Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta crisis. Mostrar todas las entradas

28 de noviembre de 2018

Crece el número de personas sin hogar en los EE.UU.

El número de personas sin casa ha aumentado en las prósperas ciudades de la costa oeste de EE.UU. que suelen ser lugares de destino para trabajadores jóvenes con alto nivel educativo, como San Francisco y Seattle, donde achacan el problema a los precios en alza y los desahucios.


Las cifras exactas son siempre difíciles de establecer pero 553.742 personas estaban sin hogar en una misma noche en todo Estados Unidos en 2017, según informó el Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano. Fue la primera subida en siete años. No obstante, la cifra para todo EE.UU. sigue siendo un 13% inferior a 2010, gracias al descenso que se ha producido en 30 estados del país.

Los Ángeles, donde la situación se describe año tras años como sin precedentes, tiene más de 50.000 personas sin hogar, solo por detrás de Nueva York, que tiene unas 75.000.

La situación en Portland

Los ancianos y las minorías se ven afectadas por este problema de forma desproporcionada, según un estudio de la Universidad Estatal de Portland, que augura que la tecnología puede tener como consecuencia el recorte de miles de empleos de sueldos bajos, probablemente empeorando las cosas.

La presencia de los sin hogar en Portland y otras ciudades estadounidenses con el mismo problema es más visible que nunca.

Los residentes están cada vez más frustrados por el olor de orina, heces humanas y objetos abandonados que se amontonan en espacios públicos, a veces en sus propias escaleras.

En algunos sitios, cunde la sensación de que es una batalla que se está perdiendo.

Pero esta es una crisis que se está fraguando desde hace tiempo.

Los recortes del gobierno federal en los programas de vivienda asequible y en instalaciones para salud mental en las últimas décadas hicieron que muchas personas acabaran en la calle en Estados Unidos, según señalan autoridades y proveedores de servicios, mientras que los gobiernos locales son incapaces de llenar el vacío.

Informe de Naciones Unidas

El académico australiano Philip Alston, relator especial de Naciones Unidas para la pobreza extrema y los derechos humanos, viajó por todo Estados Unidos durante dos semanas en diciembre del año pasado.

Su misión incluyó visitas a Los Ángeles y San Francisco.

En su brutal informe, Alston declaró que "el sueño americano" se está convirtiendo rápidamente para muchos en "la ilusión americana". El gobierno del presidente Donald Trump criticó duramente sus hallazgos.

El futuro, advirtió Alston en una entrevista, no parece alentador.

"Las políticas del actual gobierno federal se centran en recortar, al máximo posible, los subsidios para vivienda, y creo que lo peor está por llegar".

Tomado de: BBC Mundo 



7 de octubre de 2018

El hambre aumenta por tercer año y alcanza a 821 millones de personas

Se rompe la tendencia a la baja del número de subalimentados. En 2017, hubo 15 millones más que el año anterior, lo que supone un retroceso a niveles de hace una década.


350.000 personas están en riesgo de inseguridad alimentaria en Chad. El desplazamiento masivo de personas ha dejado más de ocho millones de personas al borde de la hambruna.

En la batalla que libra la humanidad contra el hambre, los seres humanos vamos perdiendo. En 2017, 821 millones de personas se iban a la cama cada día sin haber ingerido las calorías mínimas para su actividad diaria, son 15 millones más que el año anterior, lo que supone un retroceso a niveles de 2010. Los datos recogidos en el informe La seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo de la ONU, publicado este martes, confirman que no se trata de un repunte aislado; aunque los expertos se resisten a hablar de un cambio de tendencia, ya se encadenan tres años de subida.
Los conflictos, los eventos climáticos extremos y las crisis económicas son los principales responsables de esta regresión, según el estudio elaborado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) junto con otras cuatro agencias de la ONU. Las graves sequías vinculadas al fuerte fenómeno El Niño de 2015 y 2016 son especialmente culpables. Sin agua, no crecen los cultivos ni el pasto para los animales. Eso significa que, en los países altamente dependientes de la agricultura, millones de personas se quedan sin alimentos suficientes que llevarse a la boca y sin fuente de ingresos con los que adquirir comida en el mercado. La falta de precipitaciones, de hecho, causa más del 80% de los daños y pérdidas totales en la producción agrícola y ganadera.

"Si no hacemos más, los tres años de subida serán cuatro. Reducir el hambre no es una cuestión de fe, sino que depende de nuestras acciones", advierte Kostas Stamoulis, director adjunto de la FAO. Si el año pasado este organismo pedía el cese de la violencia para una mejora de la situación alimentaria mundial, esta edición se enfoca en la necesidad de mejorar la resiliencia de las personas ante los eventos climáticos extremos, es decir, fortalecer su capacidad de adaptarse, resistir y reponerse ante una adversidad.

"Piensa en un terremoto. En función de cómo de fuerte sea una casa, aguantará o colapsará. No podemos cambiar la intensidad del seísmo, pero sí la resistencia de la vivienda". Explica Stamoulis que lo mismo hay que hacer con las personas: prepararlas para lo peor. "Tenemos los conocimientos y las herramientas para ello, pero debemos ponerlos en marcha". Y hay que hacerlo "a mayor escala y de forma acelerada", añade Marco Sánchez-Cantillo, director de economía y desarrollo agrícola de la FAO. "Por ejemplo, los sistemas de alerta temprana que permiten anticipar soluciones en caso de una eventualidad se han mostrado eficientes. Hay países en los que se han implantado, pero no es generalizado", lamenta.


La mayoría de los países que afrontan crisis alimentarias relacionadas con el clima —20 de 34— son contextos de paz. Pero cuando los choques climáticos se producen en zonas en conflicto, se desencadena la tormenta humanitaria perfecta. Esto sucedió en los 14 países restantes, entre ellos, los ribereños del lago Chad (Níger, Nigeria, Camerún y Chad), donde 10,7 millones de personas necesitan ayuda para sobrevivir cada día debido a la espiral de violencia del terrorismo de Boko Haram y las sequías. "El ejemplo más claro es que el año pasado se declaró la hambruna en Sudán del Sur. Y Yemen, Somalia y el norte de Nigeria estuvieron a punto. En los cuatro hay una situación de conflicto grave y condiciones climáticas extremas y desfavorables", anota Blanca Carazo, responsable de programas y emergencias del comité español de Unicef.

Lea el artículo completo en El País (España)
  

5 de septiembre de 2018

Por qué hay hambre en Argentina si se produce comida para 440 millones de personas (10 veces su población)

El tercer productor mundial de miel, soja, ajo y limones; el cuarto de pera, maíz y carne; el quinto de manzanas; el séptimo de trigo y aceites; el octavo de maní. 

