Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta areas naturales. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta areas naturales. Mostrar todas las entradas

21 de octubre de 2018

Costa Rica: Primer país en América prohíbe la caza deportiva

El 25% del territorio de Costa Rica está protegido por reservas y parques naturales.


Costa Rica se ha convertido en este nuevo milenio en un ejemplo para todo el mundo en el cuidado de la naturaleza. Un gran ejemplo es que fue el primer país en América en tener la iniciativa de prohibir la caza deportiva. El principal objetivo de esta nación centroamericana es conservar la biodiversidad y atraer a turistas más respetuosos con el medio ambiente.

Un punto muy importante es que esta reforma de la ley, que regula la caza de animales, fue propuesta por los mismos ciudadanos. La norma fue llevada ante el Poder Legislativo con el respaldo inicial de 177,000 firmas que fueron recolectadas por la Asociación Preservacionista de Flora y Fauna (Apreflofas).

La persona que incumpla esta ley puede ser sancionada hasta con 1.5 millones de colones, esto equivale a 3,000 dólares, y dependiendo de la especie, podría incluso ser condenada a estar entre dos y cuatro meses en prisión. Por otro lado, esta ley va más allá y también castiga la exportación y el tráfico de cualquier especie de flora o fauna silvestre.

“Los costarricenses nos tenemos que sentir muy contentos de que se lanza un mensaje atrevido al mundo prohibiendo la caza deportiva, que se manifiesta en contra de la fauna silvestre. Es un paso muy grande e importante”, declaró el biólogo costarricense Freddy Pacheco, ex catedrático jubilado de la Universidad Nacional de Costa Rica a El País.

“Aunque algunos van a catalogar como exagerada esta propuesta de Costa Rica, lo cierto es que estamos muy contentos y es hora de que la flora y la fauna silvestre sean valoradas y no utilizadas como mecanismo para hacer dinero. La fauna silvestre merece todo respeto y protección de la humanidad” concluyó.

Fuente: Nat Geo

15 de octubre de 2018

La historia del guardaparque que se casó con el Parque Nacional del Manu

Luis Huanca: la historia del guardaparque que se casó con el Parque Nacional del Manu.


Hace 33 años empezó su historia en el Parque Nacional del Manu. Luis Wilfredo Huanca Quisverde ingresó como guardaparque de esta zona reservada de la Amazonía peruana a los 23 años, cuando apenas había salido del servicio militar. En esa época, dice, era un requisito ser licenciado del Ejército para postular a ese puesto, pues los enfrentamientos con madereros y cazadores ilegales eran constantes. 

Ahora, es un experto recorriendo el Manu. Conoce todos sus pisos ecológicos, ha visto a muchos de sus animales, se ha enfrentado con la ilegalidad, ha convencido a decenas de personas sobre la importancia de cuidar la biodiversidad y hasta se ha encontrado, frente a frente, con un oso andino.
Luis Huanca recibió el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Foto: Profonanpe.
Luis Huanca recibió el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Foto: Profonanpe.
El Parque Nacional del Manu fue creado en mayo de 1973 sobre una extensión de 1 716 295 hectáreas que se extienden sobre las provincias de Paucartambo, en Cusco y Manu, en Madre de Dios. Abarca diversos pisos ecológicos, desde el llano amazónico, hasta la puna, por encima de los 4000 metros de altura. El Manu resguarda una de las más importantes zonas de biodiversidad del planeta donde, además, viven comunidades nativas y pueblos indígenas en aislamiento voluntario.
Su experiencia le ha valido ser reconocido con el Premio Carlos Ponce del Prado en la categoría Guardaparque Ilustre. Un premio que se une a otros tres galardones que ha recibido a lo largo de su carrera. Para él, los reconocimientos significan un compromiso para seguir en su camino de trabajar por la conservación de la naturaleza, pero también, es un honor que dedica a todos sus compañeros de trabajo, los guardaparques del Perú. 

En esta entrevista con Mongabay Latam habla de sus inicios como guardián del Manu, de su convivencia con la naturaleza, de su familia y de su compromiso con la conservación de la biodiversidad.

¿Cómo llega a ser guardaparque del Parque Nacional del Manu?
Yo soy de Yaurisque, un pueblo en la provincia de Paruro, departamento del Cusco. Ahí estudié primaria, pero no había secundaria en mi pueblo, por eso me fui a la ciudad de Cusco y cuando terminé el colegio me presenté al Ejército. Al salir del servicio militar se presentó una convocatoria para guardaparque en el Manu y un requisito era ser licenciado de las Fuerzas Armadas. Así empecé mi carrera y me quedé hasta ahora.
Luis Huanca muestra orgulloso su primer carnet como guardaparque del Manu. Foto: Yvette Sierra Praeli.
Luis Huanca muestra orgulloso su primer carnet como guardaparque del Manu. Foto: Yvette Sierra Praeli.
¿Por qué era requisito tener preparación militar?El primer requisito era ser licenciado del Ejército peruano porque había conflictos con cazadores y con madereros. Entonces, necesitaban personas que pudiesen defender el parque y un militar licenciado tenía más carácter y era más fuerte para enfrentarse con ellos, que estaban armados. En el parque también teníamos armas y para los licenciados del Ejército era más sencillo manejarlas.

Lea el artículo completo en: Mongabay

16 de octubre de 2016

Conoce la nueva Área de Conservación Privada de Piura

Esta Área de Conservación Privada busca conservar los bosques secos de colina, neblina y páramo.


Piura ya cuenta con una nueva Área de Conservación Privada gracias a la iniciativa de la comunidad campesina de Andanjo.(Foto:sernanp.gob.pe) 

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) reveló que la ciudad de Piura ya cuenta con una nueva Área de Conservación Privada. Se trata de los Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco, ubicados en los distritos de San Juan de Bigote, Salitral y Canchaque, provincias de Morropón y Huancabamba.


La nueva Área de Conservación Privada fue reconocida a perpetuidad por el Ministerio del Ambiente y comprende zonas de vida del bosque seco, bosque de neblina y páramo en las que se han registrado gran variedad de especies de plantas como el palo santo, cedro y sapote, las cuales se buscan conservar.

Esta Área de Conservación Privada, de 9 944.73 hectáreas de extensión, cuenta también con diversas especies de fauna silvestre entre las que se encuentran tres especies de aves endémicas de la región Tumbes y cuatro de los Andes Centrales. 

