Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta clonacion. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta clonacion. Mostrar todas las entradas

21 de mayo de 2013

La clonación terapéutica, ¿un peligro para el ser humano?

Diferentes estadíos del proceso de clonación. | OHSU

Diferentes estadíos del proceso de clonación. | OHSU
Un grupo de científicos estadounidenses, entre los que se encuentra la española Nuria Marti, ha logrado crear células madre embrionarias con la técnica de la transferencia nuclear, más conocida por clonación. Desde que se hizo público este logro, se ha abierto de nuevo el debate si el avance de la ciencia puede ser un peligro para el hombre, ya que este hito podría ser el primer paso para producir clones humanos. Sin embargo, ¿es realmente cierto?

¿Qué son las células madre embrionarias?

Son células presentes en el embrión humano y que tienen capacidad para convertirse en cualquier tipo de tejido. De hecho, gracias a ellas, se desarrollan todos los órganos del feto.

¿Para qué son útiles?

Desde que se aislaron por primera vez en un embrión humano dentro del laboratorio, los científicos están convencidos de que son una vía futura para curar enfermedades incurables, como el Parkinson, el Alzheimer o la diabetes.

¿Qué problemas han surgido?

Con los primeros experimentos, surgieron voces críticas sobre el empleo de embriones para la investigación. En algunos países, como hizo en su momento Estados Unidos, no destinan fondos públicos para crear nuevas líneas celulares cultivando estas células embrionarias. En otros, como España, está permitido este tipo de estudios siempre que los embriones procedan de clínicas de fertilidad y hayan sido deshechados para la reproducción.

¿Qué aporta la clonación?

La clonación o transferencia nuclear es una herramienta que permite crear células madre embrionarias casi idénticas a las que se obtienen de un embrión gestado de forma natural pero, en este caso, se crea artificialmente, en el laboratorio. Se recurre a un óvulo de una donante y a una célula adulta, como una célula de la piel, estos dos componentes se fusionan con un sistema electroquímico.

¿Cuál es la novedad ahora?

Nunca hasta ahora se había logrado aplicar la transferencia nuclear con éxito en humanos. Se había conseguido en mamíferos y otros animales. El más famoso fue Dolly, aunque antes de que esta oveja fuera clonada, ya se había realizado esta técnica en otros animales como las ranas. Posteriormente, se ha conseguido con camellos, toros, gatos, y monos.

¿Es lo mismo clonación terapéutica que reproductiva?

No. La clonación reproductiva es la que persigue generar clones de seres vivos, como Dolly. La clonación terapéutica tiene otro objetivo: desarrollar un embrión para extraer sus células madre y aplicarlas en la medicina, para crear tejidos u órganos dañados. Ningún científico se opone a este objetivo, es la clonación reproductiva en humanos la que está por todos los investigadores cuestionada y prohibida en la mayoría de los países.

¿Sólo hay una forma de producir células madre embrionarias?

No. En 2007, el científico japonés Shinya Yamanaka desarrolló una técnica denominada de pluripotencialidad inducida (iPS) con la que se consigue, a partir de una célula adulta, células similares a las embrionarias. Sin embriones, sin óvulos y sin clonación.

¿Se puede utilizar las células iPS o las células madre procedentes de la clonación?

No. Todavía no han demostrado su seguridad. Hay un riesgo de que al inyectarlas en una persona se formen tumores u otros problemas médicos.

¿Cuáles serán los siguientes pasos?

El japonés Yamanaka ya ha solicitado a su gobierno el permiso para llevar a cabo ensayos clínicos con células iPS para demostrar su seguridad y su falta de toxicidad. Si estos estudios demostraran que son seguras, el siguiente paso será realizar ensayos grandes, con un mayor número de personas, para comprobar que estas células son eficaces.

De momento, las células madre embrionarias procedentes de la clonación no se pueden utilizar en la clínica práctica. Hacen falta estudios sobre su seguridad.

¿Se puede clonar a una persona?