Sí, Argentina produce muchos alimentos. 

Y, sin embargo, entre uno y tres millones de argentinos sufren hambre

Puede verse como una paradoja o como una injusticia o como una apreciación técnicamente fallida que pasa en muchos otros países, como China, el mayor productor mundial de alimentos, o Brasil, el más grande exportador de comida de América Latina. 

Pero en ninguna otra nación la brecha parece ser tan grande como en Argentina, donde hoy una nueva crisis económica -hubo diez graves en 70 años- probablemente se traduzca, según el presidente, Mauricio Macri, en un nuevo aumento de la pobreza

En un dato oficial que muchos argentinos saben de memoria, Argentina produce alimentos para abastecer a casi 440 millones de personas

Y su población, según varios estudios, apenas pasa los 44 millones. 

Es difícil saber cuántos de los 13 millones de pobres (30%) que se registran en Argentina sufren hambre; las dos variables no van necesariamente de la mano

Pero de nuevo: no hay país en este continente que se jacte de ser, o haber sido, "el granero del mundo", como Argentina. 

¿Qué es, entonces, lo que pasa? ¿Para dónde va toda esa comida? ¿Por qué no llega al sector más vulnerable?

El hambre en Argentina, coincidieron varios expertos en conversación con BBC Mundo, no se debe a escasez de alimentos, sino a falta de ingresos, distribución desigual de la riqueza o ausencia de generosidad.

"El problema de Argentina no es que falten alimentos", dice Iván Ordoñez, economista especializado en el campo. "No somos India ni Haití ni Venezuela; nosotros no importamos alimentos, todo lo que comemos es industria local". 

"Lo que debería pasar, y no ha pasado, es que el mercado interno compita con el mercado externo, que se exporte más, se genere más riqueza y eso genere más empleo", asegura. 

El artículo completo en: BBC Mundo

14 de noviembre de 2013

Ya está cerca una gran crisis en la agricultura: La crisis de los fosfatos


Claves del fósforo 
  • Es un elemento no metálico.
  • Es sólido a temperatura ambiental.
  • Su uso más común es en agricultura y siderurgia.
  • Se encuentra principalmente en los fosfatos.
  • En 2011 se produjeron 198 millones de toneladas.
  • Las reservas mundiales se estiman en 67.000 millones de toneladas.
  • Símbolo químico: P.
  • Número atómico: 15.
  • Peso atómico: 30,97.


¿Es el insaciable hambre mundial por los fosfatos la mayor crisis planetaria que se avecina de la que usted probablemente nunca haya oído hablar?

Desde 1945 la población mundial se ha triplicado hasta alcanzar los 7.000 millones de personas y la alimentación de esta población ha pasado a depender cada vez más de los abonos artificiales.
Entre los abonos más importantes se cuentan los fosfatos, que provienen de un mineral que se encuentra en cantidades limitadas. Se extrae, procesa y disemina sobre los campos y finalmente se filtra hasta los océanos.

Entonces, ¿qué pasaría si un día se nos acaba el suministro?

"Las cosechas se reducirían de forma muy, muy notoria", le dice a la BBC Andrea Sella, químico del University College de Londres (UCL).

"Estaríamos en serios problemas. Tenemos que recordar que la población mundial está creciendo de manera constante, por lo que la demanda de fósforo está creciendo cada año".

Como explica Sella, el fósforo es esencial para la vida. Este elemento, tan reactivo que combustiona espontáneamente en su forma pura, es utilizado por células vegetales y animales para almacenar energía.

También constituye la columna vertebral del ADN y es un ingrediente esencial de nuestros huesos y dientes.

La agricultura sin ella no es una opción viable.

Subvaluado y subestimado

Si bien esto puede sonar bastante alarmante, hay dos salvedades importantes.
 
En primer lugar, se prevé que el suministro de fosfatos va a durar muchas décadas, por no decir siglos.

Así que la humanidad no se encuentra en ningún peligro inmediato de quedarse sin los medios para alimentarse, incluso si continua engullendo fosfatos como ahora.

En segundo lugar, uno de los mayores problemas con los fosfatos en los últimos 60 años ha sido sin duda que son demasiado baratos y abundantes, lo que no constituye un incentivo para usarlos con moderación.

Sólo una pequeña parte es absorbida por las plantas, el resto es lavado por la lluvia.

Y este exceso de fertilizantes vertidos en los sistemas fluviales, tanto fosfatos como nitratos, ha creado un problema ambiental desagradable: la eutrofización o el enriquecimiento en nutrientes de un ecosistema
Los abundantes nutrientes alimentan algas en ríos y lagunas haciendo que florezcan y vuelvan el agua verde.
Cuando el alga muere, proporciona un festín para los microbios que a su vez se multiplican y chupan el oxígeno del agua, matando los peces y la flora y fauna en general.

Es un problema común en los tramos inferiores de los ríos más importantes, como el Támesis y el Rin, en Europa, y el Yangtze en China.

Floraciones de algas similares ocurren en los océanos, donde grandes áreas -en particular en el Mar Báltico y el Golfo de México- se han convertido en "zonas muertas" .


Los fertilizantes que terminan en los océanos y ríos hacen florecer las algas.

"Un mal sistema"

Desde una perspectiva medioambiental, el precio de los fosfatos ha sido muy bajo.

Sin embargo, esto parece estar cambiando.

El costo en el mercado de los minerales de fosfato se ha quintuplicado en la última década, a medida que la demanda -en particular, la del mundo en desarrollo- ha crecido de manera constante.

Mientras tanto, el costo de la producción de fertilizantes también se ha incrementado a medida que se han extraído los filones más ricos y baratos de fosfato.

Mujer echando fertilizante

El fósforo se utiliza principalmente en el abono de los cultivos.

"El precio de las materias primas depende del costo de la extracción de la próxima tonelada que se necesita", dice Jeremy Grantham, de la compañía gestora de fondos Grantham Mayo Van Otterloo. "Es irremediablemente un mal sistema".

"Mientras podamos extraer un recurso vital a bajo precio, le pondremos un precio bajo, y continuaremos extrayendo las reservas hasta que el proceso se vuelva muy caro. Luego empezaremos a conservar la materia prima", indica el experto.

Hay varias opciones para contrarrestar el problema:

1. La agricultura moderna podría empezar a utilizar los fosfatos con moderación y reciclar lo que se desperdicia.
2. Se pueden generar cultivos o manipularlos genéticamente para que sean más eficientes a la hora de absorber fósforo, de manera que se necesiten menos fertilizantes.
3. Se podría regular el uso de los fosfatos. La Unión Europea, por ejemplo, prohibió recientemente su utilización en productos de limpieza, donde se utiliza como un suavizante de agua.

