Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta desempleo. Mostrar todas las entradas

3 de junio de 2019

Los algoritmos miden nuestra productividad en el trabajo (y hasta pueda despedirnos)

Es un titular que puede que hayas leído algunas veces: los robots te quitarán el trabajo en el futuro.

Ya está ocurriendo en el gigante de ventas por internet Amazon, aunque tal vez no de la forma que te imaginas.

El sitio de noticias tecnológicas The Verge descubrió que la automatización se está usando para monitorear y despedir a empleados de Amazon en sus centros de trabajo. Todo se basa en estándares de productividad, según documentos obtenidos por el medio estadounidense.

Así es como funciona. "El sistema de Amazon rastrea las tasas de productividad asociadas a cada individuo", se lee en el informe, "y genera automáticamente cualquier advertencia o suspensión, en base a la calidad o la productividad, sin la participación de los supervisores".

La empresa protagonizó noticias recientemente debido a quejas por bajos salarios y por condiciones de trabajo extenuantes.
 
Una empleada de un almacén de Amazon le contó a la BBC en condición de anonimato que no bebía suficiente agua porque los objetivos de trabajo hacían muy difícil tomar descansos para ir al baño. Otro explicó que los trabajadores son tratados "como robots" y despedidos rutinariamente por no cumplir "objetivos pocos realistas".

El reporte de The Verge sugiere que miles de trabajadores pierden sus trabajos con la compañía anualmente por no mover paquetes lo suficientemente rápido.

Eso plantea un escenario en el que la inteligencia artificial es el jefe. Un algoritmo capaz de monitorear y despedir a empleados sin mucha intervención humana.

Tratados como robots... ¡por robots!

"Los trabajadores de Amazon son tratados como robots por robots", le cuenta a la BBC Stacy Mitchel, del Institute for Local Self-Reliance(ISLR), una organización sin fines de lucro en defensa de negocios locales, con base en Estados Unidos.
"Parece que esperan que las personas sean, literalmente, ruedas de su maquinaria, fácilmente desechables".

No está muy claro cuáles son los objetivos establecidos para los empleados, los estándares de producción o el alcance de la automatización.

La única respuesta que Amazon le dio a la BBC -y a la mayoría de las organizaciones que informaron sobre esta cuestión- fue la siguiente: "No es verdad en absoluto que los empleados sean despedidos a través de un sistema automatizado. Al igual que muchas compañías, tenemos expectativas de rendimiento, independientemente de su los empleados sean altos ejecutivos o empleados de almacén".

"Nunca despediríamos a nadie sin antes asegurarnos de que recibieron todo nuestro apoyo, incluido entrenamiento específico para ayudarle a mejorar. Puesto que somos una compañía que sigue creciendo, es nuestro objetivo empresarial garantizar oportunidades de desarrollo laboral a largo plazo para nuestros empleados".

La firma no aportó detalles específicos sobre el alcance de la automatización, si es que lo hay, dentro de ese proceso.

Lea el artículo completo en: BBC Mundo


5 de diciembre de 2018

La automatización eliminará 75 millones de empleos para 2025, pero creará 133 millones de nuevas funciones, según WEF

Las estimaciones con respecto a la cantidad de trabajos que se destruirán con la llegada de las máquinas (robots, inteligencia artificial o cómo le quieran llamar) son variadas, pero la gran mayoría apuntan a una pérdida importante que afectará principalmente a aquellos puestos que requieren trabajo físico.


El Foro Económico Mundial (WEF) acaba de publicar su informe 'Future of Jobs 2018', donde se lanzan con cifras que podrían sonar igual de alarmantes, pero que en esta ocasión nos plantean un escenario un poco más alentador. Y es que sí, el estudio pronostica que se perderán empleos, pero afirman que se crearán nuevas funciones que requerían un mayor grado de especialización.

Las máquinas harán más trabajos que los humanos

Hace casi un año, un estudio de McKinsey Global Institute (MGI), con la participación de expertos del departamento de Economía de Oxford y el Banco Mundial, pronosticó que entre 400 y 800 millones de personas serán desplazadas de sus puestos de trabajo en 2030 debido a la automatización.

Hoy el WEF plantea nuevos escenarios ante está potencial perdida de empleos. Según el informe, a día de hoy el 29% de las tareas laborales son realizadas por una máquina. Debido a los avances tecnológicos, en 2025 está cifra significaría la pérdida de 75 millones de empleos. Pero sugiere que esta misma tecnología dará vida a más de 133 millones de nuevos roles de trabajo, con lo que se generarán 58 millones de nuevos empleos.

Es decir, seguimos bajo el panorama de pérdida de empleos tras el avance de la automatización, pero se disminuye la cifra que pronostica hasta 800 millones de personas desplazadas de sus puestos de trabajo. Por otro lado, el informe apunta a que no sólo los trabajos bajo esfuerzo físico serán afectados, sino también aquellas labores rutinarias de oficina, como los encargados de capturar datos, contabilidad o el manejo de nóminas.

Se cree que en un periodo de cinco años se empezarán a demandar más analistas de datos, encargados de diseño, pensamiento crítico, inteligencia social, así como programadores y desarrolladores de software. Incluso se pronostica un cambio general en los planes de estudios para 2020, donde se romperían los viejos paradigmas y la clave de todo esto sería el entrenamiento. 

Se calcula que el 54% de todos los empleados necesitarán formación en nuevas habilidades durante los próximos cinco años, se trataría de capacitación centrada en internet móvil de alta velocidad, inteligencia artificial, análisis de big data y cómputo en la nube, con lo que se impulsaría la demanda de un nuevo tipo de fuerza de trabajo que conviviría con la llegada de las máquinas. De hecho, el informe menciona que los humanos deberán adaptarse a este escenario al exigir mayor preparación, algo que sería un trabajo conjunto entre empresas, gobierno y la misma fuerza de trabajo.

En resumen, el estudio predice que en los próximos siete años nos enfrentaremos a un cambio radical en cuanto a responsabilidades, una importante transformación dentro de los mercados laborales mundiales, lo cual se deberá manejar con prudencia, ya que esto nos conduciría a una nueva era de buenos trabajos y una mejor calidad de vida para todos. En caso de que esto se maneje mal, se correría el riesgo de ampliar las brechas de habilidades, una mayor desigualdad y una polarización más amplia.