Con la nueva Área de Conservación Privada Bosques de Dotor, Hualtacal, Pueblo Libre, La Jardina y Chorro Blanco, nuestro país suma  actualmente 90 de estas áreas, según datos de SERNANP.

Fuente:

El Comercio (Perú)

29 de septiembre de 2016

Perú: cuatro áreas naturales postulan a la Lista Verde de Conservación Internacional

La inclusión a esta lista mundial sería un reconocimiento a los modelos de desarrollo sostenible en la Reserva Comunal Amarakaeri, el Santuario Nacional Calipuy, la Reserva Nacional Matsés, y el Parque Nacional Cordillera Azul.

Calipuy es una de las áreas naturales que sería incluida en la lista verde de la UICN.

Perú quiere seguir posicionándose en el mundo como un paraíso de la biodiversidad. Por esa razón, el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), busca incluir  a cuatro áreas protegidas del país en la Lista Verde del Programa Global de Áreas Protegidas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

PUEDES VER: Cusco: algas halladas en glaciar Quelccaya revelarían el panorama andino de la antigüedad

La razón: los altos estándares de manejo y gestión ambiental que redundan en el buen estado de conservación de las zonas que buscan ser incluidas en la lista.

La directora de Gestión de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) del Sernanp, resaltó los modelos de desarrollo sostenible que su institución promueve en la Reserva Comunal Amarakaeri (Madre de Dios), el Santuario Nacional Calipuy (La Libertad), la Reserva Nacional Matsés (Loreto) y el Parque Nacional Cordillera Azul (San Martín, Loreto, Ucayali y Huánuco).

“Nuestros mejores aliados en las áreas naturales protegidas son los Comités de Gestión, Ejecutores de Contrato de Administración (ECAs), oenegés, patronatos, sector privado y población local, conjuntamente con ellos se busca construir un desarrollo a nivel regional que les brinde mayores beneficios”, señaló la directora.

La Lista Verde es un reconocimiento a la eficiencia de la gestión de un área natural protegida, la cual se comprueba a través de estrictos criterios de evaluación de carácter goblal. La inclusión es un premio a los resultados exitosos en gobernanza, planificación y manejo efectivo de la conservación en las áreas protegidas.
En la actualidad, las ANP de ocho países serán evaluadas por expertos internacionales. Ellos decidirán la inclusión o no de diversas zonas de vida de Perú, México, Japón, Malasia, Vietnam, Emiratos Árabes Unidos, Sudáfrica y la región de Micronesia.

Tomado de:

La República (Perú)

23 de mayo de 2014

Anulan permisos a minera que quería operar en Nor Yauyos Cochas


La belleza de la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas, ubicada en las zonas altoandinas de Lima y Junín, está a salvo. Luego de que pobladores de este lugar denunciaran que una empresa pretendía extraer cobre del área protegida –hecho que recogió El Comercio en sus páginas–, el Gobierno Regional de Lima canceló los certificados de operación que tenía la minera e inició una investigación a los funcionarios que los entregaron.


El gerente general del Gobierno Regional de Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, informó ayer que fueron anuladas tres resoluciones de la Dirección Regional de Energía y Minas de Lima, fechadas entre octubre del 2013 y abril de este año, que permitían la operación de la empresa minera Milagro Ancovilca S.A.C. dentro de la reserva.

El funcionario indicó que con esta medida se busca proteger la reserva. “Hemos atendido la preocupación de las autoridades de la provincia de Yauyos y de las comunidades de Huancaya, Vitis, Alis, Tanta, Miraflores, Laraos, Tomas y Carania, quienes temían que la actividad minera destruiría la reserva”, dijo Fernández Estrella, y añadió que esta medida fue promovida por el presidente regional de Lima, Javier Alvarado Gonzales del Valle.

El viernes de la semana pasada, el alcalde distrital de Huancaya, Isaías Ravichagua Bejarano, declaró a El Comercio que la actividad de una minera sería fatal para la reserva. “Se dañarían las cuencas altas de los ríos Cañete y Yauyos, y se afectarían las poblaciones de Vitis, Huancaya, Vilca, Laraos, Carania y Tanta, entre otras”, dijo.

INVESTIGACIÓN A FUNCIONARIOS

El Gobierno Regional de Lima informó además que se iniciará un proceso disciplinario sumario contra, por lo menos, dos funcionarios que entregaron los certificados a la minera. Ellos son el director regional de Energía y Minas de Lima, William de la Vega Villanes, y la jefa del área técnica de minería de esa dependencia, Yarita Carranza Moreno. Ambos firmaron la resolución 080-2014-GRL-DRDE-DREM, del pasado 11 de abril, que otorgaba el certificado de operación minera a Milagro Ancovilca S.A.C.

“Entregaron este certificado, pese a que ya había caducado la declaratoria de impacto ambiental de la empresa. Por ello, se les investigará”, precisó Fernández Estrella.

CONTRA LA CONCESIÓN

Fuentes del Gobierno Regional de Lima informaron que esta institución evalúa cancelar la concesión minera que Milagro Ancovilca S.A.C. adquirió en 1994, en 300 hectáreas ubicadas dentro de la reserva paisajística. Según se conoció, estas tierras pasarían nuevamente a ser administradas por las comunidades campesinas de Huancaya y Vilca.

SIN RESPUESTA

Una vez más, este Diario buscó ayer la versión de Milagro Ancovilca S.A.C. El asistente administrativo de la firma, Frank Valeriano, informó que el gerente general de la empresa, Juan Reynaldo Gálvez Barrón, no se encontraba en su oficina, pero que se comunicaría con nuestros periodistas durante el transcurso del día. No obstante, hasta el cierre de esta edición esto no sucedió.

Fuente:

El Comercio (Perú)

17 de septiembre de 2013

Las zonas del planeta de mayor riqueza natural están sin proteger



Expertos del programa World Checklist of Selected Plant Families recolectando ejemplares en Papua Nueva Guinea.

El 67% de las plantas del planeta viven exclusivamente en el 17% de la tierra firme y menos de una sexta parte de ese territorio clave para preservar la biodiversidad está protegido, concluyen unos científicos que se han planteado si son realistas los objetivos marcados en los acuerdos internacionales para la defensa de la naturaleza. El problema, señalan, es que los parques naturales no solo son escasos sino que no siempre coinciden con las zonas que necesitan protección para evitar la pérdida de biodiversidad.