Donde hay suciedad hay latón

Y luego está la opción de las aguas residuales.

¿Por qué no capturar el fósforo de nuestros propios residuos y reciclarlo? Suecia y Alemania han estado liderando el camino en este aspecto.

También hay una pequeña industria entre los medioambientalistas en los países occidentales de "retretes de compostaje".

Ahora la compañía Thames Water en el Reino Unido está lanzando un nuevo "reactor" que convierte el lodo de las aguas residuales en gránulos de fertilizante. 


Thames Water está extrayendo fósforo de las aguas residuales.

Pero, qué parte de la oferta futura de fósforo será proporcionada a través del reciclaje es una cuestión abierta al debate. Thames Water dice que podría ser 20%, con el uso de la tecnología actualmente disponible. 

Pero tal vez el punto que más dudas genera es que, como empresa del sector privado, la compañía británica no está actuando sólo por buena voluntad.

Thames Water y sus socios canadienses Ostara, que desarrollaron la tecnología, esperan obtener un beneficio de la venta de los gránulos, así como del ahorro de los costes de limpieza y sustitución de tuberías bloqueadas por un sedimento a base de fósforo llamado estruvita. 

Desde el punto de vista del medioambiente o el uso sostenible a largo plazo de un recurso limitado, todos los beneficios son bienvenidos.

El punto importante es que el aumento del precio de los fosfatos ha hecho que valga la pena empezar a reciclar esta materia.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

20 de agosto de 2013

La falacia de JFK: “Crisis” y “oportunidad” no son sinónimos en chino


De vez en cuando los mandatarios occidentales se dan una vuelta por China para empaparse de filosofía oriental, admirarse de las enormes ventajas de la democracia orgánica y traerse algún proverbio con el que epatar a sus paisanos. Así lo hizo Felipe González en los 80, cuando visitó a Deng Xiaoping y se aprendió aquello de “Gato blanco o gato negro da igual. Lo importante es que cace ratones”, que podría haber sido el lema fundacional de los GAL. Unas décadas antes, en 1959, John F. Kennedy pronunció un discurso en Indianápolis en el que utilizó la siguiente frase:
“En chino, la palabra crisis se compone de dos caracteres. Uno representa peligro y el otro representa oportunidad”.
Seguramente no sea la primera que escuchas la frase. Desde entonces ha sido utilizada profusamente por otros políticos, empresarios, gurús de los negocios y escritores de libros de autoayuda, principalmente en momentos de crisis, como el que nos toca vivir. Pues bien, la frase es más falsa que un billete de siete euros: no hay nada que permita inferir esa analogía en el idioma chino, según explica el sinólogo Víctor Mair en un largo artículo, en el que se nota que el especialista lleva años mordiéndose la lengua respecto a este particular.

Para un hablante de lenguas alfabéticas es difícil captar la ductilidad del chino escrito, una lengua elástica, polisémica y ambigua. En esencia, Hair viene a decir que “wei”, el primer carácter de la palabra “wei-chi” (traducida habitualmente por “crisis”) quiere decir “peligro” pero la segunda “ji” adopta significados tan variados como “máquina, avión, incidente, oportunidad o secreto”, de modo que asignarle uno fuera de contexto es, cuando menos, aventurado. Pero el sinólogo americano no es ajeno a la tradición proverbial del imperio del Centro. Amén de la compleja explicación lingüística (en la que se despacha contra la misma idea de “ideograma”), Hair desliza en su diatriba una enseñanza:
“Aquellos que difunden la teoría de que la palabra china “crisis” está compuesta por elementos que significan “peligro” y “oportunidad” están fomentando una modalidad de pensamiento confuso que resulta peligroso para la sociedad, en tanto anima a la gente a beneficiarse de las situaciones inestables que generan las crisis. Adoptar una actitud positiva ante la adversidad puede no ser el enfoque más realista y racional para resolver aquélla”.
Así que la próxima vez que escuches a un consultor tratar de insuflar ánimos a su audiencia trayendo a colación a los chinos pregúntale si se refiere al sistema de escritura pinyin o al fonético zhuyin.
Más información en Wikipedia.

Tomado de:

Cooking Ideas

15 de abril de 2013

¿Qué pasa cuando un país es forzado a comer menos y andar más?

ciclista

Cuba tuvo que importar miles de bicicletas durante el "período especial" ante la falta de combustible.

Para los expertos en salud pública, Cuba puede ser un objeto de estudio fascinante, pues en pocos sitios en el mundo hay comportamientos tan homogéneos en cuanto a nutrición y actividad física. Si a este factor se suman los cambios a los que se sometió el país durante el llamado "período especial" (entre 1990 y 1995), entonces se pueden obtener resultados únicos.

El doctor español Manuel Franco, profesor de la Universidad de Alcalá y la Johns Hopkins en EE.UU., aprovechó la coyuntura que tuvieron que vivir los cubanos justo después de la desaparición de la Unión Soviética para realizar un estudio de 30 años sobre los efectos poblacionales en enfermedad cardiovascular y diabetes cuando se cambian repentinamente los hábitos alimenticios y la actividad física.

El estudio no tomó en cuenta las deficiencias nutricionales durante los cinco años de crisis profunda.

El resultado fue una disminución en la incidencia de diabetes y enfermedades relacionadas con el corazón, acompañado de una disminución del peso corporal de 5,5 kilos en promedio, durante los cinco años de crisis profunda.

A partir de 1996, la población experimentó un aumento de peso de 9 kilos.

"Ahora mismo, la diabetes está subiendo y la enfermedad cardiovascular -que estaba bajando mucho- ha dejado de declinar", le explica a BBC Mundo Franco. "Este es un resultado muy negativo para Cuba hoy en día".

Antes, durante y después

Cuba

El estudio indica que tras la recuperación económica, la población registró un aumento de peso de 9 kilos.

Para el estudio, publicado esta semana en el British American Journal, Franco y su equipo revisaron los datos de la población de Cienfuegos, en el centro de Cuba, durante las últimas tres décadas. Y lo dividieron en tres períodos: precrisis, crisis y postcrisis.

Quizás el período más interesante fue el "especial", donde los cubanos aumentaron de un 30% a un 80% la actividad física y disminuyeron la ingesta calórica diaria de 3.000 a 2.200 calorías.

Este ejercicio y dieta forzados hizo que disminuyera la tasa de mortalidad, particularmente por diabetes y enfermedades cardiovasculares.

