Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta ahorro de energia energia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ahorro de energia energia. Mostrar todas las entradas

29 de marzo de 2009

Lima se unió a la "Hora del Planeta"

Se estima que 4 000 ciudades participaron en esta campaña. Asimismo la WWF calcula que aproximadamente 1 000 millones de personas participaron en esta protesta mundial. Nosotros en Conocer Ciencia también participamos en la "Hora del Planeta" y les traemos información de primera mano sobre este acontecimiento:


Las torres Petronas en Kuala Lumpur (Malasia)


Millones de peruanos expresaron su solidaridad con la campaña para el cuidado del planeta y contra el cambio climático y apagaron esta noche sus luces en distintos puntos de la capital como parte de la campaña "La Hora del Planeta".

El apagón global en Lima.

A las 20:30 de la noche, las luces de la Plaza de Armas de Lima fueron apagadas como muestra de que el Perú se unió oficialmente a la campaña del Foro Mundial de la Naturaleza (WWF) y que fue imitada en otras ciudades de todo el Perú.

Las luces de Palacio de Gobierno fueron las primeras en ser apagadas, seguido de la Catedral de Lima y luego el Palacio Municipal, además de algunos negocios aledaños.

De esta forma la capital peruana es una de las más de 4,000 ciudades de 88 países diferentes del mundo se han unido a “La Hora del Planeta”, campaña cuyo objetivo es sensibilizar a los políticos, empresas, asociaciones y a la sociedad en conjunto sobre la amenaza del cambio climático.

En otros lugares públicos como las plazas de distritos de la capital también se pudo apreciar muestras de apoyo a la campaña cuando negocios, viviendas y hasta autos apagaban sus luces en un acto de consciencia de los efectos del calentamiento global sobre el planeta.

Edificios emblemáticos como el BBVA Banco Continental o las tiendas de Sodimac se presentan con sus luces apagadas, dando una muestra de que el cuidado del planeta también es una obligación del sector empresarial.

Pero la situación no ha sido distinta en el interior del país, ya que las principales ciudades del Perú muestran plazas y edificios a oscuras y que permanecerán así hasta las 21:30 de la noche, hora peruana.



El apagón global en el mundo.

En el continente americano las luces fueron apagándose desde el Obelisco de Buenos Aires, la Casa Blanca en Washington, el Times Square en Nueva York, el Golden Gate en San Francisco y también en Oriente Medio las Pirámides de Egipto.

Esa hora sin luz eléctrica en todo el planeta comenzó en la isla Chatham de Nueva Zelanda, que se convirtió en el primer lugar del mundo en quedar totalmente a oscuras a las 20:30 hora local (01:30 a.m. en el Perú).

En ese instante, Australia y Nueva Zelanda junto a varios países del Pacífico Sur apagaron sus principales monumentos para unirse al llamamiento ecologista.

La "Hora del Planeta" empezó el 31 de marzo de 2007 con 2,2 millones de participantes en la ciudad de Sídney (Austrlia), y la acción generó tal interés que un año más tarde fueron 50 millones de personas en 35 países de todo el mundo las que se unieron a la campaña.

Fuentes:

Terra Perú

Agencia Andina

14 de marzo de 2009

28 de Marzo: Más de 1 200 ciudades apagarán sus luces

Antes... ¡Conocer Ciencia lo reta: Compruebe sus conocimientos sobre los focos incandescentes!


1. ¿Cuán eficientes son los focos (bombillas de luz)?

Las lámparas de incandescencia apenas han evolucionado desde los años treinta, estas bombillas pueden considerarse simples estufas eléctricas con un rendimiento energético muy bajo.

Emiten un 10% de su energía calorífica en forma de luz el resto se pierde en calor, todas pueden sustituirse por bombillas de bajo consumo. Mientras que un foco ahorrador dura de ocho a diez veces más y gasta entre la tercera y la cuarta parte de lo que requiere un foco incandescente. Conclusión: si sólo el 10% de la energhía del foco se va en luz y el 90% restante se va en calor entonces estamos ante un producto ineficiente.


2. ¿Qué efectos causan los focos al medio ambiente?

Como ya vimos en el post anterior la generación de la corriente eléctrica, con independencia de su costo, es un proceso que contribuye significativamente a la contaminación, sobre todo en aquellas plantas que para operar echan mano de combustibles fósiles. A nivel mundial, sólo una mínima parte de la electricidad se obtiene en hidroeléctricas, la mayoría usa carbón, aceite, diesel, gas, que con sus emisiones contribuyen al calentamiento global. Y bueno: está también el caso de las que aprovechan la energía nuclear.