Las islas tropicales y subtropicales, la selva húmeda y los ecosistemas mediterráneos tienen una alta concentración de plantas endémicas. Y cabe esperar que también se concentra en esas zonas un alto porcentaje de las especies aún por descubrir.

En el Mediterráneo y el Caribe hay alta concentración de especies endémicas

Las plantas (y de ellas depende la diversidad de insectos y de otros animales) no están distribuidas al azar por la Tierra. Ciertas áreas, como América Central, las islas del Caribe, el norte de los Andes y determinadas regiones de África y de Asia, tienen concentraciones especialmente altas de especies endémicas, es decir, que no se encuentran en otros lugares, recuerdan los investigadores. Stuart L. Pimm (Universidad Duke, EE UU) y sus colegas, explican en el último número de la revista Science cómo han logrado, mediante modelos de ordenador, identificar las regiones del planeta que pueden contener el mayor número de especies de plantas y correlacionar los resultados con las áreas protegidas. Logran así, “evaluar con mayor precisión la importancia relativa de cada región en relación con la conservación”, añade Lucas N. Joppa, del Centro de Investigación de Microsoft en el Reino Unido. Los investigadores han utilizado en su investigación la base de datos (109.000 especies de plantas) del Real Jardín Botánico Kew, en el Reino Unido, para estimar territorialmente la densidad de especies.

La tasa de extinción está entre 100 y 1000 veces por encima del nivel natural

La Convención Sobre Biodiversidad biológica aspira a lograr la protección del 17% del territorio del planeta. En cuanto a la Estrategia Global para la Protección de las Plantas, estipula la preservación del 60% de las especies. Ambos compromisos internacionales tienen como horizonte 2020. “Lograr ambos objetivos será difícil porque las regiones que albergan la mayoría de las especies tienen solo un poco más de territorio protegido que aquellas con menos especies”, advierten Joppa, Pimm y sus colegas. Además, los esfuerzos de conservación actuales están sesgados hacia territorios en altura, fríos, secos y, en general, alejados de los asentamientos humanos, que no coinciden precisamente con las regiones que necesitan más protección. En concreto, el área protegida de alguna manera en el planeta supone aproximadamente el 13% del total, lo que no estaría demasiado lejos del objetivo del 17%. El problema es que del 17% que contiene el 67% de las especies de plantas, solo tiene algún grado de protección el 14%.

La realidad es que la actual tasa de extinción está entre 100 y 1000 veces por encima del nivel natural (sin contar el impacto de la especie humana).

“También hemos trazado el mapa de dónde se da el mayor número de pájaros, mamíferos y anfibios de tamaño reducido y vemos que son los mismos lugares que nosotros definimos como prioritarios para las plantas, de manera que la protección de los territorios desde el punto de vista de estas, beneficiará igualmente a muchos animales”, argumenta Clinton Jenkins (de la Universidad del Estado de Carolina del Norte, EE UU), otro de los investigadores del equipo.

Fuente:

El País Ciencia

16 de abril de 2013

Perú: Minam reconoce 13 nuevas Áreas de Conservación Privada



El Ministerio del Ambiente (Minam) reconoció 13 Áreas de Conservación Privada (ACP) en cinco regiones del país, cedidos voluntariamente por sus propietarios para la preservación de los recursos naturales, protección de especies en amenaza y desarrollo sostenible.

“Los dueños de los predios que estamos reconociendo hoy como Áreas de Conservación Privadas (ACP), han decidido dedicarse a la conservación de los ecosistemas, a no talar los árboles, a mantener la diversidad biológica y a proteger las especies que allí viven”, señaló el ministro Manuel Pulgar Vidal.

En total, son 250 mil hectáreas en 62 ACP entre las que se encuentran Los Chilchos, en Amazonas, considerado como el más grande del Perú con más de 46 mil hectáreas; Pucunucho en San Martín, ubicada en las zonas más deforestadas, y otros..

Áreas proitegidas
 
Entre estos espacios destaca la de Los Chilchos, en la región Amazonas, la más grande del país con 46 mil hectáreas, donde se no cazan animales silvestres, se evita la tala y quema de los bosques y se promueve el uso de productos orgánicos en la fertilización.

Tambíen están la de Pucunucho (San Martín), ubicada en una de las zonas más deforestadas y con las más altas temperaturas de la región; El Gato (Madre de Dios), donde se promueve el turismo sostenible y la conservación del bosque; Larga Vista I y II (San Martín), amenazada por la degradación del suelo; el Bosque Benjamín I y Camino Verde-Baltimore (Madre de Dios); así como el Bosque de Palmeras de la Comunidad Campesina Taulia Molinopampa y Bosque Berlín (Amazonas).
Fuentes:

30 de abril de 2012

Elaborarán plan maestro y circuitos turísticos en el Nevado del Huaytapallana


La comunidad campesina de Acopalca, representada por Javier León García, asumió la presidencia del Comité de Gestión del Área de Conservación Regional Huaytapallana (ACR), luego de juramentar  ante el mandatario Vladimir Cerrón.
 
El gerente de Recursos Naturales, Ulises Panez, dijo que entre sus acciones estará contribuir en la elaboración del plan maestro y circuitos turísticos, como un centro ceremonial, así como desplegar 5 guardaparques, varias instituciones también integran el citado comité.

Fuente:

9 de septiembre de 2011

Comando Ecológico: 3º Reforestación de las Lomas de Lachay


Enlace
3era Reforestación Lomas de Lachay
Domingo 11 de Setiembre de 2011


Una vez mas el Comando Ecologico apoyando al SERNANP en Las Lomas de Lachay, realizara una Reforestación alli, con arboles de tara.


SALIDA 07:15 am cruce la Av. Javier Prado con Av. Paseo Parodi (ser puntuales) EN COUSTER ALQUILADA PREVIA INSCRIPCION Y PAGO POR ASIENTO. CUPOS LIMITADOS!!! (a 2 cuadras del Excine Orrantia).

DESPLEGAR PARA VER COMO PARTICIPAR: Inscripcion, itinerario, que hay que llevar y requisitos.
...