"Este estudio lo que demuestra es que el cambio en toda la población, sea para un lado o para el otro, tiene un efecto muy grande sobre la enfermedad cardiovascular y la diabetes", señala Franco.

"Si queremos disminuir, controlar y prevenir las enfermedades, la dieta y la actividad física tienen que ocurrir al mismo tiempo". Y a nivel de salud pública, "esto tiene que ocurrir en toda la población".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

7 de marzo de 2013

Arte contemporáneo: La mano y la soga que cuelga en la fachada de los bancos



1help

A finales de noviembre un viandante se acerca a una entidad bancaria en Barcelona a sacar dinero de un cajero. En la fachada se encuentra con un puño cerrado que agarra una soga pegado a la pared. Son imágenes duras cargadas de simbolismo en estos tiempos convulsos.

Pero eso no fue todo. Ese mismo día en cajeros repartidos por la ciudad aparece una mano imitando la forma de una pistola que les apunta a la frente mientras sacan dinero. En otra sucursal cuelga una mano escultórica pidiendo dinero junto a un cartel con el mensaje “Help Spain”.

rope_octaviserra_mateu_paugarcia_danielllugany33

Estos mensajes sencillos pero potentes rápidamente llaman la atención de las personas que pasan por allí. “Yo, que vengo más del arte urbano, estoy acostumbrado a que las abuelas nos llamen gamberros desde los balcones pero durante ese día nos convertimos en sus héroes y nos vinieron a felicitar”, cuenta Pau Garcia, creador del proyecto Street Hands, que realizó junto con Octavi Serra, Daniel Llugany y Mateu Targa.

Los 4 vienen de las artes gráficas, tienen 23 años y son una representación viva de la indefinición existencial que ha causado la crisis. “Estamos un poco repartidos. Yo acabo de volver a Barcelona después de trabajar en Milán, Daniel estuvo hasta hace poco en Islandia, Mateu y Octavi están en México ahora mismo. Octavi siempre me dice que él no se ha ido del país. A él le han echado”, cuenta García.

money_octaviserra_mateu_paugarcia_danielllugany22
gun_octaviserra_mateu_paugarcia_danielllugany22

En noviembre de 2012, se encontraron de nuevo en Barcelona durante una corta temporada y decidieron expresar su descontento con la situación actual de una forma distinta. “En poco más de una semana ya lo teníamos montado. Recurrimos a algo tan español como la gesticulación con la mano. Algo que se podía formalizar pero sin caer en lo teatral. Lo simplificamos para que fuese lo más cercano posible”.

En las últimas semanas han lanzado el vídeo que cuenta la historia para que el proyecto tenga vida propia en la red.

Vea el video y el artículo completo en:

Yorokobu

24 de enero de 2013

Y la historia se repite: La crisis del Imperio romano

«La principal lección de la historia es que los hombres no aprenden las lecciones de la historia» (Aldous Huxley).

En el siglo tercero después de Cristo el mundo sufrió un cambio climático. Hasta entonces el imperio Romano había disfrutado de un clima estable, cálido y húmedo, que incluso permitía el cultivo de la vid en Inglaterra, pero entre el año 200 y el 300 el clima se hizo más frío y seco, probablemente debido a varias importantes erupciones volcánicas registradas (ver bibliografía).

Como consecuencia del cambio climático la producción de cereal en Egipto, el norte de África y la península Ibérica, sus principales graneros, se redujo, como demuestran los registros. Al mismo tiempo las conquistas del Imperio Romano se habían detenido por falta de vecinos lo suficientemente ricos y débiles para que valiera la pena la expansión, y consecuentemente no había ingresos militares, pero los gastos militares no se redujeron sino que aumentaron. Las legiones debían mantenerse bien pagadas o se rebelaban y nombraban nuevos emperadores. La disminución de ingresos por debajo de los gastos y la reducción de cosechas provocaron la grave crisis económica del siglo tercero. La respuesta fue devaluar la moneda reduciendo su contenido en metales preciosos.






















           



La inflación es tan antigua como el dinero: Contenido en plata del denario romano durante
 la crisis fiscal del siglo III.

El efecto de disminuir el valor del dinero es siempre el mismo, los precios se disparan, la economía se resiente y disminuyen aún más los ingresos por impuestos. La siguiente respuesta fue aumentar los impuestos y se incrementó la burocracia destinada a producir y hacer cumplir leyes cada vez más numerosas y complejas con el objeto de extraer la mayor cantidad de riqueza posible de las clases productivas, mientras los muy ricos estaban exentos de impuestos. El comercio a larga distancia, la principal fuente de riqueza del imperio, se colapsó por el exceso de impuestos, la inseguridad de las rutas, el empobrecimiento de la clase media y la devaluación de la moneda. Los ciudadanos hartos de impuestos abandonaban los oficios para vivir de los subsidios y en general los habitantes de las ciudades, la marca distintiva del imperio, las abandonaban por el campo. Los terratenientes cambiaban las cosechas de exportación por productos locales utilizados en trueque. Las monedas de oro y plata desaparecieron, acumuladas para retener su valor en una economía en declive. Aún hoy en día se siguen encontrando tesoros enterrados por sus dueños en los turbulentos siglos III y IV, y que no pudieron recuperar, como el reciente tesoro de 159 monedas de oro en St. Albans (Inglaterra).


Algunas monedas del tesoro romano de St. Albans (UK), encontrado por un buscador novato en su primer día.

La posesión de tierra no era una solución al problema de los romanos. Fácilmente imponible, estaba además sujeta al pillaje de las bandas de bagaudae, peligrosísimos indignados anti-sistema de la época. Para evitar que las tierras se abandonaran surgieron leyes obligando a los que las trabajaban a seguir haciéndolo de por vida y haciendo que los hijos heredaran esa obligación, creando la servidumbre que dio origen al sistema feudal, que sería adoptado dos siglos más tarde por los invasores bárbaros, que no eran terratenientes sino nómadas pastoriles.

En el año 251 una plaga de viruelas (auténtico cisne negro) diezmó a la población complicando la situación. En el año 260, aprovechando la derrota y captura del emperador por los persas sasánidas, el imperio se rompió en tres estados, los imperios Romano, Gálico y Palmirano, en guerra entre ellos y contra los invasores que los atacaban en todas sus fronteras. La Dacia y los Campos Decumanos fueron abandonados y Mesopotamia entregada a los persas, territorios perdidos para siempre.


                  




















          



El 260 fue el momento álgido de la crisis, con el imperio roto en tres estados y bajo 
ataque por todos los frentes.