En cuanto a las emisiones a la atmósfera de dióxido de carbono (principal gas de efecto invernadero), un foco ahorrador produce sólo una cuarta parte de lo que lo hace un foco incandescente; es decir, mientras un foco normal de 70 Watts genera 70 kilos de CO2 al año, el foco ahorrador sólo significa 15 kilos.

Si cada año se consumen en Perú unos 150 millones de focos incandescentes significa que sólo por concepto de iluminación de este tipo, Perú emite a la atmósfera más de 10 millones de toneladas de dióxido de carbono. Conclusión: Estamos ante un producto ineficiente y altamente contaminante. Puedes calcular el bien que le harás a la naturaleza, si cambias a focos ahorradores, con esta calculadora de Greenpeace.



3. ¿Qué hacer con los focos usados?

Los focos incandescentes estám hechas de vidrio y de metal que se pueden reciclar. Un foco ahorrador carece de filamento y, a cambio, cuentan con un recubrimiento interior de material fluorescente. El tubo está lleno con vapor de mercurio y al establecerse el arco eléctrico, lo que sucede es que hay excitación de los átomos del fósforo que integra el recubrimiento y la radiación se convierte en luz.

El problema radica básicamente en el mercurio, que es un elemento altamente contaminante, basta la dosis de una mercurio de una bombilla para contaminar toda una piscina. Por lo tanto los focos usados no deben ser hechados en la basura sino ser recogidos de manera selectiva, esto aún no sucede en el Perú. Eco Portal recomienda una recogida selectiva de estas bombillas y obligar a los productores a colocar anuncios en las cajas sobre los peligros del mercurio.


¡Apagon Global!

Por ello entre las 20.30 y las 21.30, millones de personas en todo el mundo participarán también en la llamada Hora del Planeta apagando todas las luces que no necesitan en sus hogares para demostrar su preocupación por el cambio climático.



Entre las 20.30 y las 21.30, millones de personas en todo el mundo participarán en la Hora del Planeta apagando las luces que no necesitan en sus hogares. Foto Vanguardia/Archiv.

Ginebra, Suiza.- Unas 1 200 ciudades de 80 países han anunciado ya que se suman a la convocatoria del Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF) para apagar las luces de sus edificios más emblemáticos el próximo 28 de marzo, en señal de lucha contra el cambio climático. Este es el video oficial:



Entre las 20.30 y las 21.30, millones de personas en todo el mundo participarán también en la llamada Hora del Planeta apagando todas las luces que no necesitan en sus hogares para demostrar su preocupación por el cambio climático.

El objetivo de la iniciativa es lanzar un mensaje a los líderes mundiales que se reunirán en diciembre de este año en Copenhague para firmar un nuevo tratado global sobre cambio climático que sustituya al tratado de Kyoto.

La campaña mundial comenzará en Nueva Zelanda -debido a la diferencia horaria- donde todos los generadores de diesel de las islas Chatham, un pequeño archipiélago en la costa este, serán apagados a la hora convenida.

El apagón mundial se irá trasladando hacia el oeste, desde las principales ciudades de Asia-Pacífico, hasta Europa, donde serán apagados monumentos emblemáticos como la Torre Eiffel en París, o la Acrópolis en Atenas.

La campaña llegará después al continente americano, donde participarán las principales ciudades tanto del Norte como de centro y Sudamérica.

La mayoría de los países del continente se han sumado ya a la iniciativa.

En Colombia, se oscurecerán iconos de Bogotá como la plaza de Bolívar, así como Las Tres Cruces de Cali, y otros monumentos a decidir de Medellín y Cartagena.

En Bolivia tomarán parte en la campaña ciudades como Santa Cruz, La Paz y Cochabamba.

En Chile, el evento se celebrará con fuerza en las ciudades de Santiago y Valdivia, y tendrá como principales protagonistas a algunos de los edificios más emblemáticos de ambas ciudades.

El Palacio de La Moneda, la plaza de la Ciudadanía, la Torre Entel, la Catedral de Santiago y los municipios de Santiago y Valdivia, son parte de los iconos que verán apagadas sus luces de fachada durante La Hora del Planeta.

Toda Centroamérica se unirá asimismo a la Hora del Planeta. Así, la ciudad de Guatemala, la ciudad más grande de la región, apagará sus luces al igual que lo hará San José de Costa Rica. En Belice una campaña de puerta en puerta motivará a los habitantes de 9 comunidades para apagar sus luces.

