Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta bioseguridad. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta bioseguridad. Mostrar todas las entradas

6 de noviembre de 2017

Silvia Ribeiro: estamos frente a una reforma agraria al revés

La investigadora Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas, sostiene que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo de agrotóxicos.

Seis multinacionales gigantes se reparten el mercado de semillas.

La amenaza que implica la fusión de las grandes empresas (como Bayer-Monsanto), el rol de la ciencia al servicio de las compañías, el peligro de los nuevos transgénicos y la necesidad de más agricultura campesina-indígena. Algunos de los temas que trabaja desde hace treinta años Silvia Ribeiro, una de las mayores investigadoras latinoamericanas sobre el agronegocio. Y una definición de los países de la región: “Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas”.

Investigadora del Grupo ETC (Grupo de Acción sobre Erosión, Tecnología y Concentración), Ribeiro fue una de las disertantes en el Encuentro Intercontinental Madre Tierra, una sola salud, organizado en Rosario por la materia Salud Socioambiental de la Facultad de Ciencias Médicas. 

–¿Cómo evalúa la situación del agro en la región?
–América latina está dividida en dos en la situación agrícola. Está la república unida de la soja (Argentina, Uruguay, Paraguay, Bolivia y Brasil) y el resto. Hay que recordar que luego de 20 años de transgénicos, sólo diez países tienen el 90 por ciento de la producción. Quiere decir que los transgénicos nunca llegaron a ser el fenómeno omnipresente que nos quieren hacer creer.

–¿Cuáles son las características de estos países dominados por el modelo transgénico?
–La estructura agrícola ha sufrido un proceso de concentración corporativa y de reforma agraria al revés, concentró la tierra en menos manos. A eso hay que sumarle las enfermedades provocadas por los agrotóxicos. Un dato elocuente es que Argentina y Brasil tienen el 21 por ciento del consumo global de agrotóxicos. Si Monsanto-Bayer quieren poner condiciones inaceptables, las va a poder poner por el nivel de vulnerabilidad altísimo del país al depender de esas compañías. Han perdido soberanía por su dependencia extrema a un puñado de empresas biotecnológicas. El resto de América Latina se parece más a la media mundial. La mayor parte de alimentos la siguen produciendo los pequeños agricultores urbanos, campesinos, la pesca artesanal. El 70 por ciento del mundo se alimenta mediante la agricultura familiar y hay que profundizar ese camino.

–¿Cómo es el proceso de “megafusiones” de las empresas transgénicas?    
–Una referencia es que hace veinte años Monsanto no tenía semillas y hoy es la más grande del mundo. Hace treinta años había más de 7000 empresas de semillas. Y ahora Monsanto tiene el 25 por ciento del mercado de todo tipo de semillas. Lo que ha pasado es que en 20 años se han dado más de 200 fusiones. Que terminan en lo que llamamos las seis gigantes genéticos. Son Monsanto, Syngenta, Dupont, Dow, Basf y Bayer. Estas empresas dominan el mercado mundial de semillas. Y todas son productoras de venenos. Primero concentran el mercado y luego comienzan las megafusiones. Monsanto-Bayer, Syngenta-ChenChina, Dow-Dupont controlan más del 60 por ciento del mercado total de semillas (no solo transgénicas) y el 71 por ciento del mercado de agrotóxicos. Cifras descabelladas. Ninguna oficina antimonopolio debiera aprobar esas fusiones.

–¿Cuál es el riesgo?
–Controlan precio, innovación e impacta en las políticas agrícolas. Países que están con un alto grado de agricultura industrial, como Argentina, pasan a estar en situación de vulnerabilidad. Incluso en términos de soberanía. Estas empresas tienen un poder de negociación que es mucho más que de negociación, es de imposición sobre un país, incluso con leyes a medida.

–Empresas y medios están con una campaña sobre los “nuevos transgénicos”. Ustedes remarcan críticas.
–Le llaman edición genómica. Cuenta con una gran maniobra de propaganda para no pasar por ninguna ley de bioseguridad.