A partir del 270 Aureliano empezó a restaurar el imperio expulsando a los invasores y derrotando a los secesionistas. Pero Roma nunca volvería a ser la que fue. A pesar de que el clima empezó a mejorar, su sistema económico había quedado irremediablemente dañado. Los bancos habían quebrado en masa. No había dinero para reconstruir lo destruido. La Pax Romana era una quimera y las ciudades se rodeaban de murallas. El imperio era ingobernable y se hizo necesario dividirlo. El feudalismo se extendía con los terratenientes que oprimían a sus siervos al amparo del estado. Lo único que quedaba de la antigua Roma era su ejército que se transmutó en un ejercito de mercenarios dirigido por mercenarios.


Lea la historia completa en:

Ciclo Inversor

25 de noviembre de 2012

49 millones de latinoamericanos con hambre

La FAO informó que la cifra significa que el 8.3% de la población de la región no ingiere las calorías diarias para llevar una vida sana. Precisó el número es inferior en 2% al trienio anterior, pero pone en el debate el menor ritmo de reducción de la desigualdad y la crisis económica.

Unas 49 millones de personas han pasado hambre en América Latina y el Caribe entre 2010 y 2012, cifra que aunque es un 2% inferior al trienio previo pone de relieve un menor ritmo de reducción por mala distribución de la riqueza y los efectos de la crisis externa, dijo un organismo de la ONU.
 
Cuarenta y nueve millones de personas padecen hambre en América Latina y el Caribe, pero no por falta de alimentos sino porque carecen de dinero para comprarlos, dijo el jueves un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Los países con mayor hambruna son Haití, con una prevalencia del 44,5%; Guatemala, con 30,4; Paraguay, 25,5%; Bolivia, 24,1% y Nicaragua, 20,1%. Los únicos países que han erradicado el hambre son Chile, Cuba, Uruguay y Venezuela, según el informe El estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2012, presentado en Santiago por el oficial jefe regional de la Fao, Adoniram Sánchez.

El crecimiento económico en los 33 países de la región no ha reducido la vulnerabilidad que afecta a una parte importante de la población latinoamericana, que incluye a 174 millones de pobres, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal.

La FAO recordó que América Latina registró entre el 2011 y este año tasas de crecimiento superiores a las de la Unión Europea y Estados Unidos, cuando se registró un alza en los precios de los alimentos y materias primas.

“No obstante, América Latina y el Caribe aún muestra niveles de desigualdad muy altos en relación con otras regiones del mundo”, según el documento.

Sólo nueve de los 33 países de la región tienen una tasa de prevalencia del hambre menor al 5% y en 16 naciones la tasa supera el 10%.

Según la FAO, en los últimos seis años, apenas un millón de personas dejó de padecer hambre. La cifra se eleva a 16 millones de latinoamericanos que ya no pasan hambre si la actual situación se compara con la de los años 1990-1992, cuando había 65 millones de hambrientos.

El documento también abordó el problema de la obesidad. Precisó que en 2010 el sobrepeso y la obesidad en menores de 5 años afectaba a más de dos millones de niños en Sudamérica, un millón en Centro América y unos 300.000 en el Caribe.

Otra cara de la seguridad alimentaria es el sobrepeso, según FAO, que afirmó que en la mayor parte de los países la obesidad adulta sobrepasa el 20%, y que es bastante superior en México, donde abarca a un 33%; luego vienen Venezuela, con 31%; Argentina y Chile con 29%. El récord lo ostenta San Cristóbal y Nieves, con 40,9%.


Fuente:

Diario Las Américas

Gestion.pe 

14 de octubre de 2012

Los mercaderes detrás del aumento de precios de los alimentos

ÍNDICE GLOBAL DEL HAMBRE 2012

Mujer africana
 
El Índice Global del Hambre (GHI, por sus siglas en inglés), difundido este jueves, tiene en cuenta la proporción de la población malnutrida, la prevalencia de menores de 5 años con bajo peso y la proporción de mortandad entre estos niños.

Los cinco países con mayor GHI en el mundo son:
  • Burundi: 37,1
  • Eritrea: 34,4
  • Haití: 30,8
  • Etiopía: 28,7
  • Chad: 28,3
Los cinco en América Latina y el Caribe:
  • Haití: 30,8
  • Guatemala: 12,7
  • Bolivia: 12,3
  • República Dominicana:10
  • Ecuador: 7,5
Tres naciones latinoamericanas figuran entre las diez que más han disminuido el hambre en los últimos 20 años (en porcentaje de reducción del GHI):
  • México: -62%
  • Nicaragua: -59%
  • Perú: -59%
Fuente: Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias

Mercado de alimentos en India

La inversión financiera-especulativa control el 60% de los mercados de alimentos.

La alarma se encendió en julio cuando el precio mundial de los alimentos registró un abrupto incremento del 10% luego de tres meses de relativa calma. Las cosas no han mejorado. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en septiembre volvieron a subir, esta vez, un 1,4%.

Se estima que los alimentos constituyen entre un 10% y un 15% del gasto promedio de un hogar en un país desarrollado. En los sectores pobres de una nación en desarrollo, la proporción se dispara: se llevan entre el 50% y 90% de sus ingresos. 

La contracara es el hambre. Este jueves, el Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias publicó su nuevo Índice Global del Hambre. En todo el mundo lo encabeza Burundi y en América Latina y el Caribe, Haití (ver recuadro).

¿A qué se debe el aumento de la comida en medio de los nubarrones de la economía global? Las causas son complejas y variadas, pero el diagnóstico de la FAO en julio contenía un dato clave: no había problemas a nivel de oferta y demanda.

En otras palabras, ni los factores climáticos que pueden afectar la oferta (sequías, por ejemplo), ni un súbito aumento de la demanda (como en los últimos años con China e India) explican esta disparada de los precios.

El dedo acusador apunta a los especuladores. Según algunas estimaciones, la inversión financiera-especulativa controla hoy más del 60% de los mercados de alimentos, comparado con un 12% del mercado en 1996.

En un intento de contrarrestar este fenómeno, la comisión del Parlamento Europeo sobre asuntos económicos y monetarios votó a fines de septiembre a favor de una regulación del mercado financiero de derivados de energía y alimentos.

El proyecto, que debe ser analizado en una reunión de la Comisión Europea en noviembre, ya existe en Estados Unidos, pero es calificado como insuficiente por organizaciones humanitarias como el World Development Movement (WDM).

"Es necesario limitar la cantidad del mercado a la que puedan tener acceso los especuladores. El proyecto avanza en esta dirección, pero puede ser aguado por la oposición de países con fuerte presencia del sector financiero como el Reino Unido que prefieren seguir con la autoregulación del mercado", le dijo a BBC Mundo Christine Haigh, del WDM.