Todos los interesados en participar en este trabajo de lucha contra el CAMBIO CLIMATICO seran bienvenidos;Pueden asistir padres de familia con sus hijos,jovenes estudiantes, etc.; de esta forma estaremos incentivando a nuestros niños y adultos a iniciarse en el aprecio por la naturaleza, así que no lo piensen más y acompáñenos con sus niños, amigos, sobrinos o hermanos a esta salida, anímate!



-----------------------------DETALLES DEL EVENTO-------------------------------

INSCRIPCION
PARA LOS QUE DESEEN IR CON NOSOTROS EN MOVILIDAD

Para ir a las Lomas alquilaremos una Couster,el costo del pasaje correra por cuenta de cada participante.CUPOS LIMITADOS!!!

* PRIMERO: INSCRIPCION PREVIA
Confirmar la participación vía correo electrónico, con el fin de comunicarles si aun hay cupo en la custer.
* SEGUNDO: PAGO DE LA RESERVACION DEL ASIENTO, costo S/30, que incluye mobilidad ida y regresada, e ingreso a reserva (la reserva de Lachay, cobrara 1 entrada por cada 2 participantes).

Las reservaciones son hasta el Lunes 5 de Setiembre ENVIANDO BOUCHER DE PAGO ESCANEADO (para separar la Custer),cuenta de ahorros Banco Continental numero 0011 0190 0200221375, a nombre de Juan Manuel Pinto Alfaro, y los siguientes datos:

-Nombres
-DNI
-Teléfono
-Email
-Fecha de nacimiento

A:
comandoecologico@yahoo.com.pe;
comandoecologico@gmail.com



ITINERARIO

07:15 am Salida desde el cruce la avenida Javier Prado con Av. Paseo Parodi(ser puntuales).
10:00 am Llegada a las Lomas e Inicio de Reforestación.
01:00 pm Almuerzo y Esparcimiento
04:00 pm Salida a Lima.
07:00 pm Llegada a Av. Javier Prado con Av. Paseo Parodi.

REQUISITOS

- Inscribirse previamente

- Niños a partir de 10 años, y acompañados de un adulto. .
- Prohibido llevar algún tipo de mascota.

LLEVAR

- Zapatos de trekking o con cocada, o zapatillas con cocada.
- Lampa (si tienen para poder realizar los huecos mas rápido)
- Gorro para el sol, bloqueador solar.
- Lentes de sol (opcional).
- Ropa de abrigo para la tarde.
-1 muda de ropa, debido a que el terreno estara muy mojado.
- Agua y/o bebidas rehidratantes para la caminata (1 1/2 L).
- Almuerzo, no hay sitos donde comprar. Incluye: Enlace
- Transporte Lima- Lomas de Lachay – Lima
Actividad de nivel : N1 (Actividad que no requiere mayor preparación física)

LOS ESPERAMOS!!!

Fuente:

Blog del Comado Ecológico

Facebook del Comando Ecológico

5 de marzo de 2011

Huaytapallana: Debe ser Reserva Natural

Especial: Huaytapallana

Huaytapallana: Debe ser Reserva Natural



La Gerencia Regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente de Junín presentó el sustento técnico para declarar al Nevado del Huaytapallana y zonas circundantes como áreas de conservación regional.

Dentro de las conclusiones figura que el nevado forma parte de uno de los ecosistemas más frágiles de alta montaña del mundo.

En el sustento técnico se recomienda, además, retomar los esfuerzos para aprobar una ordenanza que permita proteger y conservar dicho nevado.

Conocer Ciencia se auna a la propuesta de declarar al glaciar Huaytapallana como una Reserva Natural.

Nota tomada de RPP Noticias


Para conocer más a fondo la realidad del Huaytapallana le doy la palabra a uno d elos congresistas de Junín:

En Defensa del Huaytapallana


Por Edgard Reymundo Mercado


El valle del Mantaro tiene parajes impresionantes y uno de ellos es el nevado de Huaytapallana, que abastece a la cuenca hidrográfica de los ríos Shullcas, Pariahuanca, Achamayo y Tulumayo, por lo que se constituye en la principal fuente de abastecimiento de agua del Valle del Mantaro y de la ciudad de Huancayo; pero los efectos del cambio climático, calentamiento global, tala indiscriminada y las actividades humanas contaminantes han acelerado la desglaciación del nevado, afectando el equilibrio de los ecosistemas naturales y sistemas socioeconómicos locales.

A pesar de esta situación crítica, el Ministerio de Energía y Minas (MEM) mediante la Resolución Directoral N° 382-2010-MEM/AAM aprobó el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado del Proyecto de Exploración "Cocha" de la empresa minera Las Palmeras SAC, a desarrollarse en zonas aledañas al Huaytapallana. Las actividades a realizar comprenden: 20 plataformas de perforación, 20 taladros con profundidades entre 90 y 300 metros, 20 pozas para lodos, 20 pozas para sedimentación, 20 canales de coronación para plataformas, 40 canales de coronación para lodos y 2 trincheras para residuos sólidos, todo lo cual tendrá efectos negativos para el ecosistema.

Es de resaltar, la actuación negligente de la Dirección General de Asuntos Ambientales Mineros del MEM que aprobó la citada Resolución Directoral sin requerir previamente a la minera contar con los permisos ambientales que exige el artículo 7° del Reglamento Ambiental para las Actividades de Exploración Minera (D.S. 020-2008-EM), ya que no existe en el expediente la autorización para el uso de agua con fines de Exploración que debió expedir la Administración Local del Agua Mantaro; pero a pesar de ello, de manera acelerada se aprobó el proyecto.

A la vez, la referida Dirección debió tomar en cuenta que esta preocupación de la población por la conservación del nevado que se viene materializando en instrumentos normativos como la Ordenanza Municipal N° 421-MPH/CM de fecha 24 de noviembre de 2010, aprobada por la anterior gestión de la Municipalidad Provincial de Huancayo, que declaró de Necesidad Pública e Interés Nacional, Regional y Provincial la Protección Legal y Conservación del Ecosistema de la Cordillera del Huaytapallana.

En ese sentido, el 18 de febrero último se realizó una marcha de protesta en la ciudad de Huancayo contra las actividades de exploración minera en los alrededores del Huaytapallana, con la participación de autoridades locales, dirigentes campesinos y población en general, quienes presentaron un memorial ante la Dirección Regional de Energía y Minas solicitando el respeto de la intangibilidad del nevado.