En Perú, las autoridades han llamado a que todos los peruanos apaguen las luces durante la Hora del Planeta.

El WWF aspira a que la Hora del Planeta se convierta en el evento de participación masiva más importante del mundo y que llegue a implicar a mil millones de personas.

Fuente:

La Vanguardia

Conozca más en:

60 la hora del planeta

Los focos ahorradores

15 de agosto de 2008

Perú, apagones y crisis energética

Perú, apagones y crisis energética

Lima, capital del Perú, ha vivido, en los últimos días, diversos apagones (cortes del servicio de energía electrica). La población y las industrias protestan. El decano del Colegio de Ingenieros del Perú habla de una crisis energética. Mientras que Alan García, presidente del Perú, fiel a su estilo de hacer política, manifiesta que no se vive ninguna crisis. Conocer Ciencia les ofrece algunas claves para comprender el por qué de la crisis de energía que vivivmos.


En el gatoencerrado.net podemos leer el siguiente artículo:


Perú: Al límite de su capacidad energética

Actualmente, la generación eléctrica peruana depende en un 50% de la energía hidroeléctrica, en un 13% del diésel y en un 37% del gas. Y precisamente este último recurso se ha transformado en estos últimos días, según analistas, en el gran “cuello de botella” del sistema eléctrico peruano. El origen de este cuello de botella se remonta a 2007, cuando la administración del propio García firmó un contrato con la Transportadora de Gas del Perú (TGP), y la empresa Perú LNG, para transportar 620 millones de pies cúbicos de gas desde la selva hasta la sierra peruana, a través del gasoducto de Camisea, principal reserva de gas del país.

Sin embargo, la promesa de los 620 millones de pies cúbicos sólo quedó en el papel porque si bien el gasoducto de Camisea tiene un diámetro de 32 pulgadas y puede transportar 1.180 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) en su recorrido inicial de la selva del Cusco, esta capacidad se reduce a un diámetro de 24 pulgadas y una capacidad de transporte de un máximo de 450 mmpcd en la zona de la sierra peruana. Más aún, ya en la costa –y en el trayecto desde desde Pisco hasta Lima– el diámetro del gasoducto se reduce a 18 pulgadas y tiene una capacidad de 315 mmpcd.

“La principal reserva de gas natural del país debió hacerse de 80 pulgadas, al firmarse el contrato y no de 30 pulgadas de diámetro como es en la actualidad”, dijo el ministro de Energía y Minas peruano, Juan Valdivia, en una entrevista con Radio Programas del Perú difundida a principios de esta semana y en la que advirtió que es necesario “contar con más gas natural para atender la mayor demanda de las empresas de generación y tener una situación más holgada en el tiempo”.

Lea el artículo completo en:

El Gato Encerrado


El diario Peru21 se suma análisis de la problemática con una entrevista a Carlos Herrera, decano del colegio de ingenieros del Perú. Tambié4n se comenta la norma, aparecida en El Peruano, diario de normas legales del Perú, sobre la varita mágica del apra para solucionar la crisis: racionar la energía. Leamos:


Carlos Herrera: El Perú vive una crisis energética

El decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP) dijo que las deficiencias en la infraestructura para transportar gas natural a las centrales termoeléctricas están provocando las fallas en el servicio de suministro eléctrico.

El decano del Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), Carlos Herrera, aseguró hoy que el Perú vive “una crisis energética” por las deficiencias en la infraestructura para el transporte del gas natural hacia las centrales termoeléctricas, que en algunos casos están trabajando al límite de su capacidad.

La amenaza de los apagones en Lima –- como los registrados el último jueves y viernes en varios distritos de Lima -– ha puesto a trabajar a tiempo completo al Ministerio de Energía y Minas (MEM). Este portafolio publicó ayer, en el diario oficial El Peruano, la modificación de una importante norma técnica, la que ahora establece que el suministro eléctrico destinado al servicio público se debe priorizar en caso de racionamiento, es decir, se tratará de evitar cortes en viviendas y calles.

“El suministro de gas tiene una capacidad máxima de 290 millones de pies cúbicos al día, cuando Lima necesita 320. Tampoco se dice que el gasoducto se construyó para mil 200 millones de pies cúbico al día. Lo que se necesita es ampliarlo y hacerlo a tiempo”, remarcó Herrera en diálogo con Perú21.pe.