Es una pregunta sin repuesta. Aunque se han clonado muchos especies de animales, como camellos, toros o gatos, según los investigadores estadounidenses, su técnica no ha logrado clonar monos y, por tanto, tampoco puede clonar humanos.

Otros científicos apuntan que si ahora se ha logrado crear embriones con esta técnica, en un futuro quizás algún grupo de científicos, en aquellos países donde no exista legislación que lo prohiba, pueda llegar a clonar a una persona. De momento, esto es ciencia ficción.

Fuente:

El Mundo Ciencia

14 de octubre de 2012

Fallece Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly

Keith Campbell en 2003. | EM
Keith Campbell en 2003. | EM

El biólogo británico Keith Campbell, uno de los padres de la oveja Dolly, falleció el pasado viernes a los 58 años de edad, según ha informado un portavoz de la universidad de Nottingham (este de Inglaterra), en la que era doctor.

Campbell, experto en microbiología, fue uno de los cuatro miembros del equipo científico del Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia) que en febrero de 1997 anunció el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de células adultas de un ejemplar de seis años.

Aunque la clonación de Dolly estuvo liderada por el embriólogo inglés Ian Wilmut, a Campbell se le atribuye hasta el 66 por ciento de la investigación.

En 2008, Wilmut fue condecorado por la reina Isabel II como caballero del imperio británico por sus aportaciones a la ciencia, aunque un año después admitió que la mayor parte de la investigación fue mérito de Campbell.

Desde el nacimiento de Dolly, la clonación animal ha avanzado a gran velocidad y hasta el momento ya se han clonado una gran variedad de mamíferos como ovejas, cerdos, cabras, caballos, perros y gatos.

Dos años antes de que el mundo conociese a Dolly, Campbell lideró la investigación que dio lugar al nacimiento de Megan y Morgan, dos terneros galeses y los dos primeros mamíferos en ser clonados a partir de células de cultivo embrionarias.

En la década de 1980, el biólogo escocés se unió al Marie Curie Institute, institución que le concedió una beca para investigar sobre los mecanismos de crecimiento y diferenciación celular relacionados con el cáncer, por los que se mostró cada vez más interesado.

Desde 1999, Campbell, que llegó a sumar más de treinta años de experiencia investigadora, impartía clases de Desarrollo Animal en la universidad británica de Nottingham, en la que continuó sus investigaciones sobre el proceso de clonación y reprogramación celular.

Fuente:

El Mundo Ciencia

11 de octubre de 2012

Científicos dicen que no es posible "resucitar" dinosaurios por su ADN

Parque Jurásico

Es improbable que la ficción recreada en Parque Jurásico por Steven Spielberg pueda ocurrir en la realidad.

Científicos australianos descubrieron que el ADN no sobrevive más de 6,8 millones de años y por eso es "sumamente improbable" la extracción de material genético de los dinosaurios, que desaparecieron hace 65 millones de años.

"Hemos estado permanentemente afligidos por el mito creado por Parque Jurásico (filme de Steven Spielberg) desde principios de 1990", dijo al diario Sydney Morning Herald Mike Bunce, uno de los científicos que participó en la investigación al comentar el estudio que derriba estas creencias.

La película de Spielberg avivó la creencia de que el ADN de los dinosaurios se podía extraer de mosquitos preservados durante millones de años en el ámbar y reconstruir así los cromosomas para reproducir a los grandes reptiles de la era mesozoica.

Los científicos hallaron que el ADN sobrevive en fragmentos óseos durante 6,8 millones de años si se conservan a una temperatura de cinco grados bajo cero, lo que hace inviable resucitar a los dinosaurios.

Fuente:

BBC Ciencia

8 de octubre de 2012

Nobel de Medicina a la investigación de células madre

El premio Nobel de Fisiología o Medicina fue otorgado conjuntamente al británico John Gurdon y el japonés Shinya Yamanaka por sus descubrimientos sobre la reprogramación de las células.
John Gurdon y Shnya Yamanaka

Los científicos fueron premiados por sus descubrimientos sobre reprogramación de células maduras.