Por ello, siendo de interés social la conservación del nevado por su importancia para el ecosistema del Valle del Mantaro y como fuente de agua para la ciudad de Huancayo desde el Despacho Congresal estoy impulsando ante el Ministerio de Energía y Minas un recurso de nulidad contra la Resolución Directoral N° 382-2010-MEM/AAM, toda vez que la minera carecía de la licencia vigente para el uso de agua, además que dicha norma contraviene con la Ordenanza Municipal N° 421-MPH/CM que es de menor jerarquía, teniendo en consideración que la cuenca hidrográfica del Huaytapallana será alterada por actividades mineras que en definitiva podrán en riesgo el abastecimiento de agua de la capital de la región Junín.

* Congresista por Junín

Fuente:

Correo

Lea también el:

Pronunciamiento del Frente de Defensa del Agua de la Región Junín (PDF)

Huaytapallana: Perdió 5 km2 de superficie glaciar

Especial: Salvemos el Huaytapallana

Huaytapallana: Perdió 5 km2 de superficie glaciar

En los últimos 25 años, el imponente nevado ubicado en Junín perdió 5.2 kilómetros cuadrados de su superficie glaciar.



El nevado Huaytapallana es el motor generador de recursos hídricos en Junín. (Andina)

En los últimos 25 años, el nevado de Huaytapallana, en Junín, perdió aproximadamente 5.2 kilómetros cuadrados de su superficie glaciar, informó el gerente regional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, Erasmo Meza Porta.

En un foro en la ciudad de Huancayo, el funcionario explicó que el ritmo de retroceso del Huaytapallana, entre 1976 y 2009, registra un promedio de 8.2 metros por año. Las cifras pueden ser corroboradas con estudios científicos recientes que indican que, entre junio de 1983 y agosto de 2006, el nevado perdió el 50% de su superficie glaciar.

Meza también señaló que la disminución del hielo ocasionada por el calentamiento global ha generado problemas en los sectores de agricultura y salud, así como en la mitigación de los desastres.

Además, instó a las autoridades públicas y privadas tomar con seriedad el caso de la minera Las Palmeras SAC, que realiza estudios de exploración en más de 3,900 hectáreas de terrenos cercanos al nevado.

Refirió que el presidente regional Vladimir Cerrón sostuvo una primera reunión con el Ministerio de Energía y Minas sobre el tema. Además, se dispuso acelerar la elaboración del proyecto para que el glaciar sea declarado área natural de conservación.

El nevado Huaytapallana es considerado el motor generador de recursos hídricos en Junín, por su influencia sobre el valle del Perené y Mantaro. Además, actúa como fuente reguladora climática y de precipitaciones.

Fuente:

Peru21

9 de septiembre de 2009

Peru: Áreas protegidas y Economía

Miércoles, 09 de sptiembre de 2009

Especial: Economía y Medio Ambiente

PERÚ: Áreas protegidas y Economía

Las áeas protegidas no son espacios geográficos improductivos y sin utiliudad alguna para el país. Según una investigaciín, dichas zonas generan más de US 1 000 millones al año, pero su potencial es mucho mayor.


Por: Ávaro Gastañadui

De las 300.000 toneladas de espárragos que este año exportará el Perú, en 120.000 —que partirán a China, Estados Unidos y a diversos países de Europa— se irá una parte del nevado Huascarán, que se levanta imponente a más de 6.760 metros sobre el nivel del mar. ¿Qué tiene que ver el pico más alto del Perú con la más famosa hortaliza que producimos? Pues que en las células de cada espárrago se irá una parte del agua con la que fue regada y que proviene de la formación montañosa tropical más bella del mundo: la Cordillera Blanca.

No solo las tierras de Chavimochic son irrigadas con aguas provenientes del Parque Nacional del Huascarán. Doce áreas protegidas proveen del agua que requieren 376.411 hectáreas de cultivos del país.

Mapa proporcionado por el Instituto Geográfico Nacional del Perú. Para mayores detalles sobre Áeas Protegidas, click aquí y aquí.

En un minucioso estudio, el economista Fernando León, director de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural del Ministerio del Ambiente, ha concluido que las áreas naturales protegidas —entre parques, santuarios y reservas nacionales, santuarios históricos, refugios de vida silvestre, reservas paisajistas, y otras reservas— aportan US$1.064 millones a la economía nacional.

Según la investigación, esas áreas no solo otorgan agua para regadío, sino también para consumo humano y generación eléctrica. Del mismo modo, generan ingresos por turismo y evitan la sedimentación de los reservorios y represas del país (ver infográfico).

Tesoro escondido

Pero la mayor riqueza que ofrecen estas áreas protegidas posiblemente no sea lo que actualmente percibe el país, sino el tesoro potencial que tiene cada una de esas zonas especiales.

Según León, en las áreas protegidas hay 2.500 especies vegetales, pero solo se conocen científicamente 250 de ellas. “¿Qué aporte a la medicina, a la alimentación o a la vida del hombre esconderán las 2.250 especies que no conocemos?”, se pregunta el especialista.

De manera coincidente, el investigador de la Universidad Católica, Fernando Murrugarra, destacó que las áreas naturales tienen un potencial turístico enorme, que puede ser explotado sin dañarlas. Recordó que en una investigación realizada con León concluyeron que si el Estado invirtiera en promocionar y dar servicios adecuados a solo cuatro —las reservas de Huascarán, Paracas, Tambopata y Titicaca— se generarían utilidades casi US$10 millones considerando un horizonte de cinco años para la inversión.

Amenaza y equilibrio

Coincidentemente, León y la abogada Xenia Forno, especialista en recursos naturales del Estudio Rubio, Leguía, Normand & Asociados, señalan que la principal amenaza contra las reservas naturales son la minería y la agricultura informales, así como la pesca, caza y extracción ilegales de maderas preciosas y especies.

Asimismo, señalan que sí puede establecerse un equilibrio entre alguna actividad extractiva y la conservación de la naturaleza. Ello dependería del plan maestro que ha sido definido para cada área protegida.

Sin embargo, según el especialista en temas agrarios, Fernando Cillóniz, los bosques amazónicos de la selva baja son sumamente frágiles en términos ecológicos y descartó que puedan ser usados para el agro. No obstante, aseguró que las áreas naturales ubicadas en la selva alta sí podían ser explotadas de manera racional, sin poner en peligro su existencia.

