Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta buenos aires. Mostrar todas las entradas

1 de junio de 2011

Las nuevas tecnologías cambian la definición de aula


El experto estadounidense Nicholas Burbules, durante el Foro Latinoamericano de Educación celebrado en Buenos Aires.- FUNDACIÓN SANTILLANA

La proliferación de las computadoras y otros artefactos tecnológicos usados de manera permanente en las aulas ha cambiado, y va a cambiar, la definición del aula como espacio pedagógico. La enseñanza frontal, simultánea y homogénea es incompatible con esa nueva estructura y va a exigir a los profesores el desarrollo de una metodología mucho más flexible y hacer todavía más necesaria la atención individualizada de los alumnos. Estas son algunas de las conclusiones del documento Aprender y enseñar en la cultura digital, elaborado por la investigadora Inés Dussel, y discutido en el VII Foro Latinoamericano de Educación, celebrado esta semana en Buenos Aires.

El foro, organizado por la Fundación Santillana y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y Cultura, fue seguido por más de 200 especialistas interesados en el papel de las nuevas tecnologías en la educación. "No se trata solo de la utilización de computadoras en las aulas, sino también del papel de otros elementos, como el teléfono móvil, del que disponen muchos chicos en las aulas, y que permite, por ejemplo, grabar parte de una clase", asegura Dussel. "Muchos profesores", explica, "dan por sentado" que van a ser grabados.

Lo que ya está fuera de toda duda es que esas nuevas tecnologías han entrado en las aulas y en el sistema educativo y que la mayoría de los docentes usa ya ordenadores, aunque solo una pequeña parte ha recibido adiestramiento sobre su uso en el aula o su aportación en el sistema educativo. Lo importante ahora es interpretar correctamente las posibilidades y las ventajas que abre la tecnología digital, así como sus eventuales peligros.

Durante las jornadas, el ministro argentino de Educación, Alberto Sileoni, explicó el programa Conectar Igualdad, que lleva a cabo su Gobierno y que distribuye ordenadores entre los estudiantes como elemento de igualación social. Sileoni explicó que esas políticas son posibles gracias a la disponibilidad de fondos de inversión. En Argentina, por ejemplo, el programa aludido no se financia por el presupuesto del Ministerio de Educación, sino a través de la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses).

Álvaro Marchesi, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEA), enumeró, por su parte, los retos de la educación: mejorar el aprendizaje, reducir la desigualdad y conectar la educación con la realidad y la cultura de cada país, y aseguró que las nuevas tecnologías suponen una valiosa oportunidad para poner en marcha esas estrategias.

La conferencia inaugural fue pronunciada por el filósofo y experto en nuevas tecnologías Nicholas Burbules, profesor de Política Educacional de la Universidad de Illinois. Burbules mantuvo que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) no son solo herramientas, porque son capaces de cambiar la manera de vivir y de ver el mundo. Son estructuras de cambio. No cree, sin embargo, que puedan solucionar los problemas que plantea la educación en todo el mundo. "No soy un determinista tecnológico ni tengo una concepción heroica de la tecnología", afirmó el experto estadounidense.

Para Burbules es importante comprender que la enseñanza no es una técnica ni la educación algo puramente instrumental. La enseñanza se produce gracias a una relación entre quien enseña y quien aprende, una relación recíproca. Enseñar es crear condiciones, métodos y posibilidades de aprendizaje.

El profesor estadounidense insistió en la característica fundamental del aprendizaje relacionado con las nuevas tecnologías, que es su ubicuidad. Las TIC refuerzan el concepto de aprendizaje a lo largo de toda una vida, más allá de la etapa escolar. El aprendizaje ya no se produce solo en la escuela, sino que es más ubicuo. El rol del profesor y de la escuela cambia: cada vez es menor su función de control y mayor su papel como igualador de oportunidades.

Fuente:

El País Sociedad

21 de enero de 2011

¿Por qué gastan tanta agua en Buenos Aires?

Se estima que en el mundo las personas utilizan en promedio cada día unos 300 litros de agua potable para beber, asearse, lavar la ropa y el auto y regar las plantas, entre muchos otros usos.