Sobre las líneas de transmisión de electricidad, el ex ministro de Energía y Minas aseguró que estas se encuentran trabajando al máximo de sus capacidades, lo que ha provocado diversos apagones a nivel nacional en los últimos años. Recordó que las obras que se han iniciado para corregir esta situación recién estarán listas en un par de años.

“El Perú tiene 10 veces más del potencial eléctrico que se está utilizando, pero de nada sirve si no se desarrolla, si no se hacen las obras y las centrales no se instalan. Las decisiones han sido lentísimas y las consecuencias las (vivimos) hoy”, sostuvo Herrera.

Lea el artículo completo en:

Peru21


Sobre el racionamiento de energía la SNI, Sociedad Nacional de Industrias, lanzó su voz de protesta. Afirman que disminuir la producción sólo crearía inflación. El artículo es de lla revista América Economía. Ahí lo tienen:


Industria peruana rechaza racionamiento eléctrico

El jefe del principal gremio industrial de Perú rechazó el miércoles un pedido del Gobierno de racionar la energía que utilizan y lo responsabilizó de una crisis de suministro que ha ocasionado cortes de electricidad a grandes empresas y hasta un apagón en la capital del país.

El presidente de la privada Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Eduardo Farah, afirmó que detener la producción por un menor flujo de energía traería consecuencias "funestas" como mayor inflación y despidos.

La industria de Perú, principalmente manufacturera, es uno de los sectores que más empleos genera en el país y uno de los motores del auge económico nacional.

"La producción no puede parar, si nosotros paramos la producción, la inflación va a subir más, las consecuencias van a ser funestas para mucha gente que trabaja en las empresas", dijo Farah a la radioemisora local CPN.

El problema de abastecimiento se debe a la congestión del único ducto de gas natural del país, que alimenta a centrales termoeléctricas, y a una escasez de lluvias que ha mermado la producción de las plantas hidroeléctricas.

El racionamiento ya ha afectado a grandes compañías entre ellas importantes mineras que operan en el país, aunque sin afectar su producción hasta el momento. Farah afirmó que es imposible racionar la energía eléctrica debido a que esto afectaría la productividad, los precios y las exportaciones del sector.

El dirigente sugirió que el Gobierno debería asumir la diferencia de los mayores costos que traería trabajar con generadores de electricidad alimentados con diésel, encarecido por los altos precios internacionales del petróleo.

"Que me diga el Gobierno qué va a hacer, alguien va a pagar la diferencia, si hay que ir a eso, los culpables pagan la diferencia," afirmó Farah.

Lea el artículo completo en:

América Economía



Carlos Herrera Descalzi, columnista del diario La Primera nos da mayores luces sobre la crisis de la energía, crisis que recién se inicia. Además Herrera nos recuerda que el Perú, oído a la música, tiene ya compromisos firmados, durante el gobierno actual, para exportar el gas de la Amazonía. ¿Cómo dijo que dijo? O sea ¿¿¿nos sobra energía pero nos falta energía???

¿Dónde está el piloto?

Los apagones son heraldos de una crisis eléctrica. Afectaron a Lima, Arequipa y Tacna en días pasados. Se deben a falta de capacidad en todo: (i) generación eléctrica: cuando falla un equipo, no hay otro que lo sustituya; (ii) transmisión eléctrica: hace meses que las Líneas trabajan a sobrecarga; (iii) capacidad del gasoducto, por no ampliarlo a tiempo.

En Arequipa y Tacna se debe al temerario traslado a Ica de las centrales térmicas de Mollendo (Arequipa) y Calana (Tacna) a Lima. Siempre saldrán favorecidas en el sorteo de a quien cortar.

El crecimiento de la demanda, la escasez de lluvias y la ocurrencia de fallas fortuitas son hechos previsibles y técnicamente cuantificables. Los sistemas eléctricos se diseñan para esas contingencias.

El MEM existe principalmente para garantizar el abastecimiento energético al país. Los apagones ocurridos expresan que la acumulación de deficiencias se tornó inocultable. Escudarse en presentar como imprevisibles a hechos previsibles y pretender remontar 8 años atrás a decisiones que correspondían a los últimos 24 meses, es un insulto a la inteligencia. Obras que se ejecutan en 20 meses no se inician 8 años atrás.

El Contrato de Transporte de Gas establece una capacidad mínima de 450 MMPCD1. Pero el concesionario indicó que lo construiría para 1,200 MMPCD. Así lo ha hecho2. Es más, lo considera ampliable a 1,800 MMPCD. Todas estas capacidades exceden la necesidad actual, que es 320 MMPCD.