Por su parte, el adjunto para el Medio Ambiente de la Defensoría del Pueblo, Iván Lanegra, señaló que cada área es individual y tiene sus propias posibilidades, las cuales están señaladas en su plan maestro.

Un buen negocio

Según León, en la protección de las áreas naturales el Gobierno destina US$12 millones anuales, de los cuales el 70% proviene de la ayuda internacional.

Aunque en un primer momento se podría pensar que el Estado hace el mejor negocio al invertir US$3,6 millones de sus arcas y obtener más de US$1.000 millones en aportes, para León es el peor. Según el especialista, con esos reducidos recursos las áreas protegidas no pueden ser debidamente cuidadas, ni mucho menos investigadas y puestas en valor.

Consideró que el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas requiere de US$35 millones adicionales al año y con ello podrían generarse más recursos. También lamentó que con la regionalización se haya perdido capacidad para administrar esas áreas. Además, las empresas e instituciones que se benefician con el aporte de esas áreas naturales no contribuyen con su mantenimiento. “Podría ser un centavo por kilowatt generado”, propuso.

Son más de 18 millones de hectáreas

El Perú cuenta con un total de 18,2 millones de hectáreas de zonas protegidas en diferentes lugares del país. En esas zonas se encuentra la mayor parte de la riqueza biológica del Perú, como plantas, aves, mamíferos y especies marinas, lacustres y fluviales. La región con más áreas protegidas es Loreto, que cuenta con ocho zonas bajo cuidado estatal.

Dos nuevas áreas naturales

El Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado declaró el viernes pasado dos nuevas áreas protegidas en Loreto y Tacna.

Se trata de la Reserva Nacional Matsés, que abarca los distritos de Yaquerana, Requena y Soplín, en la provincia de Requena, y del Área de Conservación Regional Vilacota Maure, en Tacna. Ambas se suman a la creada Zona Reservada San Fernando en Nasca, con lo que aumenta a 66 las áreas protegidas. Según el jefe de la entidad, Luis Alfaro, el establecimiento de esas áreas responde al pedido de la población de contar con zonas que permitan la conservación de sus recursos.

El Comercio (Perú)

Regulan el uso turístico de áreas naturales en el Perú

21 de julio de 2009

Latinoamerica con cinco finalistas en "Las 7 Maravillas Naturales"

Martes, 21 de julio de 2009

Ginebra, 21 jul (EFE).- La Selva Amazónica, el Salto del Ángel, El Yunque, las Islas Galápagos y las cataratas de Foz de Iguazú son los cinco enclaves latinoamericanos elegidos entre los 28 finalistas del concurso las "Siete Nuevas Maravillas Naturales". Conocer Ciencia los invita a conocer nuestras maravillas naturales:

1. La selva amazónica

Es la selva tropical más extensa del mundo. Se considera que su extensión llega a los 6.000.000 de km² repartidos entre nueve países sudamericanos. La selva amazónica se desarrolla alrededor del río Amazonas y de su cuenca fluvial.



Las altas temperaturas favorecen el desarrollo de una vegetación tupida y exuberante, siempre verde. El título de el pulmón del planeta que ostenta la Amazonia no es metafórico ya que mantiene un equilibrio climático: los ingresos y salidas de CO2 y de O2 están balanceados.

Toda la fauna de la selva tropical húmeda sudamericana está presente en la Selva Amazónica. Existen en ella innumerables especies de plantas todavía sin clasificar, miles de especies de aves, innumerables anfibios y peces, además de millones de insectos.

2. El Yunque (Puerto Rico)

El bosque nacional El Yunque o simplemente El Yunque es un bosque nacional de los Estados Unidos localizado en Puerto Rico y es el único bosque lluvioso tropical en el Sistema de Bosques Nacional de los Estados Unidos. Lleva su nombre en honor al benévolo dios indígena Yuquiyú y es uno de los lugares conocidos más lluviosos del mundo. Es también un lugar turístico, es cual es muy visitado, admirado y protegido por los ciudadanos de la isla.



El Yunque es un bosque pluvial semitropical de temperaturas frescas, localizado en la Sierra de Luquillo al este de Puerto Rico. Comprende 113,32 km².

3. El salto Ángel (Venezuela)

El salto Ángel (su nombre en Pemón: "Kerepakupai-merú" o "Churún-merú" ) es la catarata más alta del mundo, con una altura de 979 m (807 m de caída ininterrumpida), generada por la caída del río Churún; está ubicado en el Parque Nacional Canaima, en Venezuela, y declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1994.



El parque nacional se extiende sobre 30.000 km² (un territorio más grande que Bélgica), hasta la frontera con Guyana y Brasil, y por su tamaño es considerado el más grande del mundo.

4. Islas Galápagos (Ecuador)

Las Islas Galápagos (también Islas de los Galápagos y oficialmente Archipiélago de Colón) constituyen un archipiélago del océano Pacífico ubicado a 1.050 kilómetros de la costa del Ecuador. Políticamente son una provincia de este país, cuya capital es Puerto Baquerizo Moreno. Está conformado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y 107 rocas e islotes, las cuales se distribuyen alrededor de la línea del ecuador terrestre. Turísticamente reciben la apelación de "Islas Encantadas".



Las islas Galápagos son famosas por sus numerosas especies endémicas y por los estudios de Charles Darwin que le llevaron a establecer su Teoría de la Evolución por la selección natural.

5. Cataratas del Iguazú

Son las catratas localizadas en la provincia de Misiones en el Parque Nacional Iguazú, Argentina y en el Parque Nacional do Iguaçu del estado de Paraná, Brasil. Su nombre proviene de dos palabras: la palabra «y» y la palabra «guasu» , que en lengua guaraní quieren decir «agua» y «grande», respectivamente.





Están formadas por 275 saltos de hasta 80 metros de altura, alimentados por el caudal del río Iguazú. Se pueden realizar paseos en lancha bajo los saltos y caminatas por senderos apreciando algunos animales de la selva subtropical. La «Garganta del Diablo» ( el salto mayor, que consta de 80 m)es un espectáculo aparte que, saliendo desde Puerto Canoas (en el lado argentino), se puede disfrutar en toda su majestuosidad a tan sólo 50 metros de distancia.


Ahora los dejo con la noticia...

