicada recientemente en la cuenta de Twitter del climatólogo danés Rasmus Tonboe evidencia de forma drámatica las consecuencias del deshielo que se está produciendo en Groenlandia.

La imagen, que muestra a un trineo tirado por unos perros que caminan con las patas hundidas en agua, fue captada en el mar frente a la costa noroeste de la isla por su colega Steffen Olsen mientras se dirigía a recuperar unos instrumentos de medición, detalla Tonboe en la descripción.

"El rápido derretimiento, hielo marino con baja permeabilidad y unas pocas fisuras dejan el agua derretida en la parte superior [de la capa de hielo]", explica el investigador.

23 de abril de 2019

Los humanos aceleraron la extinción de los grandes mamíferos de Sudamérica

Una investigación refuerza la teoría de que no sólo el clima acabó para siempre con la megafauna de América del Sur.
Messineo y Politis sostienen con esfuerzo el fémur del megaterio hallado en un campo de la región pampeana argentina.
Los fósiles de una escena primitiva, hallados con la precisión de una fotografía, demuestran que los seres humanos se comieron a los últimos grandes mamíferos que quedaban en América después de la última glaciación. La evidencia, que figura en un trabajo publicado por Science Advances, fue analizada por un equipo de arqueólogos argentinos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires (UNICEN) junto a investigadores estadounidenses.

El clima contra la depredación humana es (ahora se sabe) una falsa controversia científica respecto a la extinción de los megamamíferos en Sudamérica y en el Mundo. Las sucesivas evidencias han enfatizado una causa sobre la otra, pero en conjunto reflejan que ambas fueron determinantes en la desaparición de los grandes animales del Pleistoceno.

Se trata de un proceso que en América se inició en el deshielo y que el apetito humano probablemente sólo aceleró. “El clima jugó un rol también. Se extinguieron grandes animales en el mundo, no solamente acá aunque se extinguieron más en Sudamérica, también lo hicieron en Norteamérica y Europa. Entonces la discusión es: el clima y algo más. Este algo más creemos que son los seres humanos”, aclara el director de la investigación Gustavo Politis, sentado en su oficina del área de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano (INCUAPA), a pocos kilómetros del sitio del hallazgo. Sin embargo, agrega una advertencia para quienes cargan las culpas sobre los seres humanos. “En Sudamérica hay al menos 30 especies de megamamíferos que se han extinguido. Las que han sido cazadas son 5, 6 no más. No se puede explicar toda la extinción por la acción del hombre”. La caza no es el único daño que podríamos haber hecho en el pasado. “También puede haber pasado que los seres humanos hayan hecho disrupciones en el ambiente como la introducción de nuevos parásitos o quemazones en los campos. Si el fuego produjo quemazón en poblaciones de animales con bajas tasas de reproducción, había un clima desfavorable y encima aparecieron seres humanos que los depredaron, los extinguieron” concluye Politis.

 

29 de octubre de 2018

Glaciar tropical Quelccaya, el más grande del mundo, desaparecería antes de 10 años

La superficie cubierta por hielo en el Perú ha disminuido 20% desde 1970.


El glaciar Quelccaya, cuyos 5,500 metros sobre el nivel del mar y 44 kilómetros cuadrados de extensión de su casquete en la cordillera Vilcanota (Cusco) lo convierten en el glaciar tropical más grande del mundo, está por reducirse a la mitad este año y desaparecería antes de 10 años, de acuerdo con el seguimiento de sus registros. 

Así lo advirtió José Macharé Ordóñez, PhD en ciencias de la Tierra y especialista en cambio climático de la Sociedad Geológica del Perú, tras indicar que la cordillera Vilcanota es la base para el desarrollo agrícola, consumo doméstico y generación de energía eléctrica en la zona oriental del Cusco.

Tras evaluaciones en los últimos 30 años, se ha podido establecer que el retroceso del glaciar era de seis metros en promedio anual durante los primeros 15 años en Qori Kalis, su lengua glaciar principal; mientras que en los últimos 15 ha pasado a 60 metros por año y sólo el último año retrocedió 150 metros, mostrando así un calentamiento del clima sin precedentes, explicó.

El Quelccaya es de los pocos glaciares que puede contar cómo ha sido el clima del Cusco y de América del Sur en los últimos 1,500 años, y sobre la base de ello los geocientíficos predicen cómo va a evolucionar el clima. 

Indicó que glaciares de la cordillera Blanca como el Broggi o el Yanamarey muestran retrocesos de más de 700 y 500 metros en los últimos 60 años. En general, la superficie cubierta por hielo en Perú ha disminuido 20 por ciento desde 1970, sostuvo.

Agua y glaciares

No obstante, Macharé descartó que "nos vayamos a quedar sin agua porque los glaciares se derriten".

Señaló que las precipitaciones líquidas (lluvia) o sólidas (nieve) son parte del ciclo del agua, que no va a desaparecer. Éstas se registran en lugares donde las temperaturas son menores de cero grados, alimentando a los glaciares, y si son superiores a los cero grados los glaciares se van derritiendo en su frente.

“Lo que sucede actualmente es que el derretimiento es mucho mayor que su alimentación, pero siempre va a haber alimentación. En realidad, el principal problema de abastecimiento de agua es por el crecimiento poblacional”, agregó el geocientífico.

De acuerdo con Macharé, las investigaciones indican que durante las glaciaciones la temperatura promedio de la Tierra era entre 5 y 10 grados menor que la actual.

“Ahora estamos en un período cálido, pero nos dirigimos a tiempos más cálidos de lo que corresponde a la curva normal de calentamiento hasta empezar una nueva glaciación. Esto es causado por varios factores que el hombre altera."