Fuentes: Web Economic Forum y Xakata Ciencia
 

25 de junio de 2018

Los trabajadores de Las Vegas se preparan para la huelga contra la robotización del empleo

Las Vegas, la ciudad de los casinos, tiene a sus empleados en pie de guerra. Unos 50.000 trabajadores de su sector hostelero están amenazando con ir a la huelga por sentir que sus puestos de trabajo están amenazados por los robots.


Son los recepcionistas, camareros, cocineros y otros empleos de hoteles y casinos los que, a través de los dos sindicatos más importantes, han iniciado un movimiento de protesta contra la robotización del trabajo que solo el paso del tiempo podrá determinar hasta dónde escala.

Un buen ejemplo de lo que quieren evitar está en el Tipsy Robot, un bar de Las Vegas en el que los clientes escogen sus combinaciones alcohólicas para crear cócteles personalizados que son preparados por un brazo robótico. El pedido se le realiza mediante una tablet.


La causa tras la protesta es la de siempre: trabajadores tratando de evitar perder sus empleos a causa de robots cuyos costes totales sean inferiores para el empresario.

Lee el artículo completo en:

Xataka Ciencia

2 de enero de 2018

Qué es la cuarta revolución industrial (y por qué debería preocuparnos)

5 claves para entender la REVOLUCIÓN 4.0

  • 1. Alemania fue el primer país en establecerla en la agenda de gobierno como "estrategia de alta tecnología"
  • 2. Se basa en sistemas ciberfísicos, que combinan infraestructura física con software, sensores, nanotecnología, tecnología digital de comunicaciones
  • 3. La internet de las cosas jugará un rol fundamental
  • 4. Permitirá agregar US$$14,2 billones a la economía mundial en los próximos 15 años
  • 5. Cambiará el mundo del empleo por completo y afectará a industrias en todo el planeta

A finales del siglo XVII fue la máquina de vapor. Esta vez, serán los robots integrados en sistemas ciberfísicos los responsables de una transformación radical.

Los economistas le han puesto nombre: la cuarta revolución industrial.

Marcada por la convergencia de tecnologías digitales, físicas y biológicas, anticipan que cambiará el mundo tal como lo conocemos.

¿Suena muy radical? Es que, de cumplirse los vaticinios, lo será. Y está ocurriendo, dicen, a gran escala y a toda velocidad.

"Estamos al borde de una revolución tecnológica que modificará fundamentalmente la forma en que vivimos, trabajamos y nos relacionamos. En su escala, alcance y complejidad, la transformación será distinta a cualquier cosa que el género humano haya experimentado antes", vaticina Klaus Schwab, autor del libro "La cuarta revolución industrial", publicado este año. 

Los "nuevos poderes" del cambio vendrán de la mano de la ingeniería genética y las neurotecnologías, dos áreas que parecen crípticas y lejanas para el ciudadano de a pie.

Pero las repercusiones impactarán en cómo somos y nos relacionamos hasta en los rincones más lejanos del planeta: la revolución afectará "el mercado del empleo, el futuro del trabajo, la desigualdad en el ingreso" y sus coletazos impactarán la seguridad geopolítica y los marcos éticos.

Fuente:

BBC Mundo

15 de septiembre de 2017

Por qué es tu forma de trabajar (y no tu trabajo) lo que peligra con los robots

La disrupción digital empieza a afectar a profesiones de todo tipo, pero los robots no tienen por qué provocar un apocalipsis laboral.

Cuando baja la marea se sabe quién nadaba desnudo”. Warren Buffet acuñó la famosa frase pensando en la inversión, pero algo parecido está sucediendo con la progresiva incorporación de nuevas tecnologías al mundo del trabajo. La marea está bajando, y unos cuantos profesionales enseñan sus vergüenzas.


Ya habrás oído hablar muchas veces del estudio para la Universidad de Oxford de los investigadores Carl Benedikt Frey y Michael Osborne, en el que pronostican que el 47% de los puestos de trabajo en Estados Unidos está en riesgo por la digitalización. Analizando al detalle 702 ocupaciones diferentes, vaticinan que, por ejemplo, hay un 99% de posibilidades de que los humanos dejemos de dedicarnos a la reparación de relojes, el telemarketing y la limpieza de alcantarillas y desagües.

Ningún padre sueña con que su hijo limpie alcantarillas de mayor, así que esa es una buena noticia. Pero a casi todos les gustaría tener un médico en la familia. Y las máquinas comienzan ya a ejercer también en profesiones bien consideradas socialmente, como la propia medicina o las del ámbito jurídico. La disrupción digital no es solo que un taxista pierda dinero por la competencia de Uber: también afecta a los notarios.

¿Es para tanto? Un reciente panel de expertos en inteligencia artificial celebrado en el Foro Global de Wharton incidía también en desdramatizar la supuesta masiva destrucción de empleo que provocarán a corto plazo los robots. Uno de sus problemas es el enorme coste energético que suponen procesos que empezamos a dar por hechos, como la gestión masiva de datos para los coches autónomos o los millones de horas de datos con los que se entrena a un algoritmo de deep-learning. Otro gran escollo es la rigidez de los sistemas artificiales: sus problemas de comunicación, su falta de empatía, su ausencia de imaginación y creatividad.

“La creatividad se está volviendo cada vez más importante”, dijo en el Foro Pascale Fung, una de las mayores expertas mundiales en la interacción entre ser humano y robot. “En el pasado, un ingeniero con un buen historial académico tenía garantizado un buen empleo. Hoy las empresas de tecnología entrevistan a los candidatos preguntándoles por áreas muy diferentes. Creo que los ingenieros tienen que aprender más habilidades que no estén relacionadas con la ingeniería y los no ingenieros deben aprender más sobre las habilidades de la ingeniería, como el pensamiento científico, un poco de programación…”.