En Buenos Aires, ese consumo se duplica: según las cifras oficiales, cada porteño utiliza más de 600 litros del líquido en su vida diaria.

¿Por qué consumen tanta agua los habitantes de la capital argentina?

Según los expertos consultados por BBC Mundo, se usa mucha agua porque se tiene mucha agua.

"Buenos Aires tiene una fuente de agua privilegiada, que es el Río de la Plata", explicó Adriana Lauro, directora de Relaciones Institucionales de Agua y Saneamientos Argentinos SA (AySA), la empresa pública que distribuye el fluido en la capital y algunas zonas metropolitanas.

De los cerca de 10 millones de habitantes comprendidos en el área de cobertura de AySA, unos 8,5 reciben agua potable, por el que pagan una tarifa plana.

"Donde algo abunda no se lo valora tanto", afirmó Lauro, quien adjudicó el alto consumo del líquido a una cuestión cultural relacionada con la falta de conciencia sobre la finitud de un bien como el agua dulce.

Costumbres porteñas

Pedro Del Piero, presidente de la Fundación Metropolitana -una organización no gubernamental dedicada a mejorar las políticas públicas de Buenos Aires- coincidió con esta visión:

"Hay una sobredisponibilidad de agua. El alto consumo está directamente relacionado con esta oferta", dijo a BBC Mundo.

Ante la abundancia del recurso, muchos porteños han incorporado costumbres que derrochan innecesariamente el agua.

Una de ellas es abrir la ducha mucho antes de ingresar a la bañadera, o dejar correr el agua mientras se lavan los dientes, o cambiarla de la pileta en vez de mantenerla limpia con filtros.

Quizás una de las costumbres que más llama la atención a quienes visitan la capital argentina es el ritual de lavar las veredas, una tarea que realizan religiosamente cada día la mayoría de los encargados de los edificios.

Según Lauro, para limpiar cada acera los porteros utilizan en promedio unos 570 litros de agua, la cantidad que expide una manguera común en un plazo de media hora.

Para limitar este despilfarro, el gobierno bonaerense anunció recientemente que prohibirá el lavado de veredas dos días de la semana e impondrá multas a quienes violen la disposición.

Agua barata

Es, justamente, la falta de sanciones económicas y el acceso barato al agua lo que, de acuerdo con los expertos, fomenta el malgasto de este recurso.

Se estima que los porteños pagan una de las tarifas más económicas de la región por el agua que consumen: el dueño de una propiedad de 100 metros cuadrados abona, en promedio, menos de US$4 al mes.

A diferencia de muchas partes del mundo, donde el agua se paga según lo que se consuma, en Buenos Aires las tarifas dependen únicamente del tamaño de la propiedad.

De acuerdo con los especialistas, el consumo se reduciría fuertemente si las autoridades aplicaran un sistema de medidores, para que cada uno tenga que pagar una cifra proporcional a su uso.

En la actualidad, el 90% del sistema no cuenta con medidores.

"No es una prioridad", admitió Lauro, quien afirmó que el foco de la inversión de AySA está puesto en ampliar la red, para que todos los habitantes de la ciudad tengan acceso al agua potable.

Lea el artículo completo en:

BBC Economía

9 de diciembre de 2010

Argentina: Construirán viviendas sociales bioclimáticas

Ahorran energía, disminuyen el impacto ambiental y mejoran la calidad de vida. Cuestan como una casa convencional.




En poco tiempo, la provincia de Buenos Aires lucirá las primeras viviendas sociales bioclimáticas del país. Se trata de un proyecto innovador que apunta a disminuir la utilización de energías renovables. La prueba piloto se desarrollará en la ciudad de Tapalqué y el costo de las construcciones será igual al de una vivienda convencional.

La iniciativa nació de la mano de profesionales del Instituto de la Vivienda junto a investigadores de la Facultad de Arquitectura de la UNLP, con el objetivo de incorporar en las casas pautas de diseño bioclimático. La idea es reducir el uso de energías convencionales para iluminación, refrigeración y calefacción. Y así disminuir el impacto ambiental asociado al proceso de la construcción.

