Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta arañas. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta arañas. Mostrar todas las entradas

14 de abril de 2016

¿En qué se parecen un calamar y una araña?

Las proteínas de los dientes succionadores del cefalópodo son similares a las de la resistente telaraña. Los científicos tratan de aprovecharlas para fabricar nuevos materiales.


Imágenes con microscopio electrónico de barrido de un calamar y una araña - Foto James Weaver y Nadine Dupérré

El calamar tiene más cosas en común con la araña de lo que podríamos pensar, según los resultados presentador por el equipo de la investigadora Akshita Kumar, en la edición número 60 de la reunión anual de la Sociedad de Biofísica. Los dientes afilados como cuchillas que rodean las ventosas de algunos tentáculos de calamar, aseguran, están formados por proteínas muy similares – y en alguna forma incluso superiores – a las que se encuentran en las resistentes sedas que producen las arañas. Estas proteínas, que se llaman succionadoras (‘suckerins’), le dan a los dientes su fuerza y elasticidad, y en un futuro podrían utilizarse como base para biomateriales con muchísimas aplicaciones potenciales en biomedicina. 

Con la esperanza de poder utilizar la fuerza de las proteínas succionadoras, el equipo de Kumar está descifrando sus estructuras moleculares. En su último trabajo, el grupo ha descubierto que las proteínas succionadoras se componen de lo que se conoce como redes de beta-sábanas de polímeros, lo que hace que los dientes tengan tanta fuerza. Los investigadores también han descubierto que estas redes son termoplásticas, lo que significa que se derriten cuando se calientan y se endurecen cuando se enfrían. Esto hace que el material sea moldeable y reutilizable, como los polímeros sintéticos termoplásticos que se utilizan para hacer tuberías de PVC. 

“Las proteínas succionadoras son una combinación única de propiedades mecánicas y biofísicas que parecen hacerlas mejores que otros polímeros sintéticos o naturales”, afirma Kumar. “Y este material nos da un nuevo paradigma, ya que un biomaterial fuerte puede estar completamente hecho de proteínas, sin la necesidad de añadir una segunda fase rígida, por ejemplo un mineral como en el hueso, para fortalecerla”. 

El artículo completo en:

Vox Populi

30 de diciembre de 2014

Crean un guante para trepar por un vidrio como el hombre araña




Aspirantes a superhéroes podrán muy pronto treparse por las paredes como el hombre araña gracias un nuevo dispositivo desarrollado por un equipo de investigadores que le permite a un ser humano escalar sin problemas una pared vertical lisa.


El material empleado en el dispositivo está inspirado en el geco tokay, una lagartija oriunda de Asia que se desplaza sin inconvenientes por superficies verticales planas.

Desde hace años, investigadores han tratado de dilucidar cómo hacen para trepar estas lagartijas.

Sin embargo hasta ahora, replicar el sistema de adhesión de las pequeñas patas de estos reptiles a una escala mayor -del tamaño de una mano-, sin perder efectividad, no ha resultado fácil.

Y esto es precisamente lo que han logrado los científicos de la Universidad de Stanford, en California, en colaboración con la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados de Defensa (Darpa), de Estados Unidos: crear un guante de silicona del tamaño de una mano que funciona perfectamente para ascender por una pared de vidrio.

El artículo completo en:

BBC Ciencia

3 de julio de 2014

Los misteriosos sonidos de la tela de araña



La telaraña es capaz de producir sonidos, vibraciones, que las arañas perciben e interpretan.

Por eso saben qué tipo de presa ha caído en su red, según descubieron científicos del Grupo de Seda de Oxford, de la prestigiosa universidad británica.

Vea en ese video cómo una araña Araneus diadematus caza a una mosca en este video de BBC Mundo.

24 de febrero de 2013

Consigue el sentido arácnido de Spiderman gracias a este traje


sentido arácnido
De los poderes de Spiderman seguro que uno de los que más llama la atención es el que más se ve, la posibilidad de tirar telas de araña y balancearnos entre los edificios. Mientras que este está complicado replicarlo de momento, no pasa lo mismo con otro de los poderes de Spiderman, su famoso sentido arácnido el cual ya es posible tenerlo gracias a un traje especial.