Aunque es cierto que hay trabajos que sí están sufriendo cambios. Fijémonos por ejemplo en los médicos. La especialidad de radiólogo es la primera que está comprobando en primera persona la competencia de las máquinas. Estos profesionales analizan imágenes para diagnosticar y tratar enfermedades y lesiones… pero no pueden revisar, en busca de patrones y anomalías, 260 millones de imágenes al día, como hacen equipos informáticos que cuestan aproximadamente 1.000 dólares. Con los algoritmos adecuados y su capacidad de machine learning, estas inteligencias artificiales obligan a los radiólogos a reinventar su trabajo.

El artículo completo en: Retina (El País, España)

5 de septiembre de 2017

Amador Menéndez: “El MIT trabaja con escenarios de hasta un 80% de desempleo mundial”

Amador Menéndez, investigador y divulgador científico analiza en ‘Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas’ las claves de la revolución tecnológica y los retos venideros para la humanidad.

Amador Menéndez (San Pedro de Nora, Asturias; 1969) no entendería su vida sin la ciencia y la tecnología. Doctor en química, colabora con el prestigioso Massachusetts Institute of Technology (MIT) y ahora es investigador en el Instituto Tecnológico de Materiales de Asturias, divulgador científico y amante de la energía solar como motor de la sostenibilidad de la Tierra. A todo esto se le suman sus dotes como escritor, con las que ganó el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017 por el libro Historia del futuro. Tecnologías que cambiarán nuestras vidas. Menéndez es un entusiasta de lo disruptivo. De todo aquello que pueda transformar la sociedad tal y como la conocemos hoy en día. Hilvana un argumento tras otro, siempre tratando de que quien le escucha comprenda que no habla de ciencia ficción. “Hace ocho años mis amigos me miraban raro cuando les hablaba del coche autónomo… y fíjate ahora. Vivimos un siglo en el que el tiempo es exponencial y todo va a una velocidad de vértigo”, explica en esta entrevista telefónica.


¿Qué es lo más disruptivo que conoce?
De lo más disruptivo en tecnología es la biónica. Antiguamente, al amputar o perder un miembro se ponía una prótesis rígida, generalmente de cerámica. Ahora, puedes poner prótesis controladas con tu cerebro. Lo que era un sueño de ciencia ficción es una realidad.

¿Y cómo funcionan?
Al mover el brazo o la pierna, las órdenes viajan del cerebro a la prótesis. Se unen las extremidades con cables y por ahí viaja la información. Hugh Herr, un científico que perdió las piernas en la montaña, se las diseñó él mismo y fue el primero. Son inteligentes. Tienen hasta un mecanismo hidráulico para corregir la pisada cuando detectan irregularidades en el suelo. El salto es que hay directamente una comunicación entre el hombre y la máquina.

¿Cree que la inteligencia artificial va a sobrepasar al ser humano?
Hay escenarios futuristas, como Matrix o Terminator, en los que se nos muestra a un robot inteligente capaz de diseñar otras máquinas más inteligentes que al final digan que para qué quieren al ser humano. Incluso gurús como Stephen Hawking o Elon Musk lo defienden. Yo creo que esto no llegará.

Deep Blue ganó a Gary Kasparov…
Eso es cierto, pero ya hablamos de una inteligencia artificial estrecha. Una dedicada a un dominio específico como el de jugar al ajedrez. El coche autónomo de Google es lo mismo: solo sabe conducir. El sueño de la tecnología es crear una inteligencia artificial general, en la que un robot emule y supere al ser humano en cualquier actividad intelectual. De esto, sinceramente, estamos muy lejos. Habrá avances en la reducida, pero no tanto en la otra.

¿La robótica favorecerá el aumento del desempleo?
Creo que sí. En el MIT llegamos a trabajar con escenarios en los que valorábamos un 80% de desempleo mundial. El ser humano tendrá que desempeñar profesiones muy creativas. Al final, todo lo que sea un algoritmo, puede desempeñarlo una máquina. La creatividad es algo intrínseco al ser humano y eso los robots no lo tienen.

¿Y no se puede revertir ese escenario del 80% de parados?
Es una cuestión principalmente económica y política. Lo ideal sería disponer de una renta básica universal. Ante esta situación, parece que habrá poca gente trabajando y el resto tendrá que ganarse la vida aunque sea con un subsidio. La duda es de dónde se podrá sacar todo ese dinero para pagar la ayuda. Hemos vivido transiciones en la humanidad, como con la era industrial. Las máquinas nos desplazaron hacia lo intelectual y no tanto lo manual. En la cadena de valores ganamos. Si este cambio ahora es intelectual, como por ejemplo a la hora de conducir un coche, ¿hacia dónde nos podremos desplazar?

Trabaja en la creación de nanomateriales y dispositivos para mejorar la eficiencia de la energía solar. ¿Se desaprovecha el potencial que tiene?
El sol es una de las energías renovables más prometedoras. Con una hora de sol se podría abastecer a toda la humanidad durante un año si fuéramos capaces de captar toda la energía, sin dejar escapar un rayo. Hoy en día, solo representa el 1% del consumo energético mundial.

El artículo completo en: El País (España)

14 de agosto de 2017

Tome las riendas, priorice su carga de trabajo antes de que lo hagan otros

Priorizar el trabajo puede ser frustrante, sobre todo si se trabaja para un mánager poco involucrado o una empresa que no fija objetivos claros. La mayoría de las personas que trabajamos nos enfrentamos a esta realidad cada día. La conocida (y citada) investigación de Robert Kaplan y David Norton demuestra que más del 90 % de los trabajadores de una empresa no entiende totalmente la estrategia de ésta ni lo que se espera de ellos para lograr los objetivos de la compañía. Para añadir más gravedad al problema, una investigación reciente demuestra que quienes ocupan cargos ejecutivos afirman tener prioridades que entran en conflicto entre ellas. En un mundo en el que las prioridades contradictorias e indefinidas representan la norma, ¿cómo podemos aprender a priorizar nuestra propia carga de trabajo sin dejar de sentir la satisfacción de un trabajo bien hecho?