Sus hallazgos, dijo el presidente del Comité Nobel, "han cambiado completamente nuestro entendimiento sobre el desarrollo y especialización de las células y organismos".

Los estudios de los profesores Gurdon, de la Universidad de Cambridge, Inglaterra, y Yamanaka, de las universidades de Kioto, Japón, y California, en San Francisco, "han revolucionado la investigación sobre cómo las células maduras pueden reprogramarse para convertirse en células madre pluripotenciales, capaces de volverse cualquier tipo de tejido en el organismo".

Hasta antes de estas investigaciones se pensaba que una vez creadas, las células se multiplicaban para convertirse en células especializadas y formar cualquier tejido en el organismo.

Y se pensaba que este proceso era irreversible: una vez que la célula se había especializado no se podía cambiar su estado.

John Gurdon descubrió en 1962 que la especialización de las células podría revertirse.

En experimentos con ranas reemplazó el núcleo de una célula inmadura de un óvulo con una célula intestinal madura y demostró que el óvulo modificado podía desarrollarse en un embrión normal.

El hallazgo mostró que el ADN de una célula madura podía mantener toda la información necesaria para convertirse en cualquier tipo de célula en el organismo.
"Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina"
Comité del Premio Nobel

Esta técnica eventualmente condujo a la creación de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado.

El profesor Gurdon sentó las bases para que 40 años después, en 2006, Shinya Yamanaka descubriera cómo las células maduras en ratones podían reprogramarse para convertirse en células madre inmaduras.

Yamanaka encontró que al introducir sólo cuatro genes podía reprogramar las células maduras ya diferencias -utilizó células de la piel- y convertirlas en células pluripotenciales -similares a las células madre embrionarias- capaces de volverse cualquier tipo de tejido.

Células pluripotenciales

El hallazgo condujo al descubrimiento de las células madre pluripotenciales inducidas (IPSC), que ha sido calificado de un avance extraordinario en la investigación de células madre ya que permite a los científicos obtener células madre para usos terapéuticos sin necesidad de recurrir al controvertido uso de embriones.

Además, como las IPSC provienen de las propias células de un paciente, los tratamientos derivados con ellas pueden evitar cualquier rechazo del sistema inmune.

Tal como expresó el Comité Nobel, los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han acercado a la creación de tratamientos para enfermedades genéticas.

Al crear células IPSC de pacientes con trastornos genéticos los científicos han podido observar cuáles son los genes defectuosos y cómo y porqué ocurren estos defectos.

Células madre

Los científicos demostraron que la reprogramación celular puede revertirse.

Esto ha permitido contar con modelos de enfermedades para estudiar los mecanismos células que conducen a ellas e incluso probar tratamientos potenciales.

Tal como declaró el Comité Nobel, "los descubrimientos de Gurdon y Yamanaka han demostrado que las células especializadas pueden bajo ciertas circunstancias echar marcha atrás en el reloj del desarrollo".

"Estos hallazgos también han ofrecido nuevas herramientas para los científicos en todo el mundo y han conducido a un progreso extraordinario en muchas áreas de la medicina".

John Gurdon, de 79 años, es actualmente profesor de biología celular en la Universidad de Cambridge y en el Instituto Gurdon en esa misma ciudad, que él fundó.

En una entrevista reciente, describió su investigación como "tratar de encontrar formas de obtener células embrionarias de las células de un adulto".

"El objetivo eventual es ofrece un reemplazo de células de cualquier tipo, comenzando con las células usualmente disponibles en un individuo adulto".

"Por ejemplo, nos gustaría ser capaces de encontrar una forma de obtener células 'de respuesto' cardíacas o cerebrales a partir de células de la piel o sangre".