Esta información se desprende de las últimas investigaciones sobre el retroceso de los glaciares en el país, que serán presentadas en el Simposio de Cambio Climático, que forma parte del XV Congreso Peruano de Geología.

Su decimoquinta edición se realizará, por primera vez, en la Ciudad Imperial. La cita es del 27 de setiembre al 1 de octubre próximo.


Entre los especialistas internacionales que disertarán se encuentran David Enfield (National Oceanic & Atmospheric Administration, NOAA, EEUU), Donald Rodbell (Union College, Nueva York), Luc Ortlieb (Institut de Recherche pour Developpement, IRD, Francia) y Pedro Tapia (Universidad Peruana Cayetano Heredia).

Al final del simposio se presentarán conclusiones y recomendaciones para la prevención y adaptación al cambio climático.

Durante el cónclave científico se presentarán los resultados de investigaciones sobre varios temas de las geociencias: riesgos geológicos, vulcanismo, recursos naturales como agua subterránea, minerales, gas e hidrocarburos, patrimonio natural y cultural, paleontología, biodiversidad, entre otras.


El congreso peruano de geología es uno de los pocos eventos científicos del país que logra reunir en promedio a más de 1,000 participantes vinculados a las geociencias. Es organizado cada dos años por la Sociedad Geológica del Perú.

Fuente: Andina Noticias 

28 de octubre de 2018

Volumen de agua en nevado Huascarán se redujo a casi su tercera parte

El Ingemmet informó que en los últimos 200 años glaciares del Huascarán han reducido también su área de extensión. Asimismo, en el mismo periodo la temperatura ambiente del nevado se incrementó.


Un grupo de investigadores del Instituto Geológico, Minero y Metalúrgico (Ingemmet), mediante estudios de geomorfología, lograron reconstruir glaciares del pasado y estimar su variación física a lo largo del tiempo. Asimismo, precisaron que los glaciares del nevado Huascarán redujeron su volumen de agua a casi su tercera parte en los últimos dos siglos.

El ingeniero Ronald Concha Niño de Guzmán, de la Dirección de Geología Ambiental y Riesgo Geológico, explicó que este hecho está relacionado con la Pequeña Edad de Hielo (PEH), periodo en que los glaciares de todo el mundo avanzaron por última vez, entre los años 1.500 y 1.900, aproximadamente.

El especialista agregó que desde aquel entonces el clima global experimenta un incremento constante de las temperaturas que trae como consecuencia el retroceso de los glaciares. En los Andes peruanos, la evidencia de la PEH ha sido registrada y conservada en geoformas del relieve en los ambientes glaciares.


En el caso del nevado Huascarán, durante la PEH sus glaciares abarcaban un área de 69 km2 y almacenaban un volumen de agua de 3698.1 mm3 a una temperatura ambiente aproximada de 0,9°C. En la actualidad, el área de extensión se redujo a 40,4 km2 (42% de pérdida), su volumen de agua ahora es de 1361.9 mm3 (63% de pérdida), mientras que la temperatura ambiente se incrementó a 1,89°C.

Estas investigaciones realizadas en los Andes peruanos tienen como objetivo fundamental comprender su impacto frente a los cambios climáticos y su relación con los recursos hídricos y peligros geológicos asociados, indicó el Ingemmet.


29 de enero de 2018

Estas son las consecuencias globales del deshielo del Ártico

Enfermedades, bacterias y migraciones, principales efectos de un proceso difícilmente controlable.

En el verano de 2014, uno de los más cálidos en lo que va de siglo, se produjeron casi un centenar de infecciones por bacterias del género vibrio, entre las que está la causante del cólera, en las costas de Suecia y Finlandia. Algunos de los casos se dieron a apenas 160 kilómetros del Círculo Polar Ártico. El clima está tan trastocado por el cambio climático que una enfermedad asociada al trópico está emigrando tan al norte. La emergencia de enfermedades y patógenos es solo una de las consecuencias que tendrá el deshielo del Ártico para todos.

Bacterias en el mar y virus en la tierra. Aunque el calentamiento sea global, hay regiones del planeta que se calientan más que otras. En el ártico se produce un efecto denominado amplificación ártica por el que el deshielo allí es más acusado que en otras regiones heladas. La explicación breve dice que la retirada del hielo en favor del agua reduce la capacidad de la región de rebotar la radiación solar. Esto hace que se caliente aún más y retroalimente el deshielo, lo que puede flanquear el paso a patógenos, algunos venidos del pasado.

Aunque no se las vea, las bacterias marinas son el principal componente de la biomasa marina. Algunas especies, como las vibrio, que son patógenas. El otro peligro viene de los hielos y el permafrost de las franjas norteñas de Siberia, Canadá y Groenlandia que se están derritiendo. Investigadores del CSIC encontraron en junio de 2015 ADN de virus hasta ahora desconocidos en lagos de Svalbard. Dos meses después se daba a conocer el desentierro de un virus de hacía 30.000 años atrapado en el hielo siberiano.

El oso híbrido. Hace 10 años, un extraño oso fue abatido en el norte de Canadá. Era extraño por su apariencia y un análisis de ADN confirmó la extrañeza. Se trataba de un ejemplar nacido de un oso pardo ogrizzly y un oso polar. Algún ingenioso lo bautizó como grolar. El avistamiento de osos grolar no ha dejado de aumentar en estos años, así como los encontronazos entre ambas especies. El deshielo del ártico está empujando al polar tierra adentro y al grizzly cada vez más al norte. Pero el impacto ecológico del deshielo está afectando a todo el ecosistema ártico. Desde el microscópico plancton, que tiene que lidiar con el aumento de la temperatura y la acidez del agua, hasta la migración anual de las ballenas.