Las viviendas de Tapalqué serán las primeras del país en contar con una certificación especial ya que podrá saberse cuánta energía consume. Informes realizados por organismos nacionales calculan un 40 por ciento de ahorro del gas usado en calefacción en relación a lo que consume una casa convencional. A eso habría que sumarle el ahorro de electricidad para refrigeración.

“Se trata de una experiencia de vanguardia en territorio bonaerense, que marcará un paso fundamental en el uso racional y eficiente de la energía, para que los vecinos de la Provincia tengan un mayor bienestar, y será pionera para fijar estándares en la construcción futura de viviendas sociales bioclimáticas a gran escala”, destacó el titular del Instituto de la Vivienda, Gustavo Aguilera. Las casas son de construcción tradicional con paredes y techos aislados y carpintería adecuada a la propuesta. “Este tipo de arquitectura trabaja con dos conceptos: el primero, orientado a conservar el calor y el frío a partir del aislamiento. El otro propone la incorporación de sistemas pasivos, como calentador solar, calefón solar y colector fotovoltaico”, explicó la coordinadora del proyecto, Andrea Lanzetti.

Agregó que “las pautas de diseño que se incorporaron para esa zona climática son: orientación norte, ventilación cruzada, aislación térmica, iluminación natural, colector solar, sistema de acumulación de calor por muro trombe, paneles solares fotovoltaicos y un invernadero”.

Para lograr el funcionamiento de los sistemas, los lotes tienden a ser cuadrados con un ancho mínimo que garantice la incidencia de la luz solar sobre la superficie colectora. Las unidades habitacionales tendrán cuatro orientaciones de manzana: dos de 1 dormitorio (50 metros cuadrados), una de 2 dormitorios (63 metros cuadrados) y una de 3 dormitorios (77 metros cuadrados), en lotes que tienen un ancho mínimo de 17 metros y son de proporciones cuadradas.

La construcción de la primera casa será sobre la ruta provincial 51 y luego se construirán en el casco urbano de Tapalqué las tres restantes. El presupuesto para las cuatro unidades es de 606.960 pesos y suman 240 metros cuadrados a un precio de 2.529 pesos. El presupuesto final se ajusta a este parámetro y se establece como plazo de obra 12 meses. Los costos son iguales a los que demanda una casa financiada por la Provincia.

Hogares con un sello de eficiencia energética

Las viviendas bioclimáticas de Tapalqué serán las primeras del país en contar con una certificación de eficiencia energética. Esto significa que se sabrá cuánta energía ahorrará cada casa.

Para ello, estos hogares portarán un indicador similar a las etiquetas que traen los artefactos eléctricos (por ejemplo las heladeras) donde se especifica su nivel de consumo energético.

El proyecto contempla que en el futuro se puedan incorporar a los prototipos nuevos sistemas, como horno y secador de ropa solar, y energía eléctrica fotovoltaica con unos módulos específicos para el aprovechamiento de la electricidad para uso diario en artefactos.

Además de los profesionales del Instituto de la Vivienda, integran el proyecto: el Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) de la Facultad de Arquitectura de la UNLP; el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el Municipio de Tapalqué.

Fuente:

Ciencia y Educación (Argentina)

21 de febrero de 2008

Libros: Matemática ¿Estás ahí?

Descargar estos mágníficos libros del destacado difusor de las ciencias Adrian Paenza.

Adrián Arnoldo Paenza (n. Buenos Aires, 9 de mayo de 1949) es un licenciado y doctor en ciencias matemáticas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires y periodista deportivo.

Entre 1986 y 1997 fue profesor asociado del departamento de matemáticas de esa institución. Ganador del Premio Konex en la categoría Periodismo Deportivo Audiovisual en 1997, ejerce el periodismo en diversos medios, y es conductor del programa «Científicos Industria Argentina», galardonado con el Premio Martín Fierro en 2007. Trabajó en las radios más importantes del país y en los cinco canales de aire de la Argentina. Fue redactor especial de varias revistas y colabora con tres diarios nacionales: Clarín, Página 12 y La Nación. En 2007 recibió el Premio Konex de Platino a la Divulgación Científica.