Asumir el mando

Primero, compruebe su mentalidad en cuanto a fijar prioridades. No dé por sentado que priorizar su volumen de trabajo es el cometido de otra persona, no se considere a sí mismo como un "ejecutor", como una "abeja obrera". Resulta fácil culpar a nuestros superiores y empresas ante un nivel alto de estrés y una cantidad abrumadora de trabajo, pero comprenda que organizar y definir prioridades es uno de los cimientos del éxito. Para ello, puede empezar por evaluar cómo de bien está lidiando con el aumento de trabajo que supone liderar hoy en día.

Filtrar las prioridades

Seleccione un par de áreas concretas en las que fijar sus prioridades; esto puede ayudar al cerebro a gestionar la sobrecarga informativa. Los investigadores han comprobado que el exceso de opciones es lo que nos paraliza y da paso a decisiones contrarias a nuestros propios intereses. Dos criterios que yo utilizo con mis clientes para ayudarles a evaluar sus prioridades son la contribución y la pasión. Piense en su rol actual y conteste a las siguientes preguntas:
  • ¿Cuál es mi mayor contribución? Cuando reflexionamos sobre nuestra aportación al trabajo, tenemos en cuenta tanto las necesidades de la organización como la forma en que ofrecemos nuestras fortalezas, experiencia y competencias de manera única. La palabra contribución captura un sentimiento de propósito, ciudadanía y servicio.
  • ¿Qué me apasiona? La motivación y la energía impulsan la acción, así que cuando fije prioridades, tenga claro qué es lo que le inspira de su trabajo en ese momento.
Determinar los pasos a seguir con un marco organizativo
Podemos juntar los criterios de contribución y pasión para definir un marco organizativo y de acción. Este esquema le puede ayudar a categorizar sus prioridades y definir las acciones posteriores. Observe el siguiente gráfico:



Cuadrante I: Priorice aquellas áreas de su trabajo que se encuentren en esta intersección ideal entre lo que más valor aporta y más le apasiona. Revise sus respuestas a las preguntas anteriores y compruebe qué proyectos, iniciativas y actividades aparecen tanto entre las que aportan más valor y más le entusiasman.

Cuadrante II: Tolere los aspectos de su trabajo que son importantes, pero consumen su energía. ¿Cuáles son las posibles incomodidades? ¿Qué puede hacer al respecto?
  • Acepte que no pueden encantarle todos y cada uno de los aspectos de su trabajo. Por ejemplo, le puede emocionar tener una posición de más responsabilidad y un equipo más grande, pero no tanto el incremento de procesos de gestión y administración que supone.
  • Acepte que podría encontrarse dentro de una curva de aprendizaje. Tal vez un aspecto clave del trabajo incluye algo que aún no representa su punto fuerte, como preparar presentaciones y asumir una mayor visibilidad externa. Mantenga una mentalidad de crecimiento y oblíguese a salir de su zona de confort.  
  • Recuerde que hay un punto de inflexión en este cuadrante. Por ejemplo, su mayor aportación en un rol dedicado a la estrategia podría no ofrecerle nunca la pasión que siente cuando ejerce de mentor. El cuadrante podría revelar que ha llegado el momento de un cambio (esa era mi situación hace más de 15 años, cuando ninguna priorización que pudiera hacer iba a superar el hecho de que tenía la carrera equivocada).
Cuadrante III: Privilegie aquellas tareas que le aportan mucha energía y motivación, pero otras personas no consideran el mejor uso de su tiempo. ¿Cuáles son los posibles puntos de elevación?
  • Destaque el valor añadido. Puede que vea una área nueva interesante en la que adentrase, pero cuyo valor no esté tan claro para otros. Comparta lo que observa en el horizonte e impulsa su convicción; explique por qué no le viene bien solo a usted, sino también a la empresa.
  • Elévese a sí mismo. Sea consciente de las áreas en las que aún disfruta, quizá un rol anterior o su trabajo cuando la empresa era más pequeña. Puede que le encante resolver problemas y esté predispuesto a la acción, lo que también le empuja a inmiscuirse en cosas de las que su equipo debería ocuparse: pulse el botón de pausa antes de lanzarse a la piscina.
  • Al final, si aumenta la desconexión entre lo que a usted le motiva y lo que valora su organización, podría haber llegado el momento de pasar página.
Cuadrante IV: Delegue la gestión diaria de actividades, correos electrónicos y reuniones de escaso valor. Si no hay en quién delegar, presente (y argumente) una propuesta para contratar otra persona. También puede decir simplemente que no, puede eliminar esas tareas por completo. La ironía es que, a medida que avanzamos en nuestra carrera profesional, lo que antes pertenecía al cuadrante I ahora se encuentran en el IV. Si la gente sigue acudiendo a usted para ese tipo de tareas, puede redirigirlas con educación con fórmulas como: "Me alegro mucho de verte. Sé cuán importante es esto. Le he pedido a Kate, de mi equipo, que lo asuma. Ella podrá proporcionarte una respuesta más rápida y directa".

Operacionalizar y señalar las prioridades en el calendario

Estudie su calendario del último mes para comprobar cuánto tiempo ha dedicado a cada uno de los cuadrantes. Personalmente, yo utilizo un sistema de codificación por colores para ver rápida y visualmente cómo lo llevo: CI, amarillo; CII, morado; CIII, azul; CIV, incoloro. Al comienzo de una nueva semana, señale todas las prioridades CI y concédase un poco de tiempo de preparación extra para ellas.

No se conforme con el statu quo. Como dice el autor de Essentialism, Greg McKoewn, si no prioriza su tiempo, alguien lo hará por usted. Y no siempre lo hará con sus mejores intereses ni el bien mayor en mente. Así que hágase cargo y reclame el poder de decisión sobre dónde puede dedicar mejor su tiempo y energía. Al hacerlo, se colocará en la dirección adecuada para conseguir resultados significativos, experimentar una mayor satisfacción laboral y disfrutar de mayor energía y motivación.

Tomado de:

Harvard Business Review

19 de julio de 2016

Las preguntas más extrañas en las entrevistas de trabajo de Google y Apple

Uno tiene que estar preparado para lo que sea cuando acude a una entrevista de trabajo.