¿Y el anticiclón de las Azores?

Aunque son muchos los factores que intervienen en el clima, la mencionada amplificación ártica ha dibujado el escenario de un polo norte casi sin hielo durante muchos meses en solo unas décadas. Esa agua es, por definición más caliente que el hielo. Los científicos ya están investigando cómo afectará esto a la circulación oceánica y las corrientes de aire asociadas que determinan buena parte del clima en todo el planeta.

Un coste de billones de euros.

Investigadores de la Universidad de Cambridge han estimado el impacto económico que tendrá el deshielo no de todo el Ártico, sino solo del permafrost, del hielo atrapado en las tierras que rodean el Ártico. Para finales de siglo, la cantidad extra de emisiones tendrá un impacto de más de 40 billones de euros.

Menos hielo, mas cambio climático.

Es la gran paradoja. El cambio climático derrite el hielo del Ártico y esto retroalimenta al cambio climático. Un amplio informe de las Academias de Ciencias de EE UU (de obligada lectura) sobre los impactos globales del deshielo del Ártico de 2015 destacaba cómo la reducción del efecto albedo, la liberación del metano y el carbono atrapados en el permafrost o la alteración de la circulación oceánica intensificarán el calentamiento global. Y eso, probablemente, acabe con el hielo que quede en el Ártico.

Fuente:

El País Ciencia

El cambio climático está alterando la química del Ártico

La concentración de isótopos de radio en el océano se ha doblado en una década.

En menos de una década, la concentración de radio-228 en las aguas del océano Ártico casi se ha doblado. El acelerado deshielo provocado por el cambio climático estaría facilitando la aportación extra de este elemento químico radiactivo desde las costas que rodean el Polo Norte. Los científicos aún no tienen claras las consecuencias a largo plazo de este fenómeno.

El 228RA es un isótopo del radio de origen natural que surge del decaimiento de otro elemento radiactivo, el torio, presente en los sedimentos. "Pero a diferencia de este, se disuelve en el agua, donde los científicos pueden rastrear su origen, concentración, ratio y dirección de su flujo", dice en una nota la investigadora del Instituto Oceanográfico Wood Hole de EE UU y principal autora del estudio, Lauren Kipp. Más importante aún, para los científicos marinos toda esa información ha convertido al radio-228 en un sensor del estado de salud de los océanos y la composición de las aguas oceánicas.

Junto a un grupo de colegas, Kipp tomó muestras a distintas alturas de la columna de agua desde 69 estaciones de recogida distribuidas por el Ártico, desde el este del estrecho de Bering, entre Alaska y Rusia, hasta el mismo Polo Norte. Las mediciones, realizadas en el verano de 2015 a bordo de un rompehielos de los guardacostas estadounidenses, fueron comparadas después con las obtenidas en una expedición similar realizada en 2007 por científicos alemanes.

El artículo completo en:

El País Ciencia

21 de diciembre de 2017

2017: El oso polar moribundo que se ha convertido en símbolo de lucha contra el cambio climático

Millones de personas en todo el mundo han visto estos días el vídeo viral de un oso polar hambriento y aparentemente desnutrido y famélico, sin apenas poder mantenerse en pie, en un paisaje del Ártico sin nieve ni hielo. Un biólogo y fotógrafo de National Geographic, Paul Nicklen, y su compañera en la ONG conservacionista Sea Legacy, Cristina Mittermeier, grabaron las imágenes en la Isla de Baffin (Canadá) y las publicaron en redes sociales. El animal moribundo se ha convertido en un símbolo de la importancia de hacer frente al calentamiento global.



El video del oso polar




El retroceso de los hielos en el polo norte


El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

19 de junio de 2016

¿Por qué se derriten los glaciares de la Antártida?


Otra vez a la carga, y sé que soy reiterativo, pero las noticias no cesan, y el planeta no consigue empezar a estabilizar su temperatura.

Hace unos días Thomas L. Friedman, columnista del New York Times escribía a Donald Trump una carta en la que le anunciaba que es altamente probable que se quede sin muchos de sus campos de golf, uno de sus negocios. Estas zonas deportivas están a nivel del mar en diversas partes del Globo, y este nivel va a aumentar mucho en el futuro.

¿Por qué?

El hielo que flota sobre el mar no cambia en nivel de éste cuando pasa de sólido a líquido, lo que los lectores pueden ver poniendo un cubito de hielo en un vaso y mirando como se funde.

Pero esto no es así con en hielo que hay depositado sobre el suelo, en Groenlandia, en las tundras canadiense y siberiana, y en la Antártida.

Se suponía hasta hace poco que este continente helado estaba protegido del deshielo por la corriente de aire circumpolar, causada por la corriente marina que rodea sus costas.


El viernes se publicó en la revista Nature una trabajo de investigación de un equipo de universidades australianas y neozelandesas sobre el glaciar Totten, en la zona oriental de la Antártida, al sur de la parte mas occidental de Australia.  Este glaciar se está erosionando, como lo está haciendo la banquisa de hielo del Mar de Ross, al sudeste de Nueva Zelanda, como lo están haciendo los glaciares de Groenlandia.  Al erosionarse, se deslizan hacia el mar, y ahí se funde el hielo.

¿Y por qué ocurre esto?

Estamos ya camino del verano, así que me imagino que tendrán ustedes cubitos de hielo en la nevera. Cojan un montón y pónganlos en agua fría. El agua bajará a 0ºC y a partir de ahí los hielos se fundirán muy despacio.

Pongan ahora esos cubitos en agua caliente: Los hielos desaparecen bastante deprisa.