Shinya Yamanaka, nacido en 1962, trabajó en el Instituto Gladstone en San Francisco y como profesor de anatomía de la Universidad de California, en San Francisco. Actualmente es presidente de la Sociedad Internacional para la Investigación de Células Madre (ISSCR, por sus siglas en inglés) y docente de la Universidad de Kioto, Japón

Fuente:


Contenido relacionado

11 de septiembre de 2012

Hallan en Rusia células de mamut en buen estado para su posible clonación

Recreación artística de un mamut. | El Mundo
Recreación artística de un mamut. | El Mundo
Científicos rusos han anunciado el hallazgo de células de mamut en buen estado en la república siberiana de Yakutia, lo que podría allanar el camino para la clonación de ese animal prehistórico extinguido hace varios miles de años. "En un lugar único a casi cien metros de profundidad hemos logrado encontrar abundante material para la investigación", informó Semión Grigoriev, jefe de la expedición paleontológica Yana-2012, citado por las agencias rusas.

Entre los restos encontrados, Grigoriev mencionó "tejidos adiposos y suaves, lana y médula ósea de mamut".
"Los resultados de la expedición se publicarán en prestigiosas revistas científicas. Detallada información de vídeo se podrá ver el próximo año en el canal National Geographic", informó la Universidad Federal Nororiental (UFN) en un comunicado.

En la expedición participaron además de científicos rusos especialistas de Estados Unidos, Reino Unido, Japón, Canadá, Suecia y Corea del Sur, apunta la nota.

El clonador surcoreano

El hallazgo ha despertado ya el interés del controvertido científico surcoreano Hwang Woo-suk, experto en clonación animal de la Fundación de Investigación Biotécnica de Seúl.
Considerado en su momento un pionero en este terreno al clonar un perro en 2005, Hwang fue acusado en 2006 de falsificar pruebas científicas para confirmar sus atrevidas teorías sobre clonación humana.

Los expertos consideran que clonar un mamut es posible, ya que las células de ese animal prehistórico pueden encontrarse tanto en su sangre y órganos internos, como en la piel y los huesos. La clave es encontrar tejido y células en buen estado en un animal que pereció, previsiblemente de frío o de hambre, hace miles de años.

La descodificación del ADN de la momia del paquidermo prehistórico, que es la que lleva la información genética sobre el animal, es una labor ardua que, en muchas ocasiones, concluye en fracaso al no hallarse ninguna célula viva.
En marzo pasado científicos rusos anunciaron los planes de clonar un ejemplar prehistórico de mamut que estuvo congelado durante 10.000 años en el territorio de Yakutia.

Óvulos de elefante

"Queremos llevar a cabo una clonación somática, al insertar el material genético de un mamut que vivió hace miles de años en las células de una elefanta actual", dijo un portavoz Instituto de Ecología Aplicada (IEA) de Siberia a la agencia oficial RIA-Nóvosti.

La fuente precisó que "las células madre serán trasvasadas al útero de una elefanta que gestará el feto durante 22 meses con el fin de que nazca, esperamos, una cría de mamut viva".
En concreto, las células del mamut en cuestión se insertarían en óvulos de una hembra de elefante procedente de la India, al tratarse de su pariente genético más cercano.

Los mamuts aparecieron en África hace 3 ó 4 millones de años, dos millones de años atrás emigraron hacia Europa y Asia y llegaron a América del Norte hace 500.000 años, pasando por el estrecho de Béring.
Para la ciencia sigue siendo una incógnita la causa de su desaparición, que se inició hace unos 11.000 años, cuando la población de estos animales empezó a descender hasta la total extinción de los últimos ejemplares siberianos hace 3.600 años.

La mayoría de los especialistas estiman que los mamuts se extinguieron debido a un brusco cambio de las temperaturas en la Tierra, aunque hay también quien lo atribuye al acoso de los cazadores o a una gran epidemia

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de febrero de 2012

Quince años del anuncio de la clonación de la oveja Dolly

Un avance de la ciencia y una polémica de la moral. ARCHIVO

  • La existencia de Dolly se divulgó hasta el 23 de febrero de 1997
  • Ese experimento demostró que las células se pueden modificar y pueden ser estudiadas para eventualmente llegar a entender enfermedades que aún no comprendemos y desarrollar una curación

    La oveja Dolly, el primer mamífero clonado, generó una "nueva forma de pensar" en el mundo científico y abrió la puerta a nuevos tratamientos contra las enfermedades, aseguró a Efe su creador, el británico Ian Wilmut.