El atículo completo en:

Página 12

15 de septiembre de 2012

¿Existe conciencia de qué es bioseguridad?










   Foto: Google
Advierto que este artículo es eminentemente didáctico, no contiene  predicciones apocalípticas, ni tiene como objetivo crear terrorismo, ni incomodar a nadie,  está basado sobre hechos reales ampliamente conocidos por la opinión pública que han sido analizados utilizando la lógica y el sentido común.

Se comprende que por ser tan puntual en los conceptos y por la referencia específica que se hace  sobre acontecimientos epidemiológicos presentados en las últimas semanas en el Continente Latinoamericano, es posible que en algunos lectores cause molestia, sensibilidad entre industriales, críticas  e inconformidad,  pero si analizan a conciencia su contenido, ese no es el objetivo. Mil gracias por comprender esta ADVERTENCIA.

El término  bioseguridad empezó a utilizarse desde el año 1987 por sugerencia de investigadores del Centro de Control deEnfermedades (C.D.C.) de Atlanta (USA) interesados  en elaborar   guías para  establecer normas con el fin de prevenir los  riesgos de contaminación entre  el personal de la salud al tratar pacientes enfermos de Sida,Hepatitis B, Hepatitis C, entre otras enfermedades transmisibles, cada vez debe ser utilizado y aplicado con más frecuencia en cualquier tipo de actividades e inclusive por ello se aplica en las construcciones modernas bajo la denominación de BIOCONTRUCCIÓN.

BIOSEGURIDAD abarca infinidad de definiciones acordes a la actividad que se desarrollanya para proteger la salud humana, animal o vegetal, por eso se debe aplicar en clínicas, hospitales, centros médicos, veterinarios, odontológicos, oftalmológicos,  laboratorios de diagnóstico, colegios, universidades, industrias avícola, bovina, ovina, explotaciones de cerdos,  peces, búfalos, conejos, industria farmacéutica,viveros para producción de plantas ornamentales, medicinales, entre otras.

Desafortunadamente aún no existe una consciencia clara y  generalizada sobre los beneficios de su aplicación, muchos no la utilizan por desconocimiento de sus ventajas, otros la aplican parcialmente, una gran mayoría consideran que es costosa y piensan que es una inversión innecesaria, con  entusiasmo inicial la implantan en sus empresas pero al transcurrir el tiempo y ver que no han tenido problema disminuyen su aplicación de completa a parcial, en cualquier empresa debe ser conocida para su correcta aplicación desde el dueño, socios, gerente, personal administrativo, técnico,  hasta el último trabajador así sea un conductor repartidor de productos, portero o vigilante, por ningún motivo debe existir excepción entre los funcionarios para utilizarlay cuando se presente vinculación de nuevos empleados estos deben ser  capacitados para no perder la cadena de prevención.


DEFINICION

Esta quizá puede ser una denominación base, sintetizada, que puede ser adaptada a cada actividad.

Son todas aquellas disposiciones  que aplicadas en forma OBLIGATORIA y PERMANENTE tienen como objetivo controlar la entrada de cualquier agente infectocontagioso, hongos  o parásitos  a un establecimiento en donde existen seres vivos, evitandoque estos resulten afectados, así mismo controlar su transmisión  a otros establecimientos de la misma entidad o empresa y/o a instalaciones  vecinas anivel regional, nacional, intercontinental e igualmente evitar al personal   riesgos biológicos, físicos y químicos.

Cualquier omisión, falla, por insignificante que sea, es aprovechada por ese enemigo oculto, para ingresar a donde se presume que no entra un virus, bacteria, hongo,  parásito y aparecer para sorpresa de todos.

Tomando como ejemplo un caso de humanos, cada vez es más frecuente, en muchos países,  la ira, indignación y depresión de adultos hombres y mujeres porque tanto ellos como sus hijos han resultado con piojos en  la cabeza después de haber visitado un salón de belleza o una peluquería e igualmente porque han adquirido estos parásitos en el colegio.