Por debajo del glaciar Totten entran dos lenguas de la corriente circumpolar antártica, la corriente de agua caliente (relativamente) que empezó a circular alrededor del continente cuando se abrío el Estrecho de Drake, al sur de Chile y Argentina, hace unos 30 millones de años, al moverse las placas tectónicas que son las que generan los terremotos en las costas occidentales del continente americano.

Al circular esa corriente de agua cálida se genera sobre ella un a modo de capa cilíndrica como la de una lata, de aire en vez de aluminio, que aísla el Polo Sur del resto de la atmósfera de la Tierra. Al no recibir aire caliente, el suelo del la Antártida se comenzó a helar, y el hielo, a reflejar la energía de la luz que recibía, de manera que se fue enfriando cada vez más, acumulando cada vez más hielo.

A lo largo de las etapas geológicas, con glaciaciones y deglaciaciones, el equipo autor del artículo ha detectado desaparición y reaparición del hielo en el glaciar en estudio.

El agua caliente (relativamente) que entra debajo del glaciar, funde sus capas inferiores y el peso del hielo superior hace que el hielo se deslice hacia el mar.

La cantidad de hielo del glaciar equivale a una subida de unos 3 metros del nivel del mar. Si la combinamos con la del Mar de Ross, también en la Antártida y con los hielos de Groenlandia, llegamos a una subida de 10 metros: Un edificio de tres pisos. Como se dice en Andalucía: ''Cazi ná''.

Ya he explicado aquí lo que implica esa subida del nivel del mar: La ruina de todas las ciudades costeras, de las urbanizaciones, de los campos deportivos en la costa, la ruina de miles y miles de millones en inversiones.

Y esto es, probablemente, ya imparable.

El artículo completo en:

El Mundo Ciencia

19 de enero de 2016

Los icebergs gigantes fertilizan el mar y fijan CO2

El estudio de las imágenes por satélite tomadas entre 2003 y 2013 ofrece una sorpresa: los gigantescos pedazos de hielo que se desprenden de la Antártida contribuyen a fijar una parte importante del dióxido de carbono de la atmósfera.


Imágenes del Iceberg B-09B tomadas por el satélite Aqua en la Antártida - Foto NASA

Parece una paradoja, pero los pedazos de hielo que se desprenden de la Antártida como consecuencia del calentamiento global podrían estar contribuyendo a su vez a eliminar CO2 de la atmósfera. El equipo de Grant Bigg  ha analizado 175 imágenes tomadas desde el satélite entre 2003 y 2013 en los océanos del sur del planeta y los resultados indican un aumento de la producción de fitoplancton asociada a la presencia de los icebergs de más de 18 kilómetros que se separan del continente antártico.
Los icebergs contienen hierro y nutrientes que fertilizan el mar
"Hemos detectado un aumento sustancial de los niveles de clorofila, con un radio típico de entre 4 y 10 veces la longitud del iceberg", asegura Bigg. "Este nuevo análisis revela que los icebergs gigantes juegan un papel importante en el ciclo de carbono de los mares del sur". El estudio de las imágenes se basa en el análisis del color, que es un indicador de la actividad de los microorganismos en la superficie. Cuando uno de estos gigantes de hielo se derrite, el hierro y otros nutrientes que contiene fertilizan el mar, de modo que aumenta la población de fitoplancton y otros organismos que contribuyen a la fijación del carbono atmosférico en el lecho marino.



Los autores del trabajo, publicado en Nature Geoscience, calculan que estos icebergs son responsables del almacenamiento del 20 por ciento del carbono en el hemisferio sur del planeta. Las pruebas sugieren que hasta una décima parte de la fijación de carbono del planeta se produce en estos océanos y que los icebergs tienen un papel principal, a pesar de que estudios anteriores decían lo contrario "Si el desprendimiento de icebergs aumenta en este siglo como esperamos, esta retroalimentación negativa del ciclo del carbono puede ser más importante de lo que esperábamos antes", incide Bigg.

Referencia: Enhanced Southern Ocean marine productivity from fertilization by giant icebergs (Nature Geoscience) DOI 10.1038/ngeo2633
Tomado de:

3 de diciembre de 2015

Dos grados de calentamiento y el mar subirá 10 metros para miles de años



Dos grados de calentamiento y el mar subirá 10 metros para miles de años Un salto en la temperatura media global de 1,5 a 2 grados Celsius colapsará el casquete polar de la Antártida y dará lugar a cientos e incluso miles de años de aumento del nivel del mar. 

Con esta conclusión, una nueva investigación publicada en la revista Nature, pone de relieve el significado moral de las decisiones que se tomen ahora sobre la mitigación del cambio climático. Un equipo internacional dirigido por el Dr. Nicolás Golledge, del Centro de Investigación Antártic ... 

Leer mas: 

Europa Press

27 de agosto de 2015

2015: Los glaciares se están derritiendo más rápido que nunca!!!

La capa de hielo glaciar se reduce entre medio metro y un metro cada año.

El hielo de los glaciares de todo el mundo se está derritiendo en tiempo récord. Un estudio del Servicio Mundial de Control de Glaciares divulgado hoy por la Universidad de Zúrich, señala que el derretimiento del hielo glaciar es tal que seguirá creciendo independientemente de cómo evolucione el cambio climático.

La investigación, publicada en la revista 'Journal of Glaciology' y llevada a cabo en más de 30 países, revela que esta aceleración del proceso de deshielo lleva produciendose desde comienzos del siglo XXI.

"La capa de hielo de los glaciares observados está reduciéndose anualmente entre medio metro y un metro, lo que significa entre el doble y el triple de la media a la que se derretía en el siglo XX", señala el autor del estudio, Michael Zemp.