Esa es la lección que se desprende de la lista que acaba de publicar Glass Door, una página web estadounidense en la que empleados y exempleados analizan la empresa en la que trabajan o trabajaban, así como su gestión.

El índice en cuestión incluye las preguntas más extrañas y quizá por ello más difíciles planteadas a los candidatos a un puesto en un gigante tecnológico.

Ante ellas, de poco parece servir la formación y la experiencia.

BBC Mundo recopila las 7 más llamativas.

1. Fuiste reducido al tamaño de una moneda de dos centímetros de diámetro y te arrojaron a una licuadora. Tu masa se redujo pero la densidad sigue siendo la misma. Tienes apenas un minuto para reaccionar antes de que las cuchillas empiecen a girar. ¿Qué haces?
 
Fue la pregunta con la que se encontró un aspirante a trabajar en Google. La respuesta que los entrevistadores esperaban era "saltar".

El truco está en la segunda frase. Y es que, si el cuerpo tiene la misma densidad los músculos tienen la misma potencia.

Así, a pesar de no ser más grande que una moneda podrías dar un salto que te permitiría salir de la licuadora.

Lea el artículo completo en:

BBC 

Las raras preguntas que hacen las empresas de tecnología al contratar

"¿Si los alemanes fuesen los más altos del mundo, cómo lo probaría?". Es una pregunta que como mínimo puede descolocarnos. Mucho más si nos la formulan en medio de una entrevista de trabajo.

Y así fue para los candidatos para un puesto del área de mercadeo en la firma tecnológica estadounidense Hewlett-Packard (HP). Esa fue la pregunta. Nada tenía que ver con el puesto al que se presentaban, al menos en apariencia, pero ahí estaba la pregunta y tenían que contestarla.

Pero no fue HP la única empresa que en este año recurrió a la creatividad a la hora de planificar los cuestionarios con los que los departamentos de recursos humanos entrevistarían a los postulantes. Hubo muchas más, y la gran mayoría pertenecía al sector tecnológico.

Estas empresas se destacaron ampliamente en la lista de las 25 preguntas más raras de este año, compiladas por el sitio estadounidense de empleo Glassdoor.

Los expertos en recursos humanos sostuvieron que las preguntas estaban hechas para que cada postulante mostrara un abordaje razonado a la resolución del problema.

Así como en HP, otras compañías también hicieron de las suyas a la hora de elaborar las preguntas para los candidatos a los distintos puestos. La verdad es que todas son muy curiosas si las compara con las que habitualmente se realizan en cualquier entrevista de trabajo.

Alguna de las seleccionadas fueron las siguientes:

"¿Cuánta gente utiliza Facebook en San Francisco a las 2.30 pm de un viernes?" (Google)

"Lo más importante es tomar aire, no ponerse nervioso, y pensar en voz alta"

Rusty Rueff, del portal de empleo Glassdoor
 "¿Qué sientes por esos bufones del Congreso?" (Consolidated Electrical)

"Si fueses un programa de Microsoft Office, ¿cuál serías?" (Summit Racing Equipment)

"Estás en un bote de remos, que se encuentra en un tanque lleno de agua. Tienes un ancla, que sueltas al agua, la cadena es lo suficientemente larga por lo que el ancla descansa en el fondo del tanque. ¿El nivel del agua baja o sube?" (Tesla Motors)

Glassdoor afirmó que las empresas de tecnología además de incluir preguntas designadas para pillar a los candidatos con la guardia baja, también probaron con interrogantes como "¿Por qué te postulaste para este trabajo?" y "¿Cuáles son tus habilidades y puntos flojos?", mucho más habituales.

El artículo completo en:

BBC 

26 de agosto de 2015

Finlandia piensa pagar un salario básico a todos (empleados y desempleados).

¿Qué opinarías si el presidente de tu país anunciara formalmente que a partir de hoy cada ciudadano -trabaje o no- recibirá una renta básica?

Esto que podría parecer un sueño, se puede materializar pronto en Finlandia, donde el gobierno evalúa implementar a corto plazo un proyecto piloto que establecería el pago de un salario básico para sus habitantes, sin importar su situación laboral.


Lea: Cómo la "economía modelo" de Finlandia acabó siendo la única en recesión en la eurozona además de Grecia

Aún se desconoce cuánto sería ese pago y quiénes podrían ser elegibles para recibirlo, pero el simple anunció despertó un obvio interés a nivel nacional sobre cómo funcionaría.
El planteamiento inicial fue formulado por el primer ministro del país, Juha Sipila: "En mi opinión, otorgar un pago básico simplifica el sistema de seguridad social", comentó.
El proyecto tiene entre su principal audiencia a los desempleados. En Finlandia, el desempleo alcanza el 10% de la fuerza laboral, es decir, unas 280.000 personas.

Con el indicador de desempleo en aumento, la medida ya cuenta con el respaldo de 4 de 5 finlandeses consultados.

A favor

"¿El pago de un salario básico para todos? Sí, estaría muy feliz de recibir US$1.100 cada mes", comentó un hombre desde un centro dedicado a la búsqueda de empleo en Pori, en la costa oeste del país.

No obstante se estima que el monto no esté ni cerca de esa cifra.


-------------------------------------------------------------------------------------------------
Ingreso básico
  • No es necesario tener empleo
  • Será con independencia si existe algún ingreso de otras fuentes
  • Los ingresos adicionales estarán sujetos al impuesto sobre la renta
  • Finlandia lo implementará como programa piloto
  • La ciudad holandesa de Utrecht iniciará el programa en el mes de septiembre
--------------------------------------------------------------------------------------------------
"Un pago mínimo estimularía a las personas a tener un trabajo temporal", indica Paivi Hietikko, quien trabaja en el centro de empleos.

Al mismo tiempo, resalta que "tener ese beneficio reducirá la burocracia existente en las agencias de empleo como esta".

Cambio fundamental

En Finlandia, las personas que trabajan obtienen menos beneficios sociales del Estado.
Quienes apoyan el pago básico para todos, también señalan que puede representar una alternativa para el complejo y costoso sistema de beneficios.