Mañana se cumplen quince años desde que el anuncio del nacimiento de la primera oveja clónica, a partir de una célula adulta, revolucionara a la ciencia y desatara, a la vez, un intenso debate moral.

El artífice de Dolly dijo en entrevista con Efe que ese experimento "demostró que las células se pueden modificar" y pueden ser estudiadas para eventualmente llegar a entender "enfermedades que aún no comprendemos" y desarrollar una curación.

"Si bien es una exageración afirmar que podemos cambiarlas de la manera que queramos, sí podemos hacerlo de muchísimas formas que eran completamente inimaginables antes de que naciera Dolly", reflexionó el científico escocés.

Mediante el desarrollo de nuevos procedimientos científicos que han tomado como punto de partida el caso de Dolly, Wilmut consideró que "quizás en un plazo de entre cinco y veinte años podamos obtener los medicamentos que traten enfermedades como el Parkinson o enfermedades neuronales".

De raza "Finn Dorset", la oveja más famosa del mundo nació el 5 de julio de 1996 en el Instituto Roslin de Edimburgo (Escocia), después de que un grupo de científicos extrajeran de una célula adulta el núcleo con material genético para introducirlo en un óvulo previamente "enucleado" (al que se le ha extraído los cromosomas) de otra oveja.

Mediante ese procedimiento se obtuvo un embrión genéticamente idéntico al adulto, del que se extrajo la célula de partida y que se implantó en el útero de la madre portadora, en cuyo vientre se desarrolló el feto.

La existencia de Dolly no se divulgó, sin embargo, hasta siete meses después, el 23 de febrero de 1997.

Posteriormente, en 1998, la oveja fue cruzada de modo natural con un carnero de montaña galés, quedó preñada y se la mantuvo en cuarentena para evitar un aborto antes de parir una cordera, "Bonnie". Ello demostró que un animal clonado era fértil y podía tener una cría sin problemas.

Wilmut, quien actualmente trabaja en el Centro de Medicina Reproductiva (parte de la Universidad de Edimburgo), subrayó en declaraciones a Efe que su experimento "fue pionero y abrió el camino a que otros expertos desarrollaran procedimientos encaminados a curar enfermedades en humanos".

El "padre" de Dolly puso como ejemplo a una empresa estadounidense que llevó a cabo cambios genéticos en ganado para que los animales produjeran anticuerpos humanos, lo que consideró "un enorme logro técnico".

Otro grupo de expertos norteamericanos trabajaron con cerdos, a los que modificaron su error genético de forma que fuera el mismo que el los niños y probar así nuevos tratamientos, "lo que acelera el proceso de obtención de un medicamento efectivo que pueda emplearse en menores por primera vez".

"Hay muchas enfermedades que no comprendemos y una manera de estudiarlas para poder fabricar medicamentos es producir animales que tengan esa misma enfermedad", dijo el científico inglés.

Según un portavoz del Instituto Roslin, el caso de Dolly "proporcionó la evidencia de que el destino de las células no es definitivo: una célula puede ser reprogramada para cambiar su función".

Ese concepto, añadió, "ofrece un enorme potencial para avanzar en nuestra capacidad para superar muchas enfermedades".

Dolly también desató un intenso debate moral acerca de los límites éticos de la ciencia frente a las posibilidades de crear vida por medios artificiales y provocó discusiones acerca de la legitimidad de intentar la clonación de seres humanos o de órganos con fines terapéuticos.

El punto de vista de Wilmut, quien ya entonces se opuso firmemente a esa posibilidad, no ha cambiado.

"No es posible clonar humanos; no hay primates clonados. No entendemos porqué pero hay algo diferente en el desarrollo inicial de los primates que hace que los actuales procedimientos de clonación no funcionen", explicó.