Sí que recuerdo que en la serie de dibujos que veía de pequeño este sentido arácnido fallaba más que una escopeta de feria dado que Spiderman sentía algo pero cuando reaccionaba muchas veces ya era tarde y se llevaba el tortazo de igual manera. Con este traje, llamado SpiderSense, su creador asegura que quien lo lleva es capaz de desplazarse con los ojos cerrados con lo que puede que incluso sea más fiable que el sentido arácnido de Spiderman.

El traje funciona de manera parecida a un murciélago. Éste está compuesto de extremidades robóticas y micrófonos que están por todo el cuerpo. Estos micrófonos mandan ultrasonidos y reciben su reflejo y se hacen una composición del entorno. Cuando el ultrasonido detecta que un objeto está muy cerca obliga a a las extremidades robóticas a moverse en consecuencia para evitar ese obstáculo. Para tener un campo de detección de 360 grados en todo el traje hay 7 de estos módulos con micrófonos para cubrir el máximo espectro posible.

Según Victor Mateevitsi, investigador de la Universidad de Illinois en Chicago y creador del invento, la idea está copiada de Spiderman.
Cuando alguien ataca a Spiderman él nota la sensación y puede evitarlo. Nuestro traje hace lo mismo.
Para probar la eficacia del traje hizo un estudio bastante complicado. Cegó a los probadores que llevaban el traje y les dio unas estrellas ninja de cartón, que tenían que tirar a los atacantes que se acercaran a ellos. En el 95% de los casos acertaron. De momento lo que está haciendo es probar maneras de aumentar la resolución del traje.

Además ya se han visto posibles aplicaciones en la vida real. Por ejemplo, una versión con solo sensores en la espalda para ayudar a los ciclistas a detectar coches que vienen por detrás. O hacer versiones que puedan sentir cosas que los humanos no pueden de manera natural como radiación.

Fuente:

ALT1040

6 de enero de 2013

Perú: Descubren una araña que puede fabricar marionetas



Una nueva especie de araña descubierta en la Amazonía peruana, es capaz de hacer esculturas que imitan a arañas de mayor tamaño. La araña crea las marionetas con hojas, insectos muertos, ramas y tierra y posteriormente las coloca en la telaraña para que asusten a los depredadores.


Los biólogos suponen que el arácnido pertenece al género Cyclosa, aunque esto no ha sido confirmado. La nueva especie ha sido descubierta por el entomólogo Phil Torres.



Torres realizaba una exploración en los alrededores del Centro de Investigaciones Tambopata, ubicado en el límite de la selva. Durante una misión vio una gran araña delgada en una telaraña que se movía. Al observarla más detalladamente el científico observó otra araña, de mucho menor tamaño, que se encontraba encima de la marioneta y estaba moviéndola.

Photobucket

Más fotografías en:

Noticias +Verde

19 de noviembre de 2012

Los gecos y el secreto de la adherencia de Spiderman

Spiderman

El secreto del traje de Spiderman lo tienen los gecos y no las arañas.

Los gecos podrían ser considerados una especie de superhéroes del mundo animal.

Estos coloridos lagartos pueden escalar rápidamente por las paredes, corretear por los techos e incluso colgarse boca abajo en vidrios pulidos.
Sin embargo, hasta no hace mucho, el secreto de su asombrosa capacidad para escalar era un misterio.

La parte inferior de las patas del geco parece una llanta aplastada y está cubierta por millones de pelos microscópicos. Cada pelo se divide en miles de puntas diminutas.

El secreto de la adhesión de estos lagartos parecen ser las débiles fuerzas intermoleculares que agrupan a los materiales cuando se acercan.

Estas fuerzas explican cómo un geco puede poner todo su peso sobre un sólo dedo y cómo uno de sus pelos puede alzar el peso de una hormiga.

Para despegarse, este peculiar lagarto sólo tiene que poner su pata en una posición diferente.