Obras literarias

  • Propiedades de Corrientes Residuales en el Caso de Intersecciones No Completas, tesis doctoral de 1979.
  • Matemática... ¿Estás ahí?, sobre números, personajes, problemas y curiosidades.
  • Matemática... ¿Estás ahí? Episodio 2, más historias sobre números, personajes, problemas, juegos, lógica y reflexiones sobre la matemática.
  • Matemática... ¿Estás ahí? Episodio 3.14, problemas, juegos y reflexiones sobre las matemáticas. Caen bajo su cordial charla el Nim, la teoría de juegos, la combinatoria, la Ley de Benford, los números primos y otras maravillas de los números, las figuras y el pensar.


Matematica ¿Estás ahí?
3,14

Adrián Paenza PDF

Continuan las historias sobre números, personajes, problemas, juegos, lógica y reflexiones sobre la matemática.

Matematica ¿Estás ahí?
2

Adrián Paenza PDF

Más historias sobre números, personajes, problemas, juegos, lógica y reflexiones sobre la matemática.

Matemática ¿Estás Ahi?
1

Adrián Paenza PDF

Colección: CIENCIA QUE LADRA Dirigida por: Diego Golombek Copyright 2005, Siglo XXI Editores Argentina S.A. ISBN 987-1220-19-7



Fuente:

Wikipedia

Sector Matemática


Siglo Veintiuno Editores

19 de marzo de 2007

Ya saben como mitigarlos desbordes del Salado
Crean modelo matemático para predecir crecidas y sequías
19/03/2007

La UTN ideó para el gobierno provincial un modelo matemático e hidrológico que ayuda a contrarrestar los efectos de las crecidas y sequías en la Cuenca del Río Salado, una zona que genera la tercera parte de la producción total de granos y carne de la Argentina

Una vez más la investigación universitaria acerca soluciones para los problemas ambientales de la Argentina. Ahora un equipo de especialistas de la

Universidad Tecnológica Nacional (UTN) dio a conocer un modelo matemático e hidrológico que apunta a mitigar los efectos de las inundaciones y sequías en la Cuenca del río Salado, un área que abarca casi la mitad de la provincia de Buenos Aires.

Esta nueva solución que encontraron ingenieros de la Facultad Regional Avellaneda, a pedido del ministerio de Asuntos de Asuntos Agrarios bonaerense, acerca las claves para ejecutar en forma eficiente la planificación de obras sobre esta zona de unas 170 mil hectáreas y así evitar que sea afectada por desbordes y anomalías climáticas.

La idea es que con este modelo el Gobierno provincial pueda "disminuir la vulnerabilidad" de la región gracias a las herramientas científicas que dirán la mejor manera de encarar tareas de dragado del río, que de hecho ya comenzaron hace más de un año desde la desembocadura, en la Bahía de Samborombón.

La Cuenca del Salado es una zona estratégica para Buenos Aires: allí habitan más de un millón y medio de personas y en estas tierras deprimidas se genera entre el 25% y el 30% de la producción total nacional de carnes y granos, según dio a conocer un informe de la cartera liderada por el ministro Raúl Rivara.

De hecho, el propio funcionario presentó el modelo la semana pasada en la feria Expoagro que se realizó en Junín, donde nace el Salado. Con él estuvieron el director provincial de Saneamiento y Obras Hídricas, Daniel Corolli y los expertos de la UTN Avellaneda, Rubén Rodríguez, Pablo Bronstein y Ángel Menéndez.

Según expresó Rivara en el muestra más importante del campo, este método permitirá que las obras públicas eviten daños al sistema productivo al mismo tiempo que se garantizará la "generación de mejores condiciones para la inversión privada, al disminuir la vulnerabilidad regional, uno de los obstáculos que la limitan".