Dolly murió en 2003 a los seis años porque los científicos decidieron sacrificarla a causa de una infección pulmonar que padecía, no sin antes haber revolucionado a la comunidad de científicos.

Fuente:

La Información (México)

15 de marzo de 2010

En busca de la clonación natural


Lunes, 15 de marzo de 2010

En busca de la clonación natural

¿Qué es la Arabidopsis thaliana?

Arabidopsis es un género de plantas herbáceas de la familia de las brasicáceas, que han sido objeto de intenso estudio en época reciente como modelos para la investigación fitobiológica. Arabidopsis thaliana fue la primera planta cuyo genoma se secuenció por entero, una tarea completada en diciembre del 2000 por el proyecto AGI (Iniciativa para el Genoma de la Arabidopsis).

Ventajas

Arabidopsis thaliana es una planta pequeña empleada como organismo modelo para el estudio de la biología molecular, la fisiología y la genética de plantas. Arabidopsis es miembro de la familia de las Brassicaceae, a la cual pertenecen el repollo y el rábano. Aunque no posee valor agronómico, presenta ventajas muy importantes para la investigación básica:

  • Genoma pequeño, distribuido en sólo 5 cromosomas. El genoma se completó en diciembre de 2000 (125 Mb total, alrededor de 25.000 genes, el 70% tendría ya una función asignada).
  • Mapas genético y físico exhaustivos de sus 5 cromosomas.
  • Ciclo de vida muy rápido: alrededor de 6 semanas entre la germinación y la aparición de semillas maduras.
  • Fácil producción de semillas y fácil cultivo en condiciones de laboratorio.
  • Transformación eficiente con Agrobacterium tumefaciens.
  • Gran número de líneas mutantes.


Aunque pueda sonar a nombre de videojuego o de película de ciencia ficción, la apomixis es, en realidad, un método misterioso y fascinante de reproducción asexual de algunas plantas que ha ocupado la atención de biotecnólogos de todo el mundo que buscan desentrañar y entender esta auténtica clonación natural.

Aún se desconoce muchos aspectos de sus mecanismos moleculares, por lo que se ha convertido en el santo grial de la biotecnología vegetal, pero ahora un grupo de investigadores del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados Unidad Irapuato (Cinvestav) de México ha dado un paso fundamental para desentrañar sus secretos genéticos, de acuerdo con un artículo publicado en la revista Nature.

Tras pasar años estudiando la vida sexual de vegetales que han renunciado completamente al sexo para reproducirse y analizar la Arabidopsis thaliana -el modelo vegetal por excelencia-, que se reproduce sexualmente, el grupo encabezado por Jean Philippe Vielle Calzada descubrió que una proteína llamada Argonauta 9 reprime las células sexuales para que no se conviertan en células reproductivas.

"Es una proteína conformada por pequeñas moléculas de ARN que se comporta como reguladora maestra que controla el destino de las células y les ordena cuándo y cómo deben convertirse en células reproductivas", ha explicado a EL PAÍS Vielle Calzada, del Laboratorio Nacional de Genómica para la Biodiversidad del Cinvestav.

Al menos 25 grupos científicos en todo el mundo compiten para encontrar las claves de la sexualidad de las plantas y hasta ahora se ignoraba el papel que juega la Argonauta 9 en el aparato reproductor, pero con el trabajo de los mexicanos y sus colaboradores de Estados Unidos y Francia se sabe la ruta regulatoria inicial que le confiere un papel represor de ese destino celular que está presente en todas las plantas que se reproducen sexualmente.

"Estábamos buscando en otro sentido completamente, diferente analizando genes que controlan la meiosis (proceso de división celular), pero este hallazgo no tiene nada que ver con la meiosis", afirma Vielle Calzada.