"Estamos hablando de algo que es casi como una cinta adhesiva", explica el profesor Kellar Autumn, que empezó a interesarse en la extraña capacidad de los gecos cuando el ejército estadounidense le pidió que desarrollara robots capaces de escalar.

"Lo más especial es que es capaz de controlarlo. Y ese control está basado en la geografía y en la física, no en la química", afirma Autumn, que trabaja en el Insituto Lewis & Clark de Oregón.

Inspiración de materiales adhesivos

Gecko

Los científicos compararon los pelos del geco y otros de polímero creados sintéticamente.

Los esfuerzos por descubrir los mecanismos detrás de la capacidad de escalar de los gecos han llevado a la creación de un material que se adhiere de la misma manera.

Cuando se trata de pegar, despegar y volver a pegar un pedazo de cinta adhesiva varias veces, ésta pierde rápidamente sus propiedades adherentes.

El profesor Autumn y Mark Cutkosky, de la Universidad de Stanford, compararon los pelos del geco y otros de polímero creados sintéticamente mediante una máquina que simula la manera de escalar del reptil.

Ambos podían reusarse unas 30.000 veces sin perder la capacidad adherente.

Con los adhesivos sintéticos se podrían crear aplicaciones para la robótica, la medicina, los deportes y la industria textil.

Humanos adherentes

Y la pregunta que siempre surge es si esta técnica se podría aplicar en los humanos. ¿Podríamos escalar muros como Spiderman?

En 2007, el físico e ingeniero de la Universidad Politécnica de Turín Nicola Pugno, calculó que una persona con guantes y botas de nanotubos de carbono con un diseño que imita las patas del geco podría escalar de forma segura una pared o un techo.

Sin embargo, también hay desafíos como la posibilidad de que el tejido se rompa y que las partículas de suciedad se acumulen y pierda la adhesión.
"En mi opinión, no estamos lejos de crear un traje de Spiderman"
Nicola Pugno, profesor de la Universidad de Turín

El material debería funcionar en todo tipo de superficie por largos periodos de tiempo. 

"En mi opinión, no estamos lejos de crear un traje de Spiderman", explica el profesor italiano.

Por su parte, el profesor Metin Sitti de la Universidad de Carnegie asegura que la idea "no es imposible". Habría que escoger a una persona que pese poco y aplicar adhesivo a muchas partes del traje (no sólo a los pies y las manos). Eso mejoraría las posibilidades de éxito", explica.

Varios institutos han desarrollado robots capaces de escalar muros. Por ejemplo, un grupo de científicos creó los "gecobots" que se usan para buscar a supervivientes en edificios en llamas o en zonas de desastre, para explorar el terreno rocoso de Marte o incluso como juguetes.

Otras aplicaciones

Universidad de Stanford

Un grupo de científicos creó los "gecobots" que se usan para buscar a supervivientes en edificios en llamas o en zonas de desastre.

El profesor Metin Sitti cree que este material podría ofrecer alternativas a las actuales tecnologías de "cierre", como cierres de gancho y lazo y sistemas de empaquetado de comida.

Es un área que está estudiando con la compañía NanoGripTech.

Estos adhesivos sintéticos funcionan mejor en superficies como el cristal, ya que las rugosas o irregulares ponen más obstáculos.

El reto de la compañía es conseguir un buen rendimiento en una mayor variedad de superficies y condiciones.

"El segundo desafío es ¿cómo se puede crear y vender este material en grandes cantidades y a un bajo costo?", afirma Sitti.

El material adhesivo, que está hecho con silicona y que fabrica la compañía alemana Binder, lleva en el mercado unos seis meses.

La compañía está explorando también aplicaciones médicas.

"Por el momento sólo podemos poner usar este adhesivo en superficies muy planas y brillantes. Depende en las puntas por centímetro cuadrado que podamos colocar. Por ahora tenemos 29.000 por centímetro cuadrado", explica Jan Tuma, de la compañía Binder.

"Los gecos tienen más, pero llevan millones de años desarrollándolos", explica.