El dimensionamiento del gasoducto fue correcto. Como debería, se basó en: (i) uso eficiente del gas; y (ii) sustitución del petróleo, no de la hidroenergía. La Buena Pro se otorgó en octubre del año 2000, antes del Gobierno de Transición. Lo erróneo ha sido la forma en que se han llevado el “cambio de la matriz energética” y “la masificación del gas”. Antes que sustituir al petróleo en el transporte (4% de avance en 4 años) o en el sector residencial (avance todavía menor), el gas está sustituyendo a la hidroelectricidad.

Su mal uso agota anteladamente las reservas y ocasiona sobre-dimensionamiento (y sobrecosto) de las instalaciones. Lo paga el consumidor. Con una matriz bien llevada no tendríamos congestión ni en el gasoducto ni tampoco en las Líneas de Transmisión. No tendríamos crisis eléctrica.

Un gasoducto se dimensiona para una capacidad final, que alcanza progresivamente, según necesidades, mediante equipamiento adicional. Así se evita costos de adelanto de inversiones, sin afectar el servicio. La tarifa de transporte de gas lo contempla así.

El gasoducto de Camisea tiene 3 tramos: Selva, Sierra y Costa, cuyos diámetros son, respectivamente, en pulgadas: 32”, 24” y 18”. Con esa capacidad, la demanda del mercado interno podría atenderse hasta el año 2020 o más.

Pero el verdadero problema, todavía no sucede. ¿En qué consiste? Por plazos, atender la demanda eléctrica de los próximos 3 a 5 años requerirá más termoeléctricas a gas. Se sumará el anunciado gasoducto a Chimbote. La demanda nacional de gas podría acercarse a 1,200 MMPCD en unos 5 años, es decir antes de poder hacer algo significativo. La capacidad adicional que se requiere del tramo de selva ya está comprometida para la exportación y, además, con tarifas preferenciales. Esa desmedida generosidad con la exportación, corresponde al período de gobierno actual. Se habría comprometido una capacidad firme de 620 MMPCD hasta el año 2046, más 57 MMPC/D interrumpibles.

¿El riesgo? No quedará suficiente capacidad de transporte para el gas que consuman los peruanos. ¿Dónde está el piloto?

1 se lee: “millones de pies cúbicos por día”

2 Ver página Web de TGP.

Fuente:

Diario La Primera



Conclusiones:

Basándonos en cifras oficiales, el Perú tiene un superávit de energía, el país tiene inclusive la oportunidad de convertirse en un exportador de energía, lo cual nos convierte en un pieza fundamental del ajedrez económico de Sudamérica. Pero...

Pero la demanda creciente de gas, y la falta de infraestructuras para su transporte, nos está llevando a una crisis, lo cual implica, lógicamente, alzas en las tarifas de energía eléctrica.


Bien, pero ¿por qué hemos llegado a esta situación? No soy economista ni analista político pero sospecho que este gobierno, y los anteriores, han privilegiado infrestructuras para la mineria, dejando a los ciudadnos de a pie sin reservas energéticas. O se se legisla y se planifica para los intereses de las grandes mineras pero no para los ciudadnos del país. No es coincidencia de que las mineras ya hayan advertido que sus negocios trabajan las 24 horas del día y que no se pueden detener por nada. Inclusive amenazaron al gobierno con disminuir sus óbolos voluntarios al gobierno peruano. O sea los mendrugos y migajas que recibimos voluntariamente de las mineras se reducirán aún más.


Soluciones:

Nos la da el especialista en temas energéticos Rafael Laca:

Construir más centrales hidroeléctricas de acuerdo a una planificación estratégica. Y para abastecer el mercado interno, no para vender luego la energía a Brasil.

Acelerar la construcción del gaseoducto del sur, debiso a que la energía del sur es la más cara del país.


La nota resultó más larga de lo que imaginé, pero son dato que todo ciudadano debe conocer. Cualquier aporte será bienvenido.

Proceda, pero Con Ciencia.

Un amigo:

Leonardo Sánchez Coello

29 de mayo de 2007

España: El 'biopetróleo' renovable.

Christian Gomis muestra una probeta con milllones de algas. (Foto: G.C.D. )
Ampliar foto

Christian Gomis muestra una probeta con milllones de algas. (Foto: G.C.D. )

Actualizado martes 29/05/2007 09:52

MADRID.- ¿Se imaginan un petróleo biológico, renovable y que absorbe dióxido de carbono (CO2) en un ciclo sin fin? Existe. Está en unas discretas naves en Alicante de la empresa española Bio Fuel System (BFS), que es quien lo ha inventado.