En la mayor parte de las plantas comestibles como el maíz, trigo, sorgo, entre muchas otras, la reproducción sexual favorita es la doble fecundación: primero el óvulo es fecundado por un grano de polen, con lo cual se forma el embrión; posteriormente, una segunda célula espermática se une a la voluminosa célula central para dar lugar a la formación del endospermo, un tejido de abundante contenido proteico indispensable para la sobrevivencia del embrión. Después de esto, el óvulo se transforma progresivamente en una semilla.

Así, las semillas heredan la mitad de su material genético de la madre y la otra mitad del padre, por lo que las características genéticas cambian de una generación a otra. En cambio, con la apomixis las plantas son capaces de reproducirse formando embriones sin necesidad de fecundación. Las células apomícticas contienen todos los genes necesarios para formar nuevas semillas genéticamente idénticas a la planta madre.

Lea el artículo completo en:

El País - Ciencia

19 de mayo de 2008

Psiclogía - Inteligencia II

Introducción a la Psicología

La Inteligencia - Seguna Parte

Conocer Ciencia en la Televisión


Es la última entrega, de un total de diecisiete presentaciones, relacionadas con el tema Introducción a la Psicología (serie inspirada en el libro del mismo nombre).

Finalizaremos el tema de la inteligencia y llegaremos a una conclusión: no existe una conclusión. Bien, al menos en el temna de ¿qué es la inbteligencia? no hay una repuesta definitiva.

Pero, puede que exista una respuesta. Navegando por las diversas corrientes de la psicología puede que quedemos confundidos y hasta consternados. Resulta que son tantos los enfoques y, muchas veces, tan contradictorias las conclusiones.

Pero llega Henry Wallon, gran psicólogo francés, y nos brinda una luz al final del túnel. Wallon emplea el método dialéctico (materialismo dialéctico e histórico) al estudio de la psicología y del desarrollo de aquello a lo que llamamos inteligencia. Wallon concluye que los hombres somos totalidades, por lo tanto se debe de estudiar al hombre como historia y como materia. Personalmente me inclino por las ideas de Wallon.



Contenido:

Terman
Yerkes
Ejército EEUU
Los tests
¿Qué es la inteligencia?
Henry Wallon
Pensamiento categorial
Nivel de análisis
La disolución del hombre
La modernidad

Muchas gracias por visitar el blog y, muchas gracias también por los comentarios y críticas. Si esta serie de Psicología a logrado despertar en ustedes la curiosidad por conocer más sobre el hombre y su conducta entonces mi esfuerzo no ha sido en vano.

Introducción a la Psicología finaliza, pero Conocer Ciencia en la televisión continúa, la próxima serie será sobre Historia de la Ciencia y los momentos estelares en la Historia de la Ciencia.

Un fuerte abrazo:

Leonardo Sánchez Coello
Profesor de Educación Primaria

24 de julio de 2007

China se atribuye clonación de un conejo con nuevo método científico.

Martes 24 de Julio de 2007 -

Fuente : Reuters -

Según medios estatales, se habría logrado a partir de un proceso biológico que utiliza células de un feto.



BEIJING.- China ha conseguido el nacimiento del primer conejo clonado a partir de un proceso biológico que utiliza células de un feto, dijeron el martes medios estatales. La coneja, que pesó 60 gramos y nació en febrero, está creciendo con normalidad en un centro animal en Shanghái, según el periódico China Daily.

Los científicos habían clonado ratones, ganado y otros animales desde que en 1996 nació Dolly, la primera oveja clonada. Malasia incluso está tratando de clonar algunas de sus especies de tortugas marinas amenazadas para salvarlas de la extinción.

Pero fue recién en el 2002 cuando científicos franceses consiguieron el nacimiento del primer conejo clonado en el mundo utilizando células de una coneja adulta, dijo el periódico.

La coneja china es la primera en ser clonada utilizando células "fibroblasto" de un feto, según el China Daily.

"La investigación china de la clonación ha alcanzado un nivel avanzado", dijo el director del Centro de Desarrollo en Biotecnología de China, Wang Hongguang, según lo citaba el periódico.