Otro caso humano muy común de difusión de un  problema respiratorio  infectocontagioso se encuentra en los hogares, colegios, oficinas, estadios, conciertos,  justamente por desconocimiento de una  norma de bioseguridad como  lo es el saber estornudar correctamente para evitar en esta forma expandir gotas de saliva y partículas del virus o bacterias.

En la misma se debe  explicar que cuando se estornuda con la boca abierta el spray que se produce puede lanzar partículas infectantes hasta un metro y que cuando se hace con las dos manos un embudo para estornudar,  dicho material contaminante puede ser lanzado hasta alcanzar los tres metros.

Lo  correcto e ideal es el doblar la mano y acercarla para tapar la nariz y la boca,  campaña de bioseguridad  que se debe enseñar desde los jardines infantiles, colegios, universidades, funcionarios públicos, cruz roja, fuerzas armadas, aeropuertos, hoteles, hasta la población rural

En la medicina humana y veterinaria  existen una serie de enfermedades de Declaración Obligatoria por parte de los gobiernos de cualquier país del mundo:

Medicina humana: Salmonelosis, Sarampión, Tos ferina, Sida, Encefalitis virales (equinas Venezolana, Este, Oeste,  de San Louis),   Difteria, virus del Nilo Occidental, Cólera, Hepatitis A y B, Peste, Hantavirus, Tuberculosis, Fiebre amarilla, Malaria, entre otras.

Medicina Veterinaria: Fiebre Aftosa, Peste Bovina, Encefalopatía Espongiforme, Peste Porcina Clásica  y Africana, Rabia, Brucelosis,Leptospirosis, Cisticercosis porcina, Leishmaniasis, Enfermedades transmitidas por garrapatas,   Influenza aviar, entre otras.

Haciendo referencia a esta última el Continente Latinoamericano está en alerta  por los brotes registrados en el presente año 2012, en el  Estado de Jalisco, México, en donde diez millones de ponedoras han perdido los avicultores por muerte y sacrificio, la muerte de 162  focas jóvenesen las costas de Nueva Inglaterra (este de los Estados Unidos) en las cuales se aisló el virus H3N8, según los investigadores posiblemente proveniente de aves acuáticasy por  cismes muertos encontrados en Westborough, este de Boston,  Estados Unidos.

La Influenza aviar ocupa desde hace varios años un lugar preferencial de atención por parte de todas las autoridades sanitarias del mundo debido a quealgunos subtipos y en especial  el A- H5N1, causa infecciones humanas graves y es peligroso por su potencial pandémicoal transmitirse de humano a humano desencadenando una posible  peligrosa y mortal  Pandemia, difícil de controlar.

La mayoría de los casos de infección humana por virus A-H5N1 se han relacionado con el contacto directo o indirecto con aves de corral infectadas, vivas o muertas. No hay pruebas de que la enfermedad pueda transmitirse a las personas a través de los alimentos, siempre que hayan sido bien cocinados.

Además del H5N1 hay otros subtipos de virus de la gripe de los animales que han infectado al ser humano, tales como los virus aviares H7 y H9, y los virus porcinos H1 y H3. El virus H2 también puede representar una amenaza pandémica. Por consiguiente, la preparación para las pandemias debe tener en cuenta los riesgos de aparición de una serie de subtipos de virus gripales procedentes de diversas fuentes.

En Indonesia, según la OMS, desde cuando se diagnosticó en el año 2003,  el primer caso de contagio de Influenza aviar a humanos,  hasta la fecha, Agosto 28-2012, se han registrado 191 casos con una mortalidad de 159 y de ellos 8 en el presente año, a nivel mundial se han reportado cerca de 500 casos con una mortalidad superior al 60%.

Tomando como ejemplo la parte de salud animal, he aquí una muestra de los muchos interrogantes que se pueden formular para explicar el origen de un brote en un establecimiento avícola o porcícola,  en explotaciones vecinas, en una provincia o a nivel nacional.

Lea el artículo completo en:

Analítica
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0