Entre los más afectados por este fenómeno están los glaciares de los Alpes. "El glaciar Aletsch se ha reducido en varios kilómetros", apunta Zemp. Según el experto, la causa principal de esta situación es el aumento de las temperaturas, aunque no afecta a todos los glaciares, ya que algunos incluso crecen.

 

El glaciar de Aletsch fue declarado Patrimonio Natural Mundial en 2001 por la ONU.

El artículo completo en::

25 de agosto de 2015

Groenlandia: Los glaciares tienen menos tiempo del que se pensaba

Un estudio reveló que las paredes de hielo se erosionan a mayor velocidad debido a las corrientes de agua salada.

Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.


La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

Lee: Una plataforma de hielo de 10,000 años desaparecerá en 2020: NASA

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.Los glaciares en Groenlandia se están derritiendo más rápido de lo esperado.
 
La NASA reveló este martes que los glaciares de esta isla se encuentran en un nivel más bajo en el oceano, lo que permite que la corriente erosione sus paredes con más facilidad y aumente el nivel del mar.

Lee: Focas 'exploradoras' permiten a los científicos saber más de los océanos

Las mediciones fueron tomadas durante tres años consecutivos y después analizadas para descubrir el nivel de salinidad, profundidad y temperatura del agua que se introduce en los glaciares.

"Es difícil obtener mediciones debajo de cientos de metros de agua marina en fiordos infestados de hielo", comentó Erick Rignot, quien trabaja en la universidad de California y en la agencia espacial. 

Sin embargo, pese a los obstáculos, el estudio descubrió que los glaciares con protección del agua marina aun la mantienen, aunque otros se encuentran profundamente erosionados a nivel subacuático y podrían derretirse en menos tiempo del que se creía.

"Los modelos de cálculo numérico de hielo no toma en cuenta estas interacciones (con el agua marina) y subestima lo rápido que responden los glaciares al calentamiento global", aseguró Rignot.

Tomado de:

CNN

11 de agosto de 2015

2014: 5 Efectos del cambio climático (y uno que no)

2014 fue el año más caluroso desde que se tienen datos

2014 comanda una lista en la que aparecen los catorce años del siglo XXI entre las quince primeras posiciones. Según manifestaciones de Michel Jarraud, secretario general de la OMM, con el cambio climático “no hay moratorias que valgan”. El futuro climático del planeta se presenta “incierto y, probablemente, inhóspito”, con “condiciones meteorológicas y climáticas extremas” cada vez “más frecuentes y dañinas”.

Sin embargo, los que tienen la capacidad de tomar decisiones y han pasado dos semanas en Lima debatiendo sobre el futuro del planeta, no son tan agoreros. Para ellos, es asumible otro año mareando la perdiz, esperando al COP21, donde prometen que todo cambiará. Hasta entonces, el mundo tendrá que seguir sufriendo las consecuencias del cambio climático, entre las que se encuentran olas de frío y de calor, sequías, inundaciones y huracanes. He aquí lo observado durante este año.

Cambio Climático OMM

5 Efectos del cambio climático

A continuación os mostramos las consecuencias del cambio climático en el 2014 según la OMM:

1- Temperatura de la superficie terrestre

En datos tomados hasta octubre, la temperatura sobre la Tierra fue 0,86°C mayor que la media del periodo 1961-1990. Se registraron temperaturas especialmente altas en diferentes zonas de todos los continentes. Además, hubo olas de calor en Sudáfrica y en la Argentina en enero y en Australia en enero y mayo. Este país también sufrió una ola de frío en agosto, como Rusia en octubre y los Estados Unidos durante el invierno.

2- Contenido de calor oceánico

La temperatura en la superficie del mar fue la más alta desde que se tienen registros, situándose 0,45°C por encima de la media 1961-1990. Especialmente grave fue la situación en el hemisferio norte entre junio y octubre, lo que tiene a los científicos desconcertados, ya que aún no le encuentran explicación. No solo en la superficie: en profundidades de hasta 2.000 metros, se alcanzaron valores sin precedentes.

Cambio Climático - desaparición de los glaciares

3- Nivel del mar y volumen de hielo

Al calentarse los océanos, se produce una dilatación térmica, lo que incrementa el volumen del agua y provoca el aumento del nivel del mar. A este fenómeno también contribuye el deshielo, tanto el que se produce en el Ártico (que alcanzó uno de los mínimos históricos el 17 de septiembre de este año) como el de los glaciares continentales.

4- Inundaciones

La OMM destaca los exacerbados incrementos de precipitaciones, respecto a los valores normales, en múltiples zonas, a saber: el invierno en el Reino Unido (con doce tormentas atlánticas de gran magnitud) un 177%; mayo y junio un 250% en el Paraguay, Bolivia y el Brasil, mientras que en Siberia llovió el doble de lo normal; agosto en el Japón un 301%; septiembre en los Balcanes un 250%, en Turquía, un 500%, y en Francia entre 3 y 4 veces más. A estos datos hay que añadir inundaciones catastróficas en Bangladesh, Pakistán y la India, en la Argentina, en Marruecos y en los Estados Unidos.

5- Sequías

La escasez de precipitaciones en algunas regiones ha generado fuertes sequías, como en el noreste de la China, el oeste de los Estados Unidos y Canadá, donde apenas ha llovido la mitad de lo habitual. En el este y el centro del Brasil, la sequía dura ya dos años y São Paulo, una de las principales urbes del país, tiene graves problemas con sus reservas hídricas.