El nuevo aporte

El documento presentado resume doce meses de trabajo del equipo interdisciplinario en las áreas como hidrología, hidráulica aplicada, modelización matemática, ingeniería agronómica, climatología, recursos naturales y medio ambiente, información geográfica y hasta económica de la zona.

En este sentido la UTN planteó que la mitigación de los efectos de las inundaciones y las sequías en la provincia de Buenos Aires "no es de resolución sencilla, por cuanto las condiciones geomorfológicos del río Salado no lo hacen apto para transportar hacia el océano los excesos hídricos, especialmente en determinadas condiciones de saturación del subsuelo".

Al parecer, estos excesos potenciales alcanzarán su pico máximo, dice la UTN, cuando a los derrames extraordinarios originados en el noroeste se sumen los que podrían provenir de las provincias limítrofes y que llegan por escurrimiento libre y los de otras subcuencas que le entregarán sus aportes a lo largo de su curso, una vez construidas las obras de conducción proyectadas.

De esta manera, la universidad plantea que la capacidad natural de conducción del río tiene que ser ampliada a través de obras de dragado en el curso inferior del río, tal como ya realizó la dirección provincial de Saneamiento y Obras Hídricas, algo que los expertos calificaron como "la primera condición para la eficacia del sistema". Es decir que se empiece por la zona más crítica, donde la tierra es más baja.

Sin embargo, la UTN aseguró además que es necesario que las obras de dragado y canalización se efectúen hasta las mismas nacientes del río, de tal forma que se pueda cumplir estrictamente los protocolos ambientales internacionalmente aceptados.

Tal como dio a conocer la cartera de Rivara, "una vez garantizada la evacuación de los excedentes hídricos, puede enfocarse la planificación, la programación y la ejecución de las obras de mitigación de las inundaciones en las áreas productivas involucradas sobre bases firmes".

Por otro lado, se conoció que conjuntamente con las obras que se realizan para el manejo de las excedencias, se diseñan y construyen obras de control, que tienden a morigerar el efecto de las sequías y la evacuación de las aguas.

Aquí es donde juega su rol más destacado la modelación matemática ideada por la UTN, ya que integra, el clima, las condiciones de saturación del subsuelo, el tapiz vegetal de la tierra y la topografía regional, decisiva para proyectar la red de escurrimiento que habrá de ser construida en la búsqueda de desaguar al río Salado los excedentes hídricos.

Una pieza fundamental de este proceso lo constituye la elaboración del Modelo Digital del Terreno, lo que obliga a recurrir a la utilización del "radar satelital" que capta cuadrículas de 80 por 80 metros para establecer el "camino del agua" de forma secuencial y así diseñar al detalle la red óptima de escurrimiento.

Es decir que a partir de esta herramienta se podrá definir las pendientes, visualizar la morfología regional, los detalles de su relieve, los gradientes del terreno y, por cotejo con la simulación de su saturación, determinar con precisión los bajos.

Con el modelo digital del terreno y el examen de las inundaciones según la recurrencia de lluvias que aumentan las superficies anegadas se puede diseñar las obras que disminuyen la vulnerabilidad de las áreas productivas: la sistematización de cañadas, las obras de conducción y las de regulación.

Asimismo, se conoció que a la disminución del área afectada por las inundaciones se le agrega la posibilidad de determinar el tiempo en que permanecerá el agua, con lo cual la nueva modelización matemática-hidrológica genera un doble efecto.

Por último, la UTN preparó un plan de gestión de las obras, que contiene mecanismos de alarma, control y operación de la laguna de Mar Chiquita en función del monitoreo del estado hídrico de la cuenca, lo que permitirá anticipar sus consecuencias y poner en marcha la operación del sistema de obras.

Combinando el pronóstico de lluvias, la medición de la conducción de los canales y del estado de humedad de la cuenca y el porcentaje de áreas anegadas a través de información satelital, se ha establecido un sistema de señales que permite establecer anticipadamente las condiciones críticas. Este plan de contingencias posibilitará la operación, entre otras cosas, del sistema de compuertas.

Fuentes:

Universia.com

Campo Nova

Diario Hoy
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0