Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta desertificacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desertificacion. Mostrar todas las entradas

11 de febrero de 2020

Perú: Establecen metas al 2030 para evitar degradación de la tierra y del suelo

En su primera sesión del año, la Conaldes acordó establecer metas al 2030 para evitar la degradación de la tierra y del suelo, anunció el Ministerio del Ambiente (Minam). Asimismo, dio a conocer los acuerdos obtenidos en la más reciente cumbre de la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, realizada en la India.


El grupo también presentó el marco conceptual para abordar las medidas y metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras, así como los principales avances y próximos pasos para su implementación.

La directora general de Cambio Climático y Desertificación, Laura Secada, resaltó la importancia del trabajo multisectorial. “Estas acciones han sido identificadas y definidas a partir de los aportes y sugerencias recibidas de los sectores y gobiernos regionales involucrados, además de la Presidencia del Consejo de Ministros”, aseveró.

Uno de los ejemplos de metas nacionales para alcanzar la neutralidad en la degradación de las tierras es la ejecución por parte de los gobiernos regionales y locales de procesos de gestión del riesgo para prevenir incendios forestales; así como la generación de procesos productivos resilientes.

Por su parte, Cristina Rodríguez, directora de Adaptación al Cambio Climático y Desertificación, manifestó la importancia de la reciente aprobación del Reglamento de la Ley Marco sobre Cambio Climático. “Esta normativa sin duda es también un instrumento que contribuirá en el cumplimiento de nuestras acciones”, concluyó.

Esta comisión está integrada por representantes del Minam; Ministerio de Relaciones Exteriores; Ministerio de Economía y Finanzas; Ministerio de Agricultura y Riego; Autoridad Nacional del Agua; Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología; Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica; Instituto Geofísico del Perú; Agencia Peruana de Cooperación Internacional; Fondo Nacional del Ambiente; y la Red Internacional de Organizaciones No Gubernamentales sobre Desertificación (RIOD-PERÚ).

Asimismo, también pueden participar representantes de la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales; Asociación de Municipalidades del Perú; Consejo Nacional de Decanos de los Colegios Profesionales del Perú; y, según estime Conaldes, se podrá invitar a participar a otros organismos públicos, organismos de la sociedad civil y organismos internacionales que apoyen el mejor cumplimiento de su finalidad y funciones.

Con información de SPDA Actualidad Ambiental

24 de septiembre de 2012

El guanaco: el animal que podría salvar a la Patagonia

Manada de guanacos

Argentina tiene la mayor cantidad de guanacos del planeta, un animal silvestre ascendiente de la llama que sólo existe en cinco países de América del Sur, y que es famoso por escupir.

En Bolivia, Paraguay y Perú quedan tan pocos ejemplares que se la ha declarado una especie en peligro de extinción. Sin embargo, en la región de la Patagonia aún habitan cientos de miles de estos camélidos, ya que es un animal especialmente adaptado a regiones áridas. 

En la austral provincia argentina de Santa Cruz, donde vive la población más grande de guanacos, su presencia es tan grande que incluso algunos lo consideran una plaga.

Un grupo de diputados de la Legislatura provincial pidió en junio pasado que se lo declare una especie perjudicial y que se controle su población, por considerar que la presencia de este animal en las rutas es un peligro y provoca accidentes viales.

Esa petición generó una ola de repudio de parte de organizaciones ambientalistas y la controversia incluso llevó a que el mismo Estado decidiera difundir algunos datos sorprendentes sobre un animal casi ignoto en el país, a pesar de su presencia milenaria.

El Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina (Conicet) publicó un comunicado en el que explica que, lejos de ser perjudicial, el guanaco tiene características que podrían ayudar a preservar esta región y además ofrece un enorme potencial económico aún sin explotar.

"(El guanaco) posee una de las fibras más finas del reino animal, muy apreciada por su impermeabilidad y suavidad en el mercado textil internacional", informó el organismo estatal.

Gabriela Lichtenstein, investigadora del Conicet y presidenta del Grupo de Especialistas en Camélidos Sudamericanos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), le dijo a BBC Mundo que la fibra del guanaco es incluso más fina que el cachemir y la alpaca, algo que muy pocos saben.
Según la experta, el pelo de este camélido sudamericano llegó a valer hasta US$180 el kilo hace unos años, mientras que la lana de oveja –el principal ganado de la Patagonia- vale apenas unos US$6.

Potencial riqueza

Guanaco

Quienes conocen a los guanacos recuerdan su costumbre de escupir.

Los especialistas como Lichtenstein advierten que por ignorancia algunos quieren deshacerse de un animal que podría traer grandes riquezas a la región.

El empresario Juan José Mazquiarán no tiene dudas sobre el potencial de este animal: "El guanaco es la ganadería del futuro de la Patagonia", le aseguró a BBC Mundo.

A pesar de que su principal negocio ganadero son las ovejas, Mazquiarán cree que los guanacos ofrecen muchas más ventajas y por eso desde 1998 comenzó a desarrollar la cría de estos animales.

Hoy es dueño de dos criaderos (hay apenas un puñado en el país) y su familia fundó la empresa GuenGuel, que se dedica a desarrollar la fibra de guanaco.

"Los guanacos viven en promedio entre 15 y 20 años, contra cinco años de las ovejas, y tienen el triple de crías, unas 11", resaltó.

"Pero su ventaja más grande es su adaptación a los suelos áridos. En esta región hay cada vez más sequías y erupciones volcánicas, por lo que la cría de ovejas se está haciendo cada vez más difícil", explicó.

Según científicos argentinos, el 70% de Santa Cruz ya es tierra desertificada. Ante este escenario que amenaza con empeorarse, Mazquiarán cree que el guanaco podría convertirse en la única alternativa viable.

Contra la desertificación

Los expertos en camélidos destacan que los guanacos no sólo se adaptan a un suelo con poca agua. También ayudan a frenar la desertificación.
"El guanaco al tener almohadillas en los dedos impacta menos en el suelo y por lo tanto preserva mejor los pastizales que las ovejas y sus pezuñas"
Ricardo Baldi, Centro Nacional Patagónico

"El guanaco al tener almohadillas en los dedos impacta menos en el suelo y por lo tanto preserva mejor los pastizales que las ovejas y sus pezuñas", detalló Ricardo Baldi, investigador del Centro Nacional Patagónico.

"Son también más eficientes a la hora de alimentarse porque digieren mejor los pastos secos, reciclan mejor el nitrógeno y por lo tanto consumen menos alimentos", agregó.

También su forma de comer es más "ecológica": cortan el pasto en vez de arrancarlo (como las ovejas), lo cual permite que se regenere más rápido.

Con tantas ventajas, es difícil entender por qué la cría de guanacos no es un negocio más extendido en la Patagonia. Lejos de competir con la ganadería ovina, muchos ven a estos animales como una molestia, como quedó ejemplificado por la decisión de los diputados santracruceños.

Según Lichtenstein, el principal problema es el desconocimiento.

Marcos Clifton, director de Fauna Silvestre de la provincia de Santa Cruz, le aseguró a BBC Mundo que el pedido de los legisladores será desestimado, pero coincidió en que se debe trabajar para educar sobre los beneficios que ofrece el guanaco.

Impulso

Captura silvestría

Jinetes argentinos juegan un papel crucial para comercializar la fibra.

Los expertos afirman que otro impulso que requiere esta floreciente industria es la creación de una cadena de valor. Con este fin, el Estado nacional anunció recientemente que otorgará fondos para establecer empresas que trabajen la fibra de guanaco.

Para Mazquiarán también es necesario que se invierta en una campaña internacional para informar al resto del mundo sobre las bondades de este producto desconocido.

"Si a uno le dicen que le venden un producto de cachemir sabe lo que es, pero si le dicen que es de guanaco ni se imagina que es aún más fino", ejemplificó.

Por último, está el desafío que representa el propio animal. Al ser una especie salvaje no es fácil mantenerlo en cautiverio, algo que además es criticado por los ambientalistas.

Incluso algunos criadores como Mazquiarán admiten que se trata de un negocio económicamente inviable.

Sin embargo, existe una alternativa que satisface tanto a productores como ecologistas: se conoce como "captura en silvestría" e implica que una vez al año los animales sean arriados hacia una manga especial, donde se los esquila.

"Argentina tiene jinetes especialmente adiestrados para este fin, es sólo cuestión de que cada vez más ganaderos empiecen a aplicar esta técnica", aseguró Lichtenstein.

Habrá que esperar unos años para saber si el guanaco se convierte en el nuevo rey de la Patagonia, como estos especialistas desean, o si este animal, que ya vivía en la región antes de la llegada del hombre, mantiene su histórico bajo perfil.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

13 de marzo de 2007

La ONU hace un llamado de lucha urgente contra la desertificación
PREVÉ GRAVES CONSECUENCIAS POR ESTE FENÓMENO

Actualizado martes 13/03/2007 13:05 (CET)

EFE



BUENOS AIRES
.- Naciones Unidas ha hecho un llamamiento a los países más ricos para acelerar el desembolso de fondos para luchar contra la desertificación, fenómeno que traerá graves consecuencias para todo el planeta si no se toman medidas urgentes.

La voz de alerta fue emitida por el secretario ejecutivo de la Convención de Naciones Unidas Contra la Desertificación (UNCCD), el voltense Hama Arba Diallo, quien inauguró en Buenos Aires la quinta sesión del Comité de Examen de la Aplicación de la Convención (CRIC).

Diallo explicó en rueda de prensa que en la cita que se desarrollará en Argentina hasta el próximo día 21 se revisarán las medidas aplicadas a nivel nacional y regional contra la desertificación y se elaborarán recomendaciones para la Conferencia de las Partes (COP), que se celebrará en septiembre en Madrid.

El secretario ejecutivo de la UNCCD también indicó que EEUU, la Unión Europea, Japón y varios organismos multilaterales de crédito presentarán informes del apoyo técnico y financiero brindado para la aplicación de la Convención, que entró en vigor en 1996 y tiene 191 países firmantes.

Según Diallo, quien no pudo precisar el volumen de los recursos comprometidos por los países donantes, la llegada de la ayuda a los países más pobres es "demasiado lenta" pues "durante treinta años los países desarrollados consideraron la desertificación como un problema local, creado por las condiciones locales, que exigía respuestas con recursos locales".

Mientras tanto, añadió, los países en desarrollo han tenido que demostrar que "están haciendo lo mejor posible" y adaptarse al problema "a su propio costo".

Diallo sostuvo que el de la desertificación, que a diferencia de la desertización es una consecuencia de la acción del hombre sobre el ambiente, es un fenómeno cuyas consecuencias son de escala planetaria.

"No se trata de pedir generosidad (a los países ricos) porque este tema es de interés común. Si no se toman medidas a tiempo, las consecuencias van a ser para todos y demasiado malas", advirtió.

"Si no se hace nada para luchar contra la desertificación la tierra va a ser degradada, la fertilidad del suelo va a bajar, la producción agrícola va a verse afectada y, si esto ocurre, la pobreza va a empeorar", vaticinó.

Al respecto recordó la meta mundial de reducir la pobreza a la mitad para 2015, uno de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, pero señaló que mal podrá cumplirse ese fin "si no se toman medidas para abordar la conservación del principal instrumento de vida que tienen los países en desarrollo, que es la tierra".

Según datos de la ONU, la degradación del suelo es un problema mundial relacionado directamente con la pobreza, el hambre y la migración forzada que afecta a dos tercios de la tierra cultivable del mundo en donde residen los más pobres.

Como consecuencia de este fenómeno, la superficie cultivable por persona está disminuyendo y amenaza así la seguridad alimentaria.

Desde 1990, diez millones de hectáreas de tierra productiva se pierden cada año debido a la degradación del suelo, en tanto que el 70% de los 1.200 millones de personas más pobres del mundo vive en áreas rurales.

Fuente:

El Mundo - Ciencia & Ecología
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0