Cambio Climático - Sequía

El que no: Ciclones tropicales

Según la OMM, la cantidad de tormentas tropicales se situó ligeramente por debajo de la media hasta noviembre. En el Atlántico Norte, tan solo 8 ciclones tropicales recibieron nombre, lejos de los recuentos de otras temporadas, que han superado ampliamente la veintena. En el Pacífico hubo 20 tormentas nombradas, también por debajo de lo habitual. Si bien con el cambio climático aumentan los fenómenos climáticos extremos, tanto en número como en intensidad, el clima de la Tierra continúa siendo cíclico y seguirán existiendo años con pocos huracanes.

La organización internacional también destaca que los niveles de dióxido de carbono, metano y óxido nitroso marcaron máximos históricos en 2013, últimos datos procesados. De 2012 a 2013, el CO2 atmosférico aumentó en 2,9 partes por millón (ppm), el mayor aumento interanual desde que se tienen registros. Así combatimos el cambio climático, contaminando cada vez más.

Fuente:

Conciencia Eco

17 de octubre de 2014

Glaciares peruanos se redujeron en 40% en los últimos 40 años

 
 
La Cordillera Blanca es una de las más afectadas
 
La Autoridad Nacional del Agua (ANA) reveló este jueves que la superficie de los glaciares peruanos se redujo en un 40 por ciento durante los últimos 40 años. Ello a causa del cambio climático.

La ANA elaboró un informe donde alerta sobre las consecuencias del cambio climático en nuestro país de cara a la  cumbre mundial de la Conferencia de las Partes (COP20), que se celebrará en Lima del 1 al 12 de diciembre.

La citada institución proporcionará información técnica y científica con la que se podrá tomar medidas de adaptación frente al cambio climático. Su inventario registró 2 679 glaciares ubicados en diecinueve cordilleras nevadas de Perú.

La Cordillera Blanca, ubicada en Áncash, es la más prolífera en glaciares, con 755; sin embargo, es una de las más afectadas, ya que el 87 % de ellos tiene una superficie menor a un kilómetro cuadrado.

Solo el 12 por ciento restante de los glaciares de la cordillera blanca abarca más de un kilómetro cuadrado, y ninguno se encuentra a una altitud menor a los 4.000 metros sobre el nivel del mar.

Fuentes:

La República (Perú)

MINAM Perú

ANDINA

Pa´gina web oficial de la COP20

6 de agosto de 2014

Antártida: Deshielo se agudiza por fenómeno de enormes olas

Olas de 5 metros que no se habían registrado antes empeora la erosión del hielo de la Antártida.


Nuevos fenómenos se van descubriendo a partir de las consecuencias del cambio climático y es el caso de esta noticia que indica que en el Polo Norte se han registrado olas de hasta 5 metros de altura.

Es común, cuando se trata estos temas, que no falte quien indica que todo es una falacia, un invento para infundir terror en la comunidad mundial para mantenernos cautivos por los "inventos del calentamiento global". Por si sí o por si no lo que dejan en claro estos registros es que el hielo en el Polo Norte se está derritiendo y el fenómeno visto por el experto Jim Thomson, que detectó grandes olas generadas por el viento, es nuevo y preocupante.

Durante los veranos el hielo se veía afectado pero retrocedía 160 kilómetros, lo visto por este oceanógrafo en el verano de 2012 alcanzó la alarmante cifra de 1,500 kilómetros. Además el agua del hielo genera que más hielo se derrita.



Ya antes se había dado a conocer un estudio que trataba sobre el hielo en la Antártida y como este se derrite irremediablemente. Así que la erosión del hielo en el Polo resulta preocupante y además está por verse que tanto más afectan estos cambios.

Aunque muchas de las consecuencias y procesos que está sufriendo el planeta Tierra no los alcanzaremos a ver en su totalidad, es cierto que muchos ya los vivimos, sea por las cambios que nos afectan en las comunidades que habitamos o sea porque nos mantenemos atentos a estas noticias e informes científicos.

Haría bien revisar de quien viene la oposición del calentamiento global, según el geoquímico James Lawrence Powell, recomienda. Él asegura que no existe un debate en la comunidad científica al respecto de este fenómeno, es más, incluso señala que se trata de un efecto antropogénico, es decir que no es de causas naturales. Sí, es decir que es consecuencia de los humanos.

Fuente:

ALT1040

19 de noviembre de 2013

Lima sería cubierta por el mar en 5 mil años, alerta National Geographic

Buenos Aires, Nueva York, Tokio, Londres, Barcelona, entre otras ciudades, serían víctimas del deshielo por el calentamiento global.



Los efectos del calentamiento global no están lejos de nuestra realidad. Y es que un mapa de National Geographic muestra que Lima sería una de las ciudades del mundo en desaparecer dentro de 5 mil años.

Esto se produciría por el derretimiento del hielo en el planeta, que elevaría el nivel del mar y cubriría ciudades como Buenos Aires, Londres, Tokio, Nueva York, Barcelona, Amsterdam, entre otras.

“Si seguimos añadiendo carbono a la atmósfera contribuiremos a crear un planeta sin hielo y con temperaturas promedio de 27 grados en lugar de 14”, indicaron los expertos del proyecto, informó el diario Clarín.

El trabajo se empeña en mostrar la futura realidad de América del Sur y del Norte, Africa, Europa, Asia, Australia y la Antártida.

Con información de:

El Comercio (Perú)

Terra Noticias (Perú)

24 de septiembre de 2013

La Antártida pierde más hielo de lo que se pensaba

Desprendimiento de hielo en la Antártida. | Jonathan Bamber

Desprendimiento de hielo en la Antártida. | Jonathan Bamber
Una nueva investigación que publica este domingo la revista 'Nature' revela que la Antártida pierde más hielo por la fusión de la parte inferior de las plataformas de hielo sumergidas de lo que se pensaba, lo que representa hasta un 90% de la pérdida de hielo en algunas zonas. Los resultados son cruciales para la comprensión de cómo la capa de hielo interactúa con el resto del sistema climático y, en particular, con el océano.