Ginebra, 21 jul, (EFE9.- Cinco lugares latinoamércicanos son finalistas del concurso "las siete nuevas maravillas naturales". Así lo decidió hoy un grupo de 6 expertos presididos por el ex director general de la UNESCO Federico Mayor Zaragoza, que eligieron entre 77 candidatos preseleccionados por millones de internautas.

Los enclaves latinoamericanos abarcan 11 países, algunos de los cuales se repiten: dado que la Selva Amazónica forma parte de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana, Guayana Francesa, Perú, Surinam, y Venezuela; El Salto del Ángel está en Venezuela; El Yunque en Puerto Rico; las Islas Galápagos en Ecuador; y Foz de Iguazú en Brasil y Argentina.

El resto de finalistas son: la Bahía del Fundy en Canadá; la Selva Negra en Alemania; Bu Tinah Shoals en los Emiratos Árabes Unidos; los Acantilados de Moher en Irlanda; y el Mar Muerto en Palestina, Jordania e Israel.

Además, el Vesubio (Italia); la bahía de Ha Long (Vietnam) el monte Kilimanjaro (Tanzania); la gran barrera de coral (Australia y Papua Nueva Guinea); el Gran Cañón (Estados Unidos); Jeita Grotto (Líbano); y Jeju Island (Corea del Sur).

La lista de finalistas se completa con Komodo en Indonesia; las Islas Maldivas; el Lago Masurian en Polonia; el Monte Cervino en Suiza e Italia; Milford Sound en Nueva Zelanda; los volcanes de barro en Azerbaiyán; el Río Subterráneo de Puerto Princesa en Filipinas; la Montaña Mesa de Sudáfrica; el Uluru en Australia; y el Yushan en Taiwán.

Los expertos, cuyos nombres fueron revelados hoy, son además de del español Mayor Zaragoza, el ecologista estadounidense John Francis; el camarógrafo keniano Simon King; la ecologista brasileña Ana Paula Tavares; el periodista canadiense Rex Weyler, co-fundador de Greenpeace; el profesor checo Jan Zima; y el creador de la campaña las Siete Maravillas, Bernard Weber.

El grupo de expertos eligió los 28 finalistas teniendo en cuenta la belleza del lugar; su diversidad; la importancia ecológica; el legado histórico y la localización geográfica para tener una distribución equitativa por continentes.

La organización de las "Siete Nuevas Maravillas Naturales" visitará cada uno de los 28 enclaves e intentará que en cada lugar el gobierno organice un evento para promocionarlo.

Desde hoy se reanuda el proceso de votación pública a través de internet, para llegar a la lista definitiva, en 2011.

La campaña empezó en 2007 con 440 emplazamientos en 220 países presentados como candidatos.

Fuente:

Yahoo - Ciencia

7 de octubre de 2008

Congreso Mundial de Medio Ambiente (I) - ONU vislumbra el apocalipsis para la humanidad

Congreso Mundial de Medio Ambiente (I)

ONU vislumbra el apocalipsis para la humanidad


* Ted Turner advierte de los riesgos de no conseguir consensos sobre el cambio climático

* El estadounidense afirma que la existencia de armamento nuclear convierte al hombre en una "especie de peligro de extinción"




Barcelona (España), 6 de octubre.- El estadounidense Ted Turner, representante de la ONU en el Congreso Mundial de la Naturaleza que se celebra en la ciudad española de Barcelona, vaticinó hoy un futuro apocalíptico para la humanidad si en el próximo medio siglo no se frena el calentamiento de la tierra o el deterioro medioambiental.

En la ceremonia de apertura del XI Congreso Mundial de la Naturaleza de la UICN, Turner advirtió de los riesgos de no conseguir consensos sobre asuntos claves como el desarme nuclear, el calentamiento del planeta, el crecimiento desaforado de la población mundial, la conservación de los bosques, la desertización o los derechos de las mujeres.

"No podemos fracasar y debemos hacerlo en los próximos cincuenta años. La humanidad se juega vivir en un mundo similar a un jardín del Edén o morir en un infierno ardiendo entre llamas", aseguró el representante de la ONU y fundador de la cadena estadounidense CNN.

Para Turner, la existencia de armamento nuclear convierte al hombre en una "especie de peligro de extinción".

Esta afirmación mereció el aplauso generalizado de los asistentes a la ceremonia de apertura del Congreso, que cuenta con la presencia de más de siete mil dirigentes con responsabilidades en asuntos medioambientales, grupos indígenas, ONGs, empresas e instituciones.

En la primera jornada del Congreso también se puso de manifiesto que al menos mil 141 de las 5.487 especies de mamíferos -un 25% del total- se encuentran en peligro de extinción, porcentaje que se eleva al 38% si se tienen en cuenta todas las especies animales del planeta.

Según una Lista Roja elaborada por más de mil expertos, de las 44 mil 838 especies estudiadas un total de 16 mil 928 están amenazadas. De ellas, tres mil 246 están en peligro crítico de extinción, cuatro mil 770 en peligro y ocho mil 912 son vulnerables a la desaparición.

La desaparición de los hábitats naturales y la caza furtiva son los principales culpables de la situación de vulnerabilidad del 25% de los mamíferos, porcentaje que podría llegar hasta el 36% si se suman las especies (algo más de 800) sobre las que no existe información suficiente para lanzar una predicción.

El director del programa de evaluación de mamíferos de la UICN, Jan Schipper, destacó que el estudio, el primero que se lleva a cabo desde 1996, muestra que 188 mamíferos se encuentran en la categoría de "amenaza máxima", lo que supone peligro crítico de extinción, entre ellos el lince ibérico (del que quedarían entre 84 y 143 especímenes adultos).

Por otra parte, un grupo de expertos medioambientales defendió la necesidad urgente de crear una red de áreas marinas protegidas para salvaguardar la biodiversidad en el Mediterráneo, un mar del que sólo un 3.8 por ciento se encuentra bajo alguna forma de protección o gestión.

Según datos ofrecidos en el congreso, a pesar de que sólo ocupa el 0.8 de la superficie de los océanos, el Mediterráneo dispone del 7% de todas las especies marinas conocidas, de las cuales una cuarta parte son consideradas endémicas (exclusivas) en la región. (Con información de EFE/MVC)

Fuentes:

El Financiero en línea


El Economista (España)

Terra - Ciencia

25 de mayo de 2008

Perú: Ejecutivo modificará las áreas protegidas sin pasar por el Congreso

Perú: Ejecutivo modificará las áreas protegidas sin pasar por el Congreso

Un ministerio que nace atado de manos.
Click para agrandar la imagen.