El camino de los mercaderes

La especulación es tan vieja como la economía: los casos documentados se remontan a Tales de Mileto y la antigua Grecia.

Pero los mercados modernos han colocado a esta actividad marginal en el centro mismo del escenario.

Un ejemplo clásico fue el cacao en 2010. El 17 de julio de ese año un fondo financiero de alto riesgo, Armajaro, compró más de 240.000 toneladas de cacao (un 7% de la producción global anual), lo que disparó el precio a su nivel más alto desde 1997.

Un solo día de adquisición masiva a cargo de un poderoso actor financiero bastó para hacer saltar el precio de un producto.

El eje de estos movimientos especulativos es el mercado de futuros. Este mercado se originó en Estados Unidos en el siglo XIX para ayudar a los granjeros a neutralizar las fluctuaciones en el precio de las cosechas.

Un contrato a futuro le permite al granjero vender en una fecha futura a un precio determinado una cantidad X de su cosecha. El granjero obtiene seguridad y el comprador posibles ganancias en caso de que el precio suba por encima de lo pagado.

Con la desregulación del mercado financiero de los años 80 y 90 se crearon unos contratos de alta complejidad, denominados "derivados", que abrieron el juego a una especulación ilimitada.

Como los "futuros" son contratos que se pueden adquirir o vender sin necesidad de poseer el producto, su venta adquirió una dinámica propia, acelerada por las operaciones supersónicas de las computadoras.

La invitación a especular es irresistible. Si el precio de una tonelada de maíz es de US$100 hoy, pero el doble en un contrato a futuro de tres meses, la tentación de postergar la venta y esperar al mejor rendimiento, termina afectando la oferta presente (los granjeros se abstienen de vender ahora) y el precio del producto.

Según el WMD, en el corazón de la especulación se encuentran grandes nombres de la banca como Goldman Sachs, Morgan Stanley, Barclays, Citibank, Deutsche Bank, HSBC y JP Morgan.

Este poder de fuego de los grandes fondos financieros se ha exacerbado con la crisis económica mundial.

"Los gobiernos han emitido dinero para estimular la economía. El sector financiero ha aprovechado este aumento de la oferta monetaria no para prestar más al sector productivo sino para aumentar sus operaciones especulativas", afirma Haig.

Hambrunas y disturbios

Niños en Afganistán

LA FAO alertó que la lucha contra la hambruna ha sufrido una desaceleración en los últimos años.

Una vara para medir el impacto que puede tener un aumento sostenido del precio como el que se viene registrando desde julio son los disturbios de 2007-2008.

El salto incontrolable de los precios en esos meses previos al estallido financiero produjo violentas protestas en 31 países –de Perú a Bangladesh– con un saldo de decenas de muertos y centenares de heridos.

En el terreno mismo, el WDM vio de primera mano el impacto que los precios tenían en familias que se veían obligadas a tener una sola comida al día y a reducir drásticamente la variedad de su dieta.

"Cuando una sociedad no satisface necesidades básicas del ser humano, cuando vemos malnutrición y el fantasma de la hambruna, es casi inevitable que se produzcan manifestaciones y disturbios", le dijo Haig a BBC Mundo.

En los últimos seis meses de 2010, en el marco de un segundo salto de los precios de los alimentos, unas 44 millones de personas cayeron en la pobreza extrema.

El problema se agrava en el contexto de una economía mundial que todavía no ha salido de la hecatombe financiera de 2008.

La desaceleración global –el Fondo Monetario Internacional acaba de bajar nuevamente su estimación del crecimiento global de 2012– pone en peligro el nivel de empleo en un mundo que tiene más de 1.300 millones de personas que viven con ingreso de US$1,25 por día.

Sumarle a este crecimiento anémico, una inflación de productos no sustituíbles como los alimentos, parece una fórmula para el desastre.

Fuente:

BBC Economía

Contenido relacionado

25 de septiembre de 2012

El planeta se enfrenta a una 'bancarrota de agua'

El mundo se enfrenta a una "bancarrota de agua" debido a problemas como la urbanización, la actividad económica en las principales cuencas fluviales del mundo y el alarmante calentamiento de las aguas oceánicas, según un informe que ha divulgado la ONU.

El documento, preparado por el Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unidas (UNU), con base en Hamilton (Canadá) y titulado 'Science-Policy Bridges over Troubled Waters', es el resultado del análisis de 200 grandes proyectos mundiales relacionados con el medio acuático.

El informe, en cuya elaboración también participaron el Programa de la ONU para el Medio Ambiente (Pnuma) y Global Environmental Facility (GEF), señala que en 2050 se producirá una grave escasez de agua en siete de las diez principales cuencas fluviales del mundo.

Estas diez cuencas son actualmente el hogar de una cuarta parte de la población mundial y generan el 10 % del producto interior bruto del planeta. Igualmente, el informe advierte sobre las consecuencias de la subida de las temperaturas de los océanos.

Almacén final de calor

Los océanos son el "almacén final de calor" que dirige el clima, la meteorología, la fertilización y el suministro mundial de agua dulce, añade. "Aunque el calentamiento medio de 0,6 grados celsius de la superficie marina desde 1872 no parece muy grande, representa un enorme aumento en el almacenamiento de calor", alerta.

El científico Laurence Mee, uno de los autores del documento, explicó a Efe que "la profundidad media de los océanos es de 4 kilómetros. Se necesita una gran cantidad de energía para calentar tal cantidad de agua, que cubre dos tercios del planeta con una profundidad de 4 kilómetros".

El aumento de la temperatura de sólo 1 grado "supone añadir una cantidad inmensa de energía al agua. Y esa energía se transmite a través de las corrientes a otros lugares, por ejemplo los polos. Este año, el Ártico ha tenido la menor cantidad de hielo nunca registrada", recordó.

Eso tiene "profundas consecuencias" para el clima y la producción de peces, citó como ejemplo, y subrayó que "realmente no tenemos idea de cuáles serán los efectos de este calentamiento".
Ivan Zavadsky, coordinador de Aguas Internacionales de GEF, una institución que ha invertido 1.300 millones de dólares los últimos 20 años en proyectos de promoción de desarrollo sostenible, dijo a Efe que "ninguna región del mundo vive en actualidad en armonía con sus recursos acuíferos".

Papel central de la ciencia

Zavadsky también destacó que una de las lecciones del informe es que "la ciencia debe jugar un papel más central en determinar la naturaleza y prioridad de esas inversiones".