La creación y la fusión de icebergs provoca que 2.800 kilómetros cúbicos de hielo salgan de la capa de hielo de la Antártida cada año. La mayor parte de ésta se sustituye por nevadas pero cualquier desequilibrio contribuye a un cambio en el nivel global del mar. Durante muchas décadas, los expertos han creído que el proceso más importante responsable de esta gran pérdida era la fractura de los iceberg, la ruptura de bloques de hielo en el borde de un glaciar.

Este estudio, dirigido por académicos de la Universidad de Bristol, en Reino Unido, con colegas de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, y la Universidad de California, Estados Unidos, ha utilizado datos de satélites y modelos climáticos para demostrar que esta fusión de la subplataforma tiene un impacto tan grande como la fractura de un iceberg para la Antártida en su conjunto e, incluso, mucho más importante para algunas zonas.

Durante la última década, la capa de hielo antártico ha disminuido su volumen a cantidades cada vez mayores, siendo la pérdida anual de hielo equivalente a 700 veces los cuatro kilómetros cúbicos por año que constituyen la totalidad del suministro de agua doméstica para Reino Unido.

Datos de satélites

Los investigadores encontraron que, para algunas plataformas de hielo, la fusión en su parte inferior podría ser responsable de hasta el 90% de la pérdida de masa, mientras que para otras zona era sólo del 10%.

Los expertos detectaron que las plataformas de hielo que ya estaban más delgadas eran las que perdían mayor parte de su masa de esta fusión, por lo que entienden que son un buen indicador de que las plataformas de hielo pueden ser particularmente vulnerables a los cambios en el calentamiento del océano en el futuro.

Los científicos usaron los datos de un conjunto de misiones de satélites y de a bordo para medir con precisión el flujo del hielo, su elevación y su espesor, unas observaciones que se combinaron con los resultados de un modelo climático para las nevadas sobre de la capa de hielo. Así, compararon la cantidad de nieve que caía en la superficie y la acumulación con la cantidad de hielo que perdía el continente, entrando en el océano, de forma que lograron determinar la proporción que se había perdido en cada proceso.

El profesor Jonathan Bamber, dde la Escuela de Ciencias Geográficas de la Universidad de Bristol, destacó: "La comprensión de cómo la mayor masa de hielo en el planeta pierde hielo en los océanos es una de las cosas más fundamentales que necesitamos saber sobre la Antártida. Hasta hace poco, se asumió que la mayor parte del hielo se pierde a través de icebergs".

"Ahora nos damos cuenta de que la fusión por debajo de las plataformas de hielo en el océano es igualmente importante y en algunos lugares, mucho más. Este conocimiento es crucial para entender cómo interactúan las capas de hielo ahora y cómo lo harán en el futuro con los cambios climáticos", concluyó.

Tomado de:

El Mundo (España)

5 de agosto de 2013

¿Cuánto le cuesta el cambio climático al mundo?, una 'billonada'...

El derretimiento del Ártico no solo daña el ambiente, también impacta de manera importante la economía global.

La liberación de gas metano debido al cambio climático implica un riesgo para el medio ambiente y la economía mundial (Getty Images).
 
La liberación de gas metano debido al cambio climático implica un riesgo para el medio ambiente y la economía mundial (Getty Images).
Los científicos estudian el calentamiento del Ártico y detectan un cambio de blanco a verde: la tundra cede el paso a una nueva flora.
 Los gobiernos y corporaciones también presienten los cambios ya que la débil cubierta de hielo abre nuevas rutas a la navegación marítima y oportunidades para llegar a los recursos naturales que estuvieron ocultos durante mucho tiempo.

Sin embargo, la desventaja es el riesgo de que el ritmo actual del cambio climático se acelere a causa de la liberación del gas metano que lleva mucho tiempo atrapado en el permafrost de la región, un riesgo que, según un nuevo estudio, podría costar la asombrosa cantidad de 60 billones de dólares en las próximas décadas, cifra que supera a los cálculos anteriores.

Ese billón, con "b", es una cifra que desafía los rendimientos económicos que hubo en todo el mundo en 2012. Además, será un costo que probablemente pagarán las personas que viven en las latitudes mucho más al sur del Círculo Ártico, dijo Gail Whiteman, investigadora de la Universidad Erasmus en Holanda.

Las naciones en desarrollo de Asia y África están en mayor riesgo de sufrir grandes tormentas, inundaciones más graves y sequías más intensas, advirtió.

"Algunos países se verán beneficiados", dijo Whiteman a CNN. "Pero si tomamos en cuenta que el 80% de los impactos ocurrirán en las regiones en desarrollo, podrían no recibir esas mejoras".

A los científicos les preocupa desde hace tiempo, que el permafrost de las latitudes septentrionales pueda liberar grandes cantidades de metano, un gas de efecto invernadero mucho más potente que el dióxido de carbono. Los científicos estadounidenses y rusos explican que la sustancia ya comenzó a emeger desde el suelo del mar de Siberia Oriental, una región en la que se cree existen 50 mil millones de toneladas del gas.

"Todo el mundo debería de poner atención a los cambios que ocurren en el Ártico y no dejarlo todo en manos de los países aledaños ni en unos investigadores locos que están en ese hermoso espacio blanco", dijo Whiteman. "Todos tenemos que poner atención a lo que pasa porque la región simboliza el canario en la mina de carbón".