"Podemos reproducir casi todos los resultados de clonación realizados en los mejores laboratorios del mundo. Sin embargo, tenemos escasez de creaciones originales como el nuevo conejo clonado".

No quedó claro si los hallazgos habían sido publicados en una publicación científica o si fueron verificados de forma independiente.

Fuente:

La Segunda On Line

27 de febrero de 2007

Dolly: 10 años después

Viernes, 23 de febrero de 2007 - 23:41 GMT

Oveja Dolly
La oveja más famosa del mundo salió a la luz hace una década.

Hace diez años la oveja clonada Dolly hizo su aparición al público, marcando el inicio de una nueva era para la ciencia.

Esta sencilla oveja escocesa fue la responsable de contradecir a quienes creían que la clonación de mamíferos, por medio de células adultas, era algo científicamente imposible.

Dolly fue creada en el Instituto Roslin de Edinburgo, Escocia. Nació el 5 de julio de 1996 y recién se anunció su existencia el 21 de febrero de 1997.

Pero ¿será que en estos diez años la ciencia de la "duplicación" cumplió con las expectativas de los investigadores?, ¿A donde nos está llevando este proceso?

"Estoy ligeramente decepcionado por el hecho de que, técnicamente, la clonación es apenas mejor de lo que fue originalmente" dice el profesor Ian Wilmut, uno de los creadores de Dolly que trabaja actualmente en la Universidad de Edinburgo.

Células con buena memoria

Con el paso de los años la técnica ha mejorado, pero no mucho. Em 1997 se creó una oveja tras 277 tentativas, ahora el promedio para crear un clon es de 150 a 200 intentos.

Aparentemente el proceso que se utilizó para crear a Dolly y al resto de clones que vinieron tras ella, no resultó tan eficiente como se esperaba.

La técnica se basa en remover el núcleo de una célula de un animal donante y transferirlo a un óvulo no fertilizado, cuyo material genético haya sido removido.

Ian Wilmut
Deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado
Ian Wilmut, creador de Dolly

Luego, agregándole un choque eléctrico y una pizca de químicos, ¡listo!, el óvulo empieza su transformación en el identikit del embrión.

Todo parece muy sencillo, pero el problema es lograr que la célula -por ejemplo, una que se ha tomado de la piel- se "olvide" de que es una célula de piel y empiece a comportarse como una célula madre, es decir, una célula que se pueda transformar y que pueda permitir la creación de un embrión clonado.

"Para ser honestos creo que todavía deberíamos estar sorprendidos de que la clonación haya funcionado" comentó el profesor Willmut a la BBC.

Ahora, los esfuerzos de los investigadores se concentran en comprender la "reprogramación" de las células.

¿Y el clon humano?

Aunque la mayoría de esfuerzos se han concentrado en la investigación con animales, la clonación humana sigue siendo la posibilidad que más llama la atención.

Gran parte de la investigación se ha centrado en la clonación terapéutica, aunque hasta ahora los científicos no han podido crear líneas de células madres embriónicas.

"Carbon Copy", el primer clon felino.
El gato Carbon Copy (copia al carbón) fue el primer clon de su especie.

La esperanza es que cuando se logre hacerlo, los investigadores podrán entender, y quizás curar, muchas enfermedades del ser humano.

En términos de la clonación reproductiva, los humanos al parecer no se sienten muy atraídos por sus implicaciones y sus consecuencias.

El profesor Wilmut dice que esa actitud no es negativa. "Es una gran vergüenza que no hayamos sido capaces de unirnos y crear una prohibición global para prohibir la clonación reproductiva humana y que sea juzgada como un crimen contra la humanidad".

"Muchas cosas han pasado desde Dolly" sentenció.

La oveja Dolly murio en 2003. Su cuerpo disecado se encuentra en exhibición en el Museo Real de Edinburgo.



Fuentes:

BBC en español

Gato clonado por encargo (2004)

El primer perro clonado (2005)

Más sobre Dolly

El Mundo

Sobre la clonación y algunas falsedades


google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0