El informe indicó que uno de los ejemplos donde la ciencia ha desempeñado un papel más destacado para promover el desarrollo sostenible es en la cuenca del río de La Plata, donde la intervención de GEF y de científicos locales "contribuyó a un diseño de proyectos más exhaustivo".

Por su parte, Zafar Adeel, director del Instituto del Agua, Medio Ambiente y Salud de la Universidad de las Naciones Unida, señaló que "este estudio subraya que a menudo las alertas previas sobre problemas emergentes pueden ser escuchadas y se les debe prestar atención".

La aparición del informe coincide con el inicio este martes en Bangkok de la conferencia internacional de GEF, que durante tres días y analizará el papel de la ciencia en la solución de los problemas mundiales del agua.


Fuente:

El Mundo Ciencia

1 de septiembre de 2012

El precio mundial de los alimentos aumenta 10% solo en un mes

Sequía

El precio de los alimentos se incrementó un 10% en el mes de julio como resultado de las sequías en Estados Unidos y Europa del Este.

El Banco Mundial dijo que los precios del maíz y el trigo aumentaron un 25%, la semilla de soya un 17% y el azúcar un 12%. El precio del arroz fue el único en caer en 4%.

El organismo considera que el aumento en los costos amenaza la salud y bienestar de millones de personas en todo el mundo.

Fuente:

BBC Ciencia

14 de agosto de 2012

Alza global de precios de alimentos impactará al país a fines de año

Efecto no será inmediato pero el encarecimiento mundial del trigo, maíz y soya provocará aumento de precios en el mercado local, advierten expertos.

Pollo
 
Si bien el precio del pollo se mantiene estable, eso cambiaría con los meses. (Foto: Archivo El Comercio)

Entre noviembre y diciembre de este año –si no es a comienzos del 2013– se trasladará el incremento de los precios internacionales de algunos commodities alimenticios (trigo, maíz y soya) a los productos finales en el mercado local, estimó el analista senior del Scotiabank, Mario Guerrero.

En cuanto a la magnitud, Guerrero dijo que ello es difícil de predecir debido a que aún no se conoce la magnitud del impacto de la grave seguía que ocurrió recientemente en Estados Unidos sobre los precios mundiales de estos alimentos. Sin embargo, dejó entrever que ese impacto será inevitable, dado que el Perú es un importador neto de los commodities involucrados.

Los productos finales que serán afectados por esta tendencia global con un posible incremento de precios en el mercado local serían las harinas, fideos, galletas, pan, aceites y el alimento balanceado para los pollos y otros animales, agregó el especialista.

Si se han registrado puntuales incrementos de precios en algunos de estos productos, dijo que por el momento nada tendrían que ver con el alza global de los commodities, que recién registran esta tendencia desde hace un mes.

“El impacto no es inmediato, tiene que ver con el proceso de inventarios, del tiempo que se requiera para hacer las reposiciones. Además, buena parte de los importadores tienen contratos de cobertura financiera para reducir estas fluctuaciones”, aseguró. Incluso, mencionó que el pollo registró precios bajos solo comparables a los registrados en el 2004. Sin embargo, dijo que eso irá variando a medida que los costos de producción aumenten para el sector avícola.

Por todo lo señalado, Guerrero consideró que las futuras alzas de algunos alimentos no tendrán un impacto en la inflación del 2012, sino en la del próximo año.

No existe razón
 

Sobre este punto, el Ministerio de Agricultura (Minag) afirmó en un comunicado que no existen razones para que se incrementen hoy los precios de los principales productos de la canasta básica familiar. En todo caso, sostuvo que el actual aumento de los precios de harina y fideos es coyuntural y no obedece a las últimas tendencias del mercado internacional.

En esta línea, la viceministra de Mype e Industria, Magali Silva, señaló que en julio el índice de precios al consumidor subió 0,095%, lo que, en su opinión, significa que aún no hay nada de qué alarmarse.

También descartó que el Estado tenga una intervención directa en el incremento de los precios internacionales de algunos alimentos. Afirmó que corresponderá a los empresarios ser más eficientes para reducir ese impacto en el precio final al consumidor.

Por su parte, el presidente del Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alejandro Daly, afirmó que las empresas actuarán con responsabilidad a la hora de evaluar los nuevos costos de producción por factores externos. Agregó que el Perú tiene una serie de fortalezas para enfrentar escenarios de alzas de precios. Al respecto, refirió que el país tiene una economía en expansión y que tiene garantizado el ingreso libre de aranceles de las principales materias primas.

Tendencia al alza
 

Precios. El índice de precios de alimentos de la FAO, que mide los cambios de los precios para una canasta de cereales, oleaginosas, lácteos y otros, registró el mes pasado un incremento de 12 puntos frente a junio.

Maíz y soya. La sequía, que afecta con especial severidad el centro de Estados Unidos, impulsó un aumento de 23% el precio del maíz y la soya.

También el arroz. Luis Zúñiga, dirigente del valle de Majes (Arequipa), refirió que este año hubo una menor producción local y regional de arroz.

Próximo efecto. Refirió que solo en Brasil se dejaron de sembrar dos millones y medio de toneladas de arroz, y que el precio de este cereal se elevará en los próximos meses.

Fuente:

El Comercio (Perú)

10 de julio de 2012

Cuidado: La crisis te puede hace engordar






obesidadLa crisis ha supuesto un cambio en los hábitos de vida de las personas, y las consecuencias también se observan en la báscula. Según un informe realizado por el Instituto Sondea para la empresa Herbalife, un 25 por ciento de los españoles afirma haber aumentado de peso desde el comienzo de la crisis.


Los ciudadanos españoles se han apretado el cinturón en los últimos años, y esto ha supuesto disminuir las salidas a bares y restaurantes, consumir alimentos más baratos y, en muchas ocasiones, reducir la actividad deportiva. Por ejemplo, más de un 60 por ciento de los encuestados indica que no podrá pagarse un gimnasio a no ser que mejore su situación económica.


Cerca de un cuarto de los encuestados dice haber aumentado de peso desde que comenzó la crisis, y un 30 por ciento de los mismos podría haber engordado más de 7 kilos, según la encuesta. Los expertos recomiendan seguir una dieta sana, algo fácil de hacer sin necesidad de gastar más dinero. "Es el momento de realizar un consumo racional de alimentos y una compra más inteligente. Llenar la cesta de la compra con fruta y verdura, más barata en España en comparación con otros sitios, acudir a los productos de temporada, compra de carnes y pescados frescos", ha explicado Julián Álvarez, miembro del Consejo Asesor de Nutrición de Herbalife.