A. Las patas de los gecos están cubiertas de una serie de lamelas. B. Millones de pelos microscópicos cubren cada dedo. C. Cada pelo acaba en miles de puntas diminutas. D. Estas puntas están muy por debajo del límite de espectro visible.

"Podemos ver la naturaleza como una biblioteca de diseño gigante. La forma en la que los gecos se adhieren es tan extraña y tan diferente de cómo se han desarrollado los adhesivos, que no creo que hubiéramos podido inventar algo así".

Fuente:

BBC Ciencia 

31 de enero de 2012

La gran colisión que distribuyó las arañas del Mediterráneo

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó

Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arrendó encontraron que la dinámica de las placas tectónicas fue lo que distribuyó a un género endémico del Mediterráneo. Foto: gentileza UB

La evolución de las arañas mediterráneas está vinculada la movimiento de las placas tectónicas, según investigadores en España.

La diversificación de un género de arañas endémico de esa región está estrechamente ligada al choque de la placa africana y la euroasiática, que abrió la cuenca del Mediterráneo occidental, aseguran científicos del Departamento de Biología Animal de la Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).

"La actual configuración geográfica de la cuenca occidental del Mediterráneo es el resultado de una profunda transformación tectónica debido a la interacción de las placas Africana y Euroasiática", dijo a BBC Mundo Leticia Bidegaray-Batista, autoria principal del estudio.

Araña del género Parachtes Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

Los investigadores se centraron en el estudio de las arañas del género Parachtes, endémico del Mediterráneo. Foto gentileza Leticia Bidegaray-Batista

"Hace aproximadamente unos 30-25 millones de años un conjunto de bloques se desprendieron de su posición original entre el sur de Francia y la Península Ibérica, para posteriormente desplazarse paulatinamente hasta su posición actual, dando lugar a la formación de la cuenca occidental mediterránea. Estos bloques dieron lugar a las actuales islas de Córcega, Cerdeña y Baleares, las regiones bético-rifeña, parte de Calabria y las Kabilias en Argelia".

Este evento geológico llevó a postular la hipótesis de que las especies animales y vegetales endémicas de la región tiene su origen en los procesos de aislamiento que siguieron a la fragmentación de la placa ibérica y que dieron lugar a la configuración actual del Mediterráneo Occidental, explicó la investigadora.

Los científicos se centraron en el estudio del género de arañas Parachtes, que es endémico del Mediterráneo.

"Las arañas del género Parachtes son cazadores, escondiéndose durante el día en un capullo que construyen con seda debajo de piedras, hojarasca o corteza de árboles. Tienen una dispersión muy limitada, no hacen 'balloning' que es un modo frecuente de dispersión aérea en arañas mediante el uso de la seda, que junto a sus hábitos edáficos (relativos al suelo) permiten descartar la posibilidad de una colonización de las islas que no haya sido por tierra", ´señaló la investigadora.

"Como una cinta transportadora"

Para confirmar la hipótesis de que la distribución de las arañas tuvo su origen en dinámicas tectónicas, los científicos reconstruyeron "las relaciones filogenéticas del género (es decir, se estableció el grado de parentesco entre las especies) utilizando secuencias de ADN de 8 genes y se infirió un marco temporal para la misma, mediante la técnica del reloj molecular. Para esto se utilizaron puntos de calibración fósiles y biogeográficos externos, es decir que no implican al género en cuestión ni a los procesos geológicos que dieron origen a la cuenca Mediterránea Occidental", explicó Bidegaray-Batista.

Placas tectónicas

El choque de la placa africana y la euroasiática creó la cuenca del Mediterráneo occidental. Imagen: Gary Hincks/SPL

Probablemente el ancestro del género Parachtes llegó a la península ibérica procedente de Oriente Medio a través de Europa.

"A partir de este punto, en el Mediterráneo, se puede seguir la diversificación de los linajes mediante el movimiento de placas, como si fuera una cinta transportadora", señaló Miquel A. Arrendó, director del Laboratorio de Artrópodos, Sistemática y Evolución de la Universidad de Barcelona y coautor del estudio.