Por medio de un modelo computarizado, Whiteman y otros dos científicos de la Universidad de Cambridge calcularon lo que ocurriría si el depósito de metano que actualmente está atrapado en la Plataforma Ártica de Siberia Oriental se liberara a lo largo de un periodo de diez años sin reducir las emisiones de carbono.

Los resultados, publicados el miércoles pasado en la revista científica, Nature, indicaron que para 2035 —15 años antes de lo previsto—, las temperaturas promedio mundiales podrían ser dos grados centígrados mayores a las temperaturas que se registraron en épocas preindustriales. Incluso si se controlaran las demás emisiones, esa marca podría alcanzarse en 2040, escribieron.

Ese modelo también calculó que los costos del cambio climático serían de 400 billones de dólares para el 2200. Si añadimos un incremento de las emisiones de metano a la atmósfera durante una década, el costo podría elevarse hasta en 60 billones de dólares, principalmente entre 2050 y 2075, señaló Chris Hope, experto en modelos computarizados de la Escuela de Negocios Judge de Cambridge. Incluso una liberación más lenta, amortiguada por las reducciones de otras emisiones, costaría 37 billones de dólares, una cifra que opaca a los 100 mil millones que la firma Lloyds de Londres calcula que se invertirán en el Ártico en la próxima década.

Fuente:

Lea el artículo completo en:

CNN
 

26 de julio de 2013

Si llenamos un vaso y el hielo sobrepasa el borde, ¿se desbordará el líquido cuando el hielo se derrita?

El hielo ocupa más volumen que el agua del que está hecho, por eso cuando se derrite, el hielo que se asoma por el vaso se encoge, recuperando su antiguo volumen. Por eso el vaso no se desborda.

Por esta misma razón si los bloques de hielo que flotan en el mar se derriten por al calentamiento global, esto no provocará un aumento en el nivel de los mares.

Fuente:

BBC Ciencia

15 de julio de 2013

UNESCO preocupada por falta de control de retroceso de glaciares en los Andes

La falta de control del retroceso de los glaciares en la Cordillera de los Andes genera alarma entre científicos y expertos de la UNESCO reunidos en Perú con el fin de recomendar a los países andinos tomar medidas urgentes ante la amenaza del cambio climático.

"Es preocupación de la UNESCO la falta de monitoreo de los países andinos vulnerables al derretimiento de los glaciares y sus consecuencias en las comunidades que viven del agua de los nevados", dijo a la AFP Siegfried Demuth, jefe de Hidrología y de las Ciencias del Agua del organismo de mundial.

El científico alemán participa del "Foro Internacional Glaciares: retos de la investigación al servicio de la sociedad en el marco del cambio climático", que concluye el jueves en la ciudad de Huaraz, región Ancash (norte).

El evento busca poner al servicio de los países andinos (Perú, Chile, Bolivia y Argentina), cuyos glaciares están afectados por el cambio climático, las experiencias, prácticas e investigaciones nacionales e internacionales sobre glaciares, señaló.

"El problema es que no existe información actualizada del retroceso de los glaciares. Los gobiernos deberían hacer un control permanente para saber cuánto baja el agua y cuanto queda para su población en el futuro", dijo.

Explicó que el retroceso de los glaciares en los Andes pone en duda la sostenibilidad de "los patrones actuales de disponibilidad y uso de agua, en consecuencia tendrá efectos importantes en la economía, la vida y los medios de subsistencia de los pobladores de la región".

Demuth informó que por esa razón la UNESCO está tratando de concientizar y sensibilizar a las poblaciones, a los gobiernos involucrados en el impacto del cambio climatico, para "que entiendan que es importante tomar medidas de adaptación para el largo plazo".

"La solución técnica científica es proponer la construcción de reservorios para guardar agua a mediano plazo. Si los glaciares se derriten y no hay reservorios no habrá agua", precisó.

La UNESCO ha creado el Programa Hidrológico Internacional que trabaja con los países andinos para establecer una red internacional a fin de facilitar el diálogo entre investigadores y los tomadores de decisiones.

Hugo Jara, jefe de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) de Perú, dijo que en los últimos 30 años la superficie glaciar ha retrocedido 40% y se estima que en el decenio 2020-2030 los glaciares por debajo de los 5.000 metros sobre el nivel del mar habrán desaparecido.

Los glaciares peruanos están distribuidos en 20 regiones montañosas que cubren unos 2.000 kilómetros cuadrados, dijo durante la inauguración del foro internacional.

Perú es uno de los 10 países megadiversos del mundo que, después de Brasil, tiene el bosque amazónico más extenso, la cadena de montañas tropical de mayor superficie, el 71% de los glaciares tropicales, 84 de las 104 zonas de vida identificadas en el planeta y 27 de los 32 climas del mundo, señaló Jara.

Un caso emblemático del deshielo es el nevado Pastoruri, de 5.200 metros de altura, una de las joyas turísticas del Parque Nacional de Huascarán, en Ancash, que ha disminuido en un 30% entre 1995 y 2005, y en el que se pueden ver rocas desnudas, producto del deshielo.

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) advirtió que en el 2030 la turística laguna de Huaytapallana en la provincia de Huancayo, región Junín (centro) se secará porque su principal proveedor de agua, el nevado del mismo nombre, se habrá derretido.

"La población de Huancayo desconoce cifras exactas de la cantidad de masa glacial y reservas que existe en la napa freática", señaló Pablo Lagos investigador del IGP.

En 1976 el nevado Huaytapallana tenía una superficie de 36 km2 y en 2006 se había reducido a 14 km2. En 30 años perdió el 59,4% de su superficie total.

Fuente:

Terra Noticias
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0