Fuente:


Muy Interesante



Y además…

2 de marzo de 2012

Petroleras: cuando lo "verde" ya no vende

Refinería

Los ambientalistas denuncian que la industria petrolera es inherentemente contaminante.

Durante años la industria petrolera ha tratado de venderse como un sector preocupado con el medio ambiente, esforzándose en desarrollar energías renovables y en aplicarse el término "verde".

Pero la imagen de estas compañías no ha corrido con mucha suerte últimamente. El desastre de la plataforma marina de BritishPetroleum (BP) en el Golfo de México, en 2010, o la demanda en Ecuador contra Chevron por la contaminación de la Amazonía son casos recientes en los que dos grandes petroleras se vieron involucradas.

Ahora, un proyecto de ley en la Unión Europea pretende declarar el crudo extraído de bítumenes en Canadá como un proceso extremadamente contaminante.

Ante esta calificación, algunos se preguntan si la industria petrolera y la protección del medioambiente son compatibles y si la situación actual -marcada por la crisis económica- cambió la tendencia de este sector en las cuestiones "verdes".

A pesar de que las compañías aseguran estar invirtiendo en nuevas tecnologías y prácticas para "limpiar" sus procesos de explotación petrolífera, la nueva realidad económica mundial y los crecientes precios del crudo podrían estar alejándola de ese rótulo "verde" que anteriormente buscó con tanto ahínco.

Algunas organizaciones de defensa del medio ambiente sostienen que, en muchas ocasiones, ese rótulo solo era una fachada y que ahora a las compañías de hidrocarburos ya no les importa presentarse como "verdes" sino como impulsores de la economía.

Consciencia

Desastre del Deepwater Horizon

El desastre del Deepwater Horizon en el Golfo de México cambió la percepción de la producción petrolera.

Hace unos años se elevó la consciencia de lo que significaba ser ambientalmente responsable. Con el documental del exvicepresidente de Estados Unidos Al Gore sobre el cambio climático y luego con el espectacular desastre de la plataforma de BP Deepwater Horizon, el público empezó a percibir las posibles consecuencias de la dependencia de los hidrocarburos para la producción de energía.

Hubo varios esfuerzos por limpiar esa imagen. BP, por ejemplo, empezó a definir sus iniciales no como BritishPetroleum sino como Beyond Petroleum (Más allá del petróleo) invirtiendo en biocombustibles y energía solar y eólica. Inclusive cambiaron su logotipo al de un girasol verde.

Shell, otro gigante de la industria también trató de expandir su portafolio con energías alternativas. Los comerciales de varias petroleras incluían escenas de bosques, campos abiertos, aguas cristalinas que decían "limpio" por todas partes.

El Instituto Estadounidense de Petróleo (API, por sus siglas en inglés) una organización que reúne a las principales empresas petroleras del mundo, expresa que la industria está tomando cada vez mejor cuidado del medio ambiente mediante controles rigurosos y innovaciones tecnológicas.

"Continuamos trabajando cada día para mejorar nuestro desempeño para que podamos disfrutar de los beneficios que el petróleo y el gas natural traen a nuestras vidas, mientras lo hacemos de una manera que protege nuestra Tierra", afirma en un comunicado.

El API publica además una lista de "principios ambientales" que, dice el instituto, desarrollaron para guiar a sus empleados en la búsqueda de mejores prácticas. Estos incluyen, entre otras, recomendaciones sobre el manejo de los productos y sus desechos, medidas de protección pública y ambiental, cooperación con gobiernos y otras entidades para elaborar leyes y estándares, así como promover la reducción de emisiones contaminantes.

Según un documento sobre la inversión ambiental del API, la industria de hidrocarburos estadounidense ha invertido US$209.000 millones desde 1990 hacia el mejor rendimiento ambiental de sus productos, instalaciones y operaciones.

"US$682 por cada hombre, mujer y niño en Estados Unidos", asegura.

Barniz verde

Extracción de petróleo en Canadá

La extracción de petróleo de bitúmenes en Canadá es altamente contaminante.

La proyección de una imagen "verde" puede ser muy beneficiosa para las empresas. Estar asociado con la responsabilidad ambiental incrementa las ventas del producto. Pero no todos están convencidos.

"La industria petrolera quisiera que creyéramos que se están volviendo más cuidadosos y limpios", comenta KertDavies, director de investigaciones de la ONGGreenpeace. "Pero, al fin de cuentas, esa industria es inherentemente contaminante, no puede dejar de serlo si sigue quemando productos cuyos gases salen a la atmósfera".

A pesar de que Greenpeace aboga por la desaparición paulatina de la quema de combustibles fósiles para producir energía, su portavoz resalta que hay un valor -tanto para el productor como para el consumidor- si se practican políticas ambientales mediante más inversión de los enormes dividendos que registran las empresas petroleras.

Sin embargo, Davies señala que lo que ha sucedido no es necesariamente que las empresas se hayan vuelto más verdes, sino que se han echado un "barniz verde" para aparentar serlo.

"En muchos lugares hay un enjuague de verde que no tiene nada que lo respalde. Vemos publicidad verde sin que no haya nada de eso", manifestó a BBC Mundo.

El activista ambiental añade que la industria petrolera ha bloqueado en varias ocasiones y con mucha presión los esfuerzos de varias organizaciones sin ánimo de lucro que buscan poner un estándar de lo que es un producto verde.

"Bajo esos estándares, los bitúmenes de Canada recibirían una calificación menor por ser tan contaminantes, pero la industria del petróleo no quiere eso", resaltó. "No quieren enfrentar la verdad y no quieren que los consumidores lo hagan".

La consciencia verde entre el público y las empresas multinacionales va y viene dependiendo de la época. Kert Davies comenta que la presente situación económica mundial, así como el constante aumento en el precio de los combustibles está disminuyendo el interés en la protección ambiental de manera alarmante.

"En estos momentos Shell está a punto de perforar en uno de los ecosistemas más sensibles del mundo, frente cumbres norteñas de Alaska, este verano", asegura, "en aguas heladas. Y eso es muy arriesgado pues va a resultar en un derrame. No hay duda".

"Tememos el completo fracaso de los dispositivos de seguridad de la industria y del gobierno, así que no importa lo que hagan, es un negocio muy peligroso, y eso lo reconocen las mismas empresas. Tiene riesgos inherentes que no pueden evitarse".

Lo más alarmante para Davies es que se ha llegado a un punto en que "a las petroleras ya no les importa mucho tener la imagen de empresas verdes. En el actual ambiente financiero prefieren lanzarse como creadores de empleo, como el motor de la economía"

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0