Mercado laboral en Finlandia

5,4 millones
de personas viven en Finlandia
2,4 millones tienen empleo
  • 10% de la fuerza laboral está desempleada
  • 22,7% el nivel de jóvenes sin empleo

Para Hietikko, esta propuesta debe tener en cuenta potenciales desventajas. "La gente joven puede perder su motivación a buscar empleo si tiene la posibilidad de recibir unos US$785 al mes".

No obstante, expertos consideran que todavía es muy temprano para establecer ese tipo de escenarios.

"¿El impacto del salario básico para todos tendrá un impacto positivo o negativo? Realmente no podemos predecir cómo reaccionará la gente ante esta medida", explica Ohto Kanninen, del centro de investigaciones Tank.
En el resto de Europa se han visto medidas similares. En Utrecht, Holanda, comenzará a estar vigente un pago mínimo para toda la población a partir de este septiembre.
Y en Reino Unido, el Partido Verde propuso una iniciativa parecida para todos los ciudadanos británicos durante el proceso electoral de meses atrás.

La igualdad como obstáculo

El primer ministro finlandés se mostró favorable a realizar una prueba en una zona específica del país, donde los participantes fueran seleccionados de diversas áreas residenciales.

Kanninen planteó poner a prueba la medida con 8.000 personas provenientes de grupos de bajos ingresos, estableciéndoles cuatro bandas de pago mensuales que variarían de US$445 a US$785.
"Si el resultado en el índice de empleo es catastrófico durante el experimento, la medida no será implementada a escala nacional", advirtió.
Lea tambien: Los países en los que más subió el salario mínimo

Frente a eso, uno de los principales obstáculos para este proyecto piloto es la Constitución de Finlandia, que establece que todos los ciudadanos son iguales.

Y una prueba en menor escala establecería una situación de desigualdad en la población.
Sin embargo, teniendo en cuenta lo que implica esta medida para la sociedad

finlandesa, la población pudiera mostrarse más flexible con el tema de la igualdad, a la espera de recibir la recompensa al final.

Fuente:

BBC 
 

26 de febrero de 2014

James Yorke: “El caos es salir de casa, perder tu trabajo y acabar viviendo en la calle”



La imagen más conocida de la Teoría del Caos es la de una mariposa que al batir las alas en Brasil desata un tornado en Texas. Parece una exageración, pero la posibilidad es real y algo similar pasa en casi cualquier aspecto de nuestras vidas. Así lo asegura James A. Yorke, un afable catedrático de matemáticas y física (considerado el padre de la teorìa de Caos)que va a ser investido doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, al que se considera uno de los padres de la Teoría del Caos.


De paso por Madrid para ser investido doctor honoris causa por la Universidad Rey Juan Carlos, James A. Yorke, Catedrático de Investigación Distinguido de Matemáticas de la Universidad de Maryland, nos explica qué es el caos y por qué está en todas partes, desde las revueltas en Egipto o Ucrania al sistema solar, pasando por la economía.

O, por poner un ejemplo similar al de la mariposa, y en palabras de Yorke: “Sales de tu casa diez segundos más tarde y encuentras un semáforo. Y luego hay un atasco, y llegas una hora tarde al trabajo y te despiden. Y acabas siendo un sintecho. El asunto es que hay pequeños efectos que producen grandes efectos”, asegura.

Porque lo que parte como una teoría matemática, tiene muchas ramificaciones en nuestra vida diaria. "Existen tres tipos de movimientos para artefactos mecánicos, uno estacionario, uno cíclico o casi cíclico, y el tercero es el caótico". Se trata, según explica, de un "movimiento más complejo, que no es predecible a largo plazo", que hace que los objetos se muevan "para un lado o para otro, ves un patrón y luego el patrón desaparece, y aparece uno nuevo. Y así son también nuestras vidas, en constante movimiento y cambio", explica.

"Nuestras vidas tienen muchas opciones, y cuando elegimos una, frecuentemente, hay un movimiento considerable. El punto es que pequeños efectos producen grandes efectos, y de eso trata el 'efecto mariposa' ".

La visión económica del caos

En opinión de Yorke, una de las grandes manifestaciones cotidianas del caos es la economía. "Nuestro sistema económico es básicamente caótico, y es así a propósito". Lo explica comparando la planificación existente en sistemas como el de la antigua URSS, "donde todo estaba planeado y sabías hasta cuántos cordones para zapatos producías, y de dónde iban a venir durante próximo lustro".

En contra, "lo que tenemos en el Occidente", que define como "el caos planeado": "Queremos oportunidades, queremos que la gente comience pequeñas compañías como Google o Facebook, y que puedan explotar exponencialmente. Estas explosiones son el caos. Queremos que quien tenga una buena idea tenga la posibilidad de sobresalir. Nuestro sistema económico es caos".

Esa visión de la constante oportunidad encarna el caos en sí mismo, según su explicación: "No queremos que sólo sea gente rica la que se mantenga rica. Todos deberían tener una oportunidad. Imagina si no fueras consciente del caos. Y pensaras, 'todo es estacionario o cíclico'. ¿Acaso no hay religiones que dicen que todo es cíclico? Por que no pueden imaginarse el caos", explica. "Había gente que hablaba de los períodos 'dorados' en la economía, donde los precios del oro eran cíclicos. ¡No eran cíclicos, pero no podían imaginarse algo más complejo que lo cíclico! Pero no era así, era caótico".

"Siempre tengo un dicho: que las personas más exitosas son aquellas que tienen un buen plan 'b', porque siempre tienes que reaccionar a los cambios", comenta. "Algunas personas piensan que eso se tiene que planear, como los rusos solían pensar, pero no. Tienes un plan, y lo adaptas, lo cambias. Eso es lo que te dice el caos. No hagas planes a futuro".
 
Fuente:
 
Ciencia Explora

28 de julio de 2013

¿En qué trabajan y cuánto ganan los peruanos en el extranjero?

La mayoría de ellos, un 23%, se dedican a servicios domésticos y cuidado personal. En total, un 50% percibe entre 1.000 y 3.000 dólares.

¿En qué trabajan y cuánto ganan los peruanos en el extranjero?