Bien, ya pasado el bullicio de las cumbres, ingresó a Google News a buscar información sobre el flamante Ministerio de Medio Ambiente, ministerio que Alan García, presidente del Perú, inaugurará pomposamente con Antonio Brack a la cabeza.

Y me encuentro con esta ingrata sorpresa. En el Decreto Legislativo en que se crea la mencionda cartera se otorga la facultad, a esta nueva entidad, para que proponga la modificación de las áreas naturales protegidas, a efectos de que el Consejo de Ministros pueda aprobarla. Cabe indicar que el Perú posee gran cantidad de áreas naturales.

Así informó el diario peruano La República en si edición del día lunes 19 de mayo:

El problema es que en la norma no se precisa que eso dependerá de la decisión del Congreso, a pesar de que en el artículo 3 de la Ley 26834 de Áreas Naturales Protegidas se señala que estas se establecen con carácter definitivo, por lo que su reducción física o modificación solo será posible mediante una ley,


El experto en gestión ambiental, Iván Lanegra, hace esta observación por considerar que dicha facultad que tendría el Ejecutivo "significaría un riesgo enorme para la protección de la biodiversidad", sobre todo ante las pretensiones de ampliar proyectos de hidrocarburos en el país.

"Legalmente, con este cambio que se hace en el decreto de creación del Ministerio del Ambiente, se deja abierta la posibilidad para que se concreten algunas presiones con el propósito de realizar otras actividades productivas en las áreas protegidas", señala Lanegra.

El experto plantea que el Ejecutivo aclare este punto polémico y que el ministro del Ambiente, Antonio Brack, fije rápidamente una posición sobre el tema.

AL ACECHO

El antecedente más cercano, recuerda el experto, es que a fines del 2007 el Ministerio de Energía y Minas pretendió reducir las 209 mil hectáreas del Parque Nacional Bahuajasonene, que integra la reserva natural Candánamo, por el interés de explorar un lote petrolero. Conocer Ciencia hizo eco de este atentado a la biodiversidad.

El riesgo aparece sobre el papel en el artículo 7.i, el cual da carta libre a una interpretación auténtica: "evaluar las propuestas de establecimiento o modificación de áreas naturales protegidas y proponerlas al Consejo de Ministros para su aprobación".

"Lo que se entiende de esto es que el Ejecutivo podrá aprobar la alteración de estas áreas, no proyectos de ley para concretar ese paso", explica Lanegra.

En la misma línea, la presidenta de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso, Gloria Ramos, señala que es indispensable que el ministro Brack plantee la correción de este artículo porque "es evidente que favorece a las empresas transnacionales".

La parlamentaria asegura que su comisión pedirá que un grupo de trabajo revise al detalle la norma que crea el Ministerio del Ambiente, por considerar que no cuenta con las herramientas suficientes para implementar una gestión ambiental eficiente.

(Al respecto, Lanegra ha planteado algunas ideas. Ver infografía que acompaña a esta nota).

"Estos vacíos surgen porque la propuesta que crea el ministerio no fue consultada al Legislativo ni a la sociedad civil", reiteró la parlamentaria Ramos.

Por su parte, el presidente de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental, Jorge Callaux, dijo luego de conocerse el nacimiento del ministerio que confiaba en que Brack haría una defensa cerrada de las áreas protegidas ante las pretensiones de otros sectores.

"Si no manejamos bien esas áreas no vamos a tener la condición moral para negociar con el mundo la gestión ambiental", apuntó.

QUE NO SEA JUEZ Y PARTE

Tanto Ramos como Lanegra señalan que Brack debe solucionar la incompatibilidad de funciones que hoy enfrenta por su cargo de ministro y dueño de una empresa que asesora en materia ambiental a diversas compañías, entre ellas mineras. Una de las más conocidas fue Río Blanco Cooper, ex Majaz. Si desea conocer, a vuelo de pájaro, los conflictos mineros en el Perú, haga click en este enlace: CONFLICTOS MINEROS EN LOS ANDES (Vía EcoPortal)

Ante la pregunta concreta sobre qué hará al respecto, Brack contestó a la prensa, apenas juró como ministro, que no se siente absolutamente manchado porque su empresa haya hecho consultorías.

"Ahora no sé qué haré con mi empresa, si disolverla o qué hacer. Eso lo veré el lunes (hoy)", dijo.

En otras palabras, Brack duda de que sea el protagonista de un conflicto de intereses.

"Me temo que no es consciente del rol que ahora debe cumplir", señaló al respecto Lanegra.

"Él no puede ser juez y parte – opinó Ramos–. Debe empezar dando el ejemplo, si no caería en el mismo círculo vicioso de algunos funcionarios del Ministerio de Energía y Minas que están en los dos lados del mostrador".

El artículo 8 de la Ley del Código de Ética en Función Pública exige zanjar estos riesgos de incompetencia.

Brack señaló a la agencia Andina que el miércoles presentará al Consejo de Ministros propuestas para implementar su portafolio. Aseguró que ya baraja nombres de viceministros y que hará pedagogía con los gobiernos regionales y los congresistas para explicar las bondades de la "ley de la selva", que pone en venta tierras eriazas de la Amazonía para la reforestación sin catastro que garantice protección de la biodiversidad y el territorio de pueblos indígenas.

Brack, sin duda, debe fijar posición sobre varios temas polémicos que hoy están en sus manos.

DATOS

Riesgo. El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana perdería su autonomía al convertirse en un organismo ejecutor. Bajo ese nuevo estatus, el titular de esta entidad deberá ser elegido por el ministro Brack y tendrá un consejo directivo integrado por portafolios del Ejecutivo, ya no por especialistas ni representantes de las regiones y universidades.

Ojo. La gestión del agua y las cuencas seguirá en manos del Inrena, a pesar de que este tema está asociado al cambio climático.

Fuentes:

Diario La República


Domingo: Ministro de Papel (25/05/200( - La República)

Lea la entrevista que le realizara El Comercio (25/05/2008)

Cae sector Agroindustrial por anuncios de Brack (25/05/2008)


Libros de Antonio Brack Egg
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0