Tiene el color verde de las algas, contiene cientos de millones de seres unicelulares por mililitro cúbico, y se ha tardado varios años años en dar con la fórmula científica de cultivarlo en un medio artificial. No en vano, detrás de este futuro biocombustible están los departamentos de Biotecnología, Ingeniería Química y Ciencias del Mar de las universidades de Alicante y Valencia.

Sus padres son el profesor de Biotecnología de la Universidad de Alicante, Cristian Gomis, y el ingeniero de Termodinámica, Bernard Stroïazzo. La búsqueda de este último de un sistema que acelerara el ciclo vital de la fotosíntesis por el que las células marinas absorben el dióxido de carbono y expulsan oxígeno, crecen y se reproducen, encontró la respuesta en el biólogo marino Gomis.

En estos años se han seleccionado una treintena de cepas de familias de algas clorofíceas a las que se ha alimentado con luz solar, CO2 y una pizca de fósforo y nitrógeno. El resultado ha sido que en esas condiciones artificiales óptimas, sin cambios extremos de temperaturas, ni corrientes, ni depredadores, han acelerado sus procesos vitales y reproductivos. Si en el medio marino la concentración de estos seres es de 300 en un mililitro cúbico, en el sistema BFS llega a 200 millones.

Una sopa verde

La batería de cilindros de plástico transparentes de tres metros de altura y 70 centímetros de diámetro -que hacen de prototipo de la que será una próxima planta industrial- contiene una especie de sopa de color verde, donde cada día esos cientos de miles de millones de seres se dividen en dos cada 12 horas. Es así como la biomasa está servida.

Es igual que la del mar, aunque más densa. O como ocurrió hace 200 millones de años con el fitoplancton en una Tierra en formación, cuando los cataclismos lo sepultaron y se fosilizó, hasta que hace 150 años el hombre comenzó a extraerlo, lo llamó petróleo y creó una sociedad dependiente de este combustible.

El biopetróleo de BFS no tiene el color negro del crudo y no tiene ni azufre ni los metales pesados que se le incorporan en su fosilización. Es sólo materia orgánica con la celulosa y el silicio de la membrana celular.

Cada día se ordeña el cilindro extrayendo la mitad de su contenido, se centrifuga, se devuelve el agua al tanque para que se doble la cantidad de individuos en las siguiente 24 horas, y queda la materia orgánica en pasta para la refinería o seca para carbón. Cada kilogramo de esta masa tiene 5.700 kilocalorías. Tanto como el carbón. Capaz de alimentar plantas térmicas de electricidad, que se verían obligadas a capturar el CO2 de sus chimeneas para alimentar al biocombustible que crece en la planta de al lado, donde digiere su propio carbono y ni tan siquiera hay que transportarlo. Una refinería podría hacer lo mismo. ¿Quién da más?

Bernard Stroïazzo afirma que han logrado reproducir el "mejor intecambiador de energía del Sol que existe, el mismo que hay en los océanos en forma de fitoplancton y que es la base de la cadena alimentaria marina". Gomis señala que "las algas son seres inmortales porque están en crecimiento infinito".

Más del 50% de la masa de las decenas de miles de especies de algas que componen el fitoplancton en los océanos es aceite. ¿Para qué quieren tanta grasa? Simplemente porque tiene menos densidad que el agua y flota en el mar con el fin de estar cerca de la superficie donde llega la luz solar, que es la mitad de su dieta junto al dióxido de carbono en la fotosíntesis.

En BFS logran que, en cada dos metros cúbicos de agua, se produzcan seis kilos al día de biomasa. Esto es miles de veces más que el cultivo anual de soja, girasol o palma, usando mucho menos territorio y menos agresivamente.

El próximo objetivo de la empresa será la primera planta de producción eléctrica de 30 megavatios antes de un año. Necesitarán de una hectárea para instalar el hogar artificial de las algas en cilindros de ocho metros de altura y 70 centímteros de diámetro. Allí producirán la electricidad de 3.000 viviendas con calderas que muevan generadores y recuperen el CO2. El lugar ya está elegido en Alicante y las licencias solicitadas.



Fuentes:

El Mundo - Ciencia


Waste Magazine

Bionor: Primer distribuidor de biopetróleo

El petróleo de alfgas estará