Descarga el informe completo aquí

Servicios domésticos y cuidado personal; trabajadores agropecuarios, obreros y operarios; y servicios diversos, son las principales actividades laborales que realizan nuestros compatriotas en el exterior, según la Primera Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior, presentado recientemente por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los peruanos que residen en el extranjero en mayor proporción se desempeñan en servicios domésticos y cuidado personal (conserjes; personal doméstico; limpiadores de oficina, hoteles y otros establecimientos; etc.) representado por el 23,6%.

El 17,9% son trabajadores agropecuarios, obreros y operarios (panaderos, costureros, mecánicos, electricistas, pintores, carpinteros, etc.). El 11,9% corresponde a servicios diversos (detectives privados, conductores, mensajeros, etc.).

Las actividades profesionales (arquitectos, ingenieros, médicos, abogados, docentes, etc.) están representadas por el 10,6%, las actividades relacionadas al comercio con el 9,9% y el 9,1% son técnicos de nivel medio (electricistas, informáticos, mecánicos; agentes de servicios administrativos, tales como empleados almaceneros, de abastecimiento, de inventarios, tramitadores; operadores de equipos especializados, tales como fotógrafos, maquinistas, operador de equipos; diseñadores; artistas; músicos; deportistas).

¿Cuánto ganan los peruanos?
 

El estudio determinó que además que el principal motivo de la emigración de peruanos al exterior es la mejora económica. Se analizó cómo se comporta el ingreso promedio mensual de los peruanos residentes en el exterior.

El 22,7% de los entrevistados cuenta con ingresos promedio mensuales entre 501 y 1000 dólares, el 20,8% cuenta con ingresos entre 1001 y 1500 dólares, mientras que el 16,5% entre 1501 y 2000 dólares. Entre 2.000 y 3.000 dólares son cobrados por un 13,3% de los encuestados. Aquellos con ingresos menores a los 300 dólares representan el 2,8%, y aquellos con ingresos promedio mensuales superiores a los 5000 dólares representan el 4,1%. En conclusión, un 50% de peruanos cobra entre 1.000 y 3.000 dólares.

Fuente:


7 de abril de 2013

Por qué Japón no es un buen lugar para ser madre


Las mujeres japonesas son más propensas a tener un título universitario que los hombres, y el número de mujeres que trabaja crece de manera constante desde hace diez años. Pero, por una serie de razones, una madre todavía tiene dificultades para conseguir un buen trabajo.

Nobuko Ito es el modelo de japonesa moderna profesional.

Es abogada calificada y habla inglés con fluidez. Tiene años de experiencia trabajando en derecho contractual internacional. 
 
Pero Nobuko ya no trabaja en un estudio de abogados internacional grande. De hecho, casi no trabaja en la abogacía.

Nobuko  Ito

Nobuko dice que los hombres tienen miedo de quedarse sin trabajo si cuidan a sus hijos.

En cambio, tiene tres hijos. En Japón todavía hay que decidirse por lo uno o lo otro. Hacer las dos cosas es muy difícil.

"Antes de tener hijos recuerdo un mes de mucho trabajo en el que le facturé al cliente ¡300 horas de trabajo!", dice Nobuko.

"Llegaba a la oficina a las 9 de la mañana y me iba a las 3 de la mañana del día siguiente, y también iba los sábados y domingos.

"Si se quiere seguir trabajando hay que olvidarse de los hijos, sólo hay que dedicarse a la empresa. No puedo hacer eso, es imposible", agrega.

El ejemplo de Nobuko muestra cómo la cultura de trabajo de Japón puede ser brutal. Es una de las razones por las que el 70% de las mujeres japonesas deja su trabajo apenas tiene su primer hijo.

Otra de las razones son sus maridos.

Si se habla de ayudar en la casa, los japoneses van muy por detrás de sus congéneres de Europa o Estados Unidos.

En Suecia, Alemania y EE.UU. los maridos pasan, en promedio, tres horas al día ayudando con los niños y las tareas domésticas. En Japón lo hacen una hora, y pasan sólo 15 minutos al día con sus hijos.
 
Licencia para cuidar
Luego está la licencia de paternidad. Los hombres japoneses tienen derecho a tomarla, pero sólo una pequeña minoría realmente lo hace: sólo un 2,63%, según el Ministerio de Salud y Bienestar Social.

"Mi esposo no se tomó licencia por paternidad", dice Nobuko Ito.
 
Mercado 
Muchas mujeres japonesas todavía dejan el mercado laboral después de ser madres y muchas veces no puede volver a su ritmo de empleo anterior: en el mercado laboral japonés, las mujeres a menudo terminan en un empleo irregular y mal remunerado.

"La mayoría de los hombres japoneses son muy reticentes a utilizar ese sistema. Tal vez quieren quedarse en casa para ayudar a la familia, pero por otro lado creen que tienen que trabajar tan duro como sea posible o de lo contrario no tendrán un ascenso, o puede que pierdan su trabajo".

A pesar de todo esto, muchas japonesas quieren seguir trabajando después de tener hijos.

Pero entonces surge el siguiente problema: el cuidado de los niños o, más bien, la falta de él.

Según estadísticas del gobierno de Tokio, hay 20.000 niños en lista de espera en las guarderías diurnas de la ciudad.

Los centros públicos que existen son buenos, pero son muy pocos. E incluso si uno consigue una plaza, es costoso y hay que demostrar que uno dispone de los medios.

"Yo tendría que pagar cerca de US$1.000 al mes por cada niño, incluso en una guardería del Estado", dice Nobuko Ito.

"Las guarderías privadas cuestan cerca de US$2.000 por niño por mes. ¡Pero esas son muy buenas!", dice riendo.
 
Mascotas
 
Todo esto se resume en dos hechos. Las mujeres que tienen hijos no trabajan y las mujeres que trabajan no tienen hijos. Ambas situaciones son terribles para el futuro de Japón.

En su innovador trabajo "Womenomics: el activo oculto de Japón", la economista japonesa-estadounidense Kathy Matsui dice que retener a las madres japonesas en el trabajo o hacer que vuelvan a trabajar debe ser una "prioridad nacional".