Este estudio constituye el primer ejemplo de fauna animal endémica de las islas del mediterráneo occidental cuyo origen se remonta a los fenómenos tectónicos que formaron la cuenca en el Oligoceno, según los investigadores.

Para Bidegaray-Batista, "entender los procesos y factores implicados en la diversificación de la fauna de esta región de tan elevada riqueza biológica proporciona información relevante para su conservación".

El estudio fue publicado en la revista BMC Evolutionary Biology.

Fuente:Enlace

BBC Ciencia

Contenido relacionado

30 de noviembre de 2011

Desvelados los secretos genéticos de la araña roja

El ácaro es capaz de alimentarse de hasta 1.100 plantas distintas y desarrolla eficaz resistencia a los pesticidas y toxinas.

La araña roja, un ácaro capaz de alimentarse de hasta 1.100 plantas distintas, incluidas especies intensivamente utilizadas en la agricultura como tomate, maíz, soja, pepino, pimiento, fresa, manzano o peral, es una de las plagas más extendidas en el mundo, desarrollando, además, una rápida y eficaz resistencia frente a los pesticidas. Un equipo científico internacional, con participación de investigadores españoles, ha secuenciado ahora su genoma y ha empezado a desvelar los secretos a escala molecular de las sorprendentes características de la especie.

La Tetranychus urticae, o arañá roja, tiene 18.414 genes, 15.397 de los cuales se expresan -o activan- para producir proteínas. En total el genoma está formado por 90 millones de pares de letras químicas del ADN (las llamadas bases), siendo el más pequeño que se ha secuenciado hasta ahora de un artrópodo. En comparación, la mosca del vinagre tiene 120 millones de pares de bases.

Con apenas un milímetro de longitud, este ácaro no sólo es una de las plagas agrícolas más importantes, sino que se estima "que va a ser aún más preocupante en el futuro por el cambio climático, ya que la araña roja se multiplica extremadamente rápido a temperaturas altas (32 grados centígrados o más)", explica uno de los investigadores del equipo, Richard M.Clark (Universidad de Utah, EE UU). Además, recuerda que este ácaro "desarrolla resistencia rápidamente a múltiples tipos de pesticidas, a menudo en el plazo de sólo un par de años desde que se empieza a utilizar uno nuevo".

Los investigadores han identificado en el genoma de la araña roja hasta 39 genes de una familia de genes relacionados con la resistencia a compuestos, frente a los nueve a 14 identificados en insectos. Además, el ácaro tiene algunos genes similares a otros de bacterias y hongos. "De alguna manera los capturó de otros organismos en el entorno y ahora los utiliza para su propio crecimiento y persistencia", dice Clark.

"Los resultados de este estudio abren nuevas posibilidades para el desarrollo de una agricultura sostenible, ya que pueden llevar al diseño de estrategias de control de plaga que eviten el uso masivo de pesticidas convencionales", afirma Félix Ortego, científico del Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC), miembro del equipo internacional que ha secuenciado el genoma. "Estas estrategias podrían ser de naturaleza muy diversa y podrían incluir desde la mejora genética para obtener plantas resistentes a la araña roja, hasta aproximaciones biotecnológicas que contribuyan a desarrollar alimentos completamente libres de plaguicidas", añade el investigador en un comunicado del CSIC.

Otra característica interesante de la Tetranychus urticae desvelada en su genoma es la identificación de 17 genes implicados en la producción de tela de araña, que esta especie utiliza como protección frente a los predadores y ante las condiciones meteorológicas adversas. Sus telas son diferentes de las de las arañas, con fibras más finas pero igualmente resistentes.

Han participado en la secuenciación de este genoma y su análisis 55 científicos de América y Europa bajo la dirección de Yves Van de Peer, de la Universidad Ghent (Bélgica).

Fuente:

El País

10 de noviembre de 2011

El ácaro y la autoestopista de hace 50 millones de años

El pequeño ácaro, encima de la araña. | University of Manchester

El pequeño ácaro, encima de la araña. | University of Manchester

  • Logran una imagen de alta resolución de un ácaro montado sobre una araña
  • Los fósiles estaban en una pieza de ámbar de hace 50 millones de años
  • Es el caso más antiguo registrado de este tipo de asociación entre fauna

Mide la milésima parte de un milímetro. Vivió hace 50 millones de años y Está atrapado en un trozo de ámbar. Era difícil de detectar porque estaba subido encima de una araña, que es la que atrae la atención de todo el que analiza la pieza. Pero aun así, lo han localizado. Es el polizón o, mejor dicho, el autoestopista más antiguo del que se tiene noticia. Un ácaro minúsculo montado sobre el lomo de una araña, a la que empleaba como medio de locomoción, y al que los científicos han hecho ahora un completo retrato en tres dimensiones gracias a las técnicas digitales de escáner.

Los palentólogos que han presentado las imágenes han usado una técnica de diagnóstico conocida por su uso médico, pero que se está revelando como una herramienta muy útil para la paleontología. Se trata de la Tomografía Axial Computerizada o TAC, un sistema de diagnóstico que toma múltiples radiografías de un objeto, desde distintos planos, para reconstruirlo después en una imagen en tres dimensiones elaborado por ordenador.

"El TAC nos ha permitido diseccionar digitalmente el ácaro y separarlo de la araña, para poder ver así las estructuras de su parte baja, que estaban apoyadas sobre la espalda del arácnido y que eran esenciales para poder identificar la especie, pues son la parte más característica del animal" ha afirmado al servicio de noticias científicas Eurekalert David Penney, uno de los autores del trabajo.

Según Penney, que trabaja en Departamento de Ciencias de la Vida de la Universidad de Manchester, "el especimen, que es extraordinariamente raro de encontrar en el registro fósil, es potencialmente el más antiguo conocido de la familia de los Histiostomatideos", un tipo de ácaros que tiene representantes vivos actuales.

La araña atrapada en la pieza de ámbar analizada. | University of Manchester

La araña atrapada en la pieza de ámbar analizada. | University of Manchester

El ámbar, que no es más que resina fosilizada, funciona como un archivo de las asociaciones ecológicas del pasado al dejar 'congeladas' en la misma pieza ejemplares de especies distintas que compartían el mismo espacio hace millones de años. El doctor Penney explica lo relevante del pedazo de ámbar que han analizado: "En muchos casos, los organismos murieron al instante y quedaron preservados con increíble fidelidad, mostrando lo que estaban haciendo en el momento antes de morir. Sin embargo, la mayoría de los fósiles consisten en insectos individuales o bien en unos cuantos de ellos pero que aparecen separados sin que haya una evidencia palpable de que estaban relacionándose entre ellos. Sin embargo, esta pieza extradordinaria es de esas que ocurren una vez entre cien mil especímenes".

Como explica Penney, el ácaro estaba usando a la araña para desplazarse tal y como hacen los ácaros actuales, que aprovechan animales más grandes para desplazarse de un sitio a otro. Es una forma de auto-stop que en términos biológicos se conoce como foresia. No tiene que ver con el parasitismo. En este último, un animal se sitúa sobre otro para aprovecharse de él atacándolo, tal y como hacen los piojos o las garrapatas que chupan la sangre del hospedador que parasitan. En la foresia, el 'aprovechado' sólo usa al otro para moverse, como ocurre por ejemplo con los peces rémoras que se adhieren a los tiburones.

El biólogo de la Universidad de Manchester Richard Preziosi, ha declarado a Eurekalert: "La foresia es común en muchos grupos animales hoy en día. Pero el estudio de fósiles como el que hemos descrito nos da claves muy importantes para saber hasta cuándo se remonta este tipo de comportamientos en el pasado y cómo evolucionó esa habilidad. Ahora tenemos una tecnología de la que no disponíamos antes y por tanto podemos emplear un enfoque multidisciplinar para extraer la máxima información posible de un buen número de fósiles minúsculos que hasta ahora no ofrecían ningún dato científico significativo".

Parte inferior del ácaro reconstruida gracias al TAC. | University of Manchester

Parte inferior del ácaro reconstruida gracias al TAC. | University of Manchester

La clave, explica Preziosi, es que el TAC permite analiza al completo los animales atrapados en el ámbar, incluyendo aquellas partes no visibles o que serían destruidas si se intentará extraer físicamente la pieza. Eso es lo que ha ocurrido con el polizón de hace 50 millones de años, al que los científicos han reconstruido hasta el mínimo detalle.

Fuente:

El Mundo Ciencia

2 de julio de 2011

Las tarántulas tienen corazón... con doble latido

Especial: Reino Animalia

El estudio se llevó a cabo en Edimburgo.

Una picadura suya puede ser dolorosa. Pero, aunque pareciera que no tiene sentimientos, sí tiene corazón. Y uno que late, como lo demostró un equipo de científicos que se adentró en el cuerpo vivo de una araña tarántula.

Por medio de imágenes de resonancia magnética, los expertos visualizaron cómo funciona el interior de una tarántula.

Los escáneres muestran el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón del invertebrado.

Las imágenes también revelan lo que parece ser un doble pálpito que tiene como misión bombear sangre alrededor de su cuerpo.

Los detalles de la investigación fueron dados a conocer en un encuentro de la Sociedad de Biología Experimental (Society for Experimental Biology), que se desarrolla en Glasgow, Escocia en el Reino Unido.

Investigadores de la Universidad de Edimburgo usaron escáneres de imágenes de resonancia magnética, que habían sido previamente utilizadas por los científicos para examinar roedores en el marco de una investigación médica.

Pero, al aplicar ese método a las arañas, los expertos pudieron explorar cómo funciona el interior de un arácnido de gran tamaño.

"En los videos, se puede ver el fluido sanguíneo que corre hacia el corazón y se puede percibir un latido doble, una contracción muy particular que nunca antes había sido advertida", señaló el investigador de la Universidad Glasgow, Gavin Merrifield.

Veneno

Una araña

Las arañas fueron examinadas con un escáner.

Los científicos también pudieron medir la frecuencia cardíaca con mucha mayor precisión que cuando usaron otros métodos, algunos indirectamente invasivos y otros altamente invasivos.

El equipo de expertos esperan usar la técnica para explorar con mayor profundidad la fisiología y el comportamiento de las arañas.

"Un uso potencialmente práctico de la investigación es llegar a determinar la composición química del veneno de la araña", explicó Merrifield.

"El veneno tiene aplicaciones en la agricultura como un potencial pesticida natural".

"Desde una perspectiva más académica, si lograramos vincular imágenes de resonancia magnética cerebrales con el comportamiento de una araña y combinar esa información con datos similares de vertebrados, podríamos aclarar cómo la inteligencia evolucionó", concluyó el especialista.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

9 de junio de 2011

¿Cómo respiran las arañas acuáticas bajo del agua?

La araña acuática es la única especie del araña que puede respirar bajo de agua. ¿Pero cómo? Roger Seymour y Stefan Hetz se preguntaron lo mismo y acaban de publicar algunas respuestas en la Revista de Biología Experimental.

Seymour estudia cómo los insectos acuáticos extraen oxígeno de las burbujas que atrapan bajo sus abdómenes para respirar bajo del agua. Le interesó la araña acuática y obtuvo permiso para recolectar especimenes de artrópodos.

La araña Argyroneta aquatica construye un nido – llamado una campana – con su seda bajo el agua. Dentro de la campana mete la araña aire que ha trasladado de la superficie. Tras medir los niveles de oxígeno en la campana, los científicos concluyeron que las arañas la estaban usando como una agalla – la burbuja de aire podia sacar oxígeno del agua.

Eventualmente, la difusión del nitrogeno al agua dismunía el tamaño de la burbuja y la araña tenía que regresar a la superficie. Pero los investigadores observaron que las arañas se podían quedar más de un día bajo el agua, manteniendo su tasa metabólica diminuída.




Tomado de:

Ciencia Cierta
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0