Matsui dice que eso podría aumentar hasta un 15% el Producto Interior Bruto de Japón.

Pero agrega que hay otra razón aún más apremiante. Japón se está quedando sin gente.

"A pesar de que la tasa de fecundidad baja es común en otros países desarrollados, Japón debe ser el único país de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) donde el número de mascotas es superior al número de hijos", dice.

La tasa de natalidad de Japón es de sólo 1,37 nacimientos por mujer, muy por debajo de la cifra de 2,1 necesaria para que una población se mantenga estable.

Los datos de Europa y EE.UU. indican que ayudar a las mujeres a permanecer en el trabajo puede aumentar la tasa de natalidad.

Mujer japonesa

El 70% de las mujeres japonesas deja su trabajo apenas tiene su primer hijo.

En países como Suecia, Dinamarca y EE.UU., donde las tasas de empleo femenino son altas, las tasas de natalidad son también más altas. En los países donde el empleo femenino es bajo, como Italia, Corea del Sur y Japón, las tasas de natalidad también son bajas.

En Japón ya hay una crisis demográfica. En 2006 la población de Japón empezó a encogerse.

Si las tendencias actuales persisten, Japón perderá un tercio de su población en el próximo medio siglo.

Nada de eso ha ocurrido antes.

Fuente:

BBC Ciencia

24 de febrero de 2013

Por qué los británicos blancos han abandonado Londres


Pasajeros del metro londinense

En las estaciones del metro londinense se aprecia el carácter multirracial de la ciudad.

Es notable lo que ha ocurrido en Londres durante la primera década del nuevo milenio. La cantidad de residentes británicos de raza blanca disminuyó en 620.000, equivalente a la población total de Glasgow.

Como consecuencia, según reveló el último censo, los británicos blancos ahora son una minoría en la capital, apenas 45%.

¿A dónde se han ido y por qué?

Al analizar la información del censo, emerge una historia mucho más positiva de lo que algunos titulares harían creer.

Esta mudanza suele ser caracterizada como el vuelo blanco: la población autóctona forzada a dejar sus vecindarios por los inmigrantes extranjeros. Puede ser parte de la historia, pero creo que la evidencia sugiere también la aspiración y el éxito económico de la clase trabajadora.

Nunca es fácil rastrear a los migrantes internos. Que la población de un lugar caiga y la de otro suba no significa que los residentes se hayan mudado. Pero algunas pistas apuntan a dónde migraron los británicos blancos de Londres entre los censos de 2001 y 2011.

Mientras que ese segmento de la población de la capital cayó en 620.000, en el resto de Inglaterra y Gales aumentó en 220.000. El descenso de 400.000 se explica por una baja tasa de natalidad y la emigración.
Estos mapas muestran el cambio de la población británica blanca en municipios de Inglaterra y Gales entre 2001 y 2011.
La dramática disminución de residentes británicos blancos de Londres está representada en amarillo y anaranjado. Fuera de la capital, el azul dominante refleja la historia de una creciente población británica blanca, muy pronunciada en algunos lugares.

Los doce municipios con el mayor incremento de población británica blanca están casi todos en el este de Inglaterra.

Parecería que en la primera década del siglo XXI el sueño de escapar al campo se hizo realidad para decenas de miles de británicos blancos urbanos. ¿Pero se fueron voluntariamente o se vieron forzados a hacerlo?

Para averiguarlo, estuve en Barking y Dagenham, un municipio londinense que ha visto un cambio fenomenal en su composición cultural estos años. En 2001, el censo indica que más de 80% de los residentes eran británicos blancos. Para 2011, eran una minoría estadística: sólo 49% se describían como blancos y británicos.

La de Barking y Dagenham es la historia de los EastEnders blancos de clase trabajadora. En las décadas de 1920 y 1930, decenas de miles de familias fueron trasladadas de los tugurios del centro urbano a los grandes repartos de viviendas públicas construidas en el municipio. 

Becontree

El vecindario de Becontree en 1950.

Las 27.000 casas del vecindario de Becontree fueron descritas como hogares de héroes, frecuentemente asignadas a las familias de los combatientes de la Primera Guerra Mundial. Otra oleada de cockneys se instaló allí, huyendo de los bombardeos alemanes al East End.

Este fue un gran paso para muchas familias. Sus nuevos hogares tenían baño adentro y un pequeño jardín. Cuando Ford inauguró su gigantesca planta en Dagenham en 1931, miles de empleos brindaron ingresos seguros en medio de una profunda depresión económica.

Aunque la población de Barking y Dagenham declinó ligeramente en las décadas de 1960 y 1970, volvió a aumentar al terminar el Siglo XX. Muchas familias aprovecharon el derecho a comprar su vivienda social a 30% de su valor en el mercado; al menos dos tercios del vecindario de Becontree se vendió al sector privado.

En 2000, el municipio era uno de los pocos del gran Londres donde se podía comprar una casa de tres dormitorios por menos de US$153.000. El boyante mercado inmobiliario de la capital implicaba que quienes subieran un escalón verían su casa convertida en una valiosa inversión durante los primeros diez años del milenio.

Dagenham

Ford está reduciendo empleos en su fábrica de Dagenham.

Esta década también vio el contrato de la planta de Ford y el eventual anuncio de su cierre. Se apagaba el motor económico del municipio, haciendo a mucha de la gente local pensar en su futuro. La cantidad de empleos a tiempo completo en Barking y Dagenham cayó en 25%.

Para muchos hogares británicos, el siglo XXI los dejó sin empleo, pero con un considerable capital en sus casas. Algunos se beneficiaron de indemnizaciones ofrecidas por Ford. Fue una señal para las familias que salieron del East End de volver a mudarse.

Un análisis más detallado de Londres revela cuántos vecindarios de los municipios exteriores han visto caer significativamente su población británica blanca: Newham, Brent, Haringey, Enfield, Ealing, Hounslow, Merton y Lewisham forman casi un anillo alrededor de la capital. Sólo los opulentos municipios de Richmond y Kingston a la orilla del río en el oeste impiden que se cierre el anillo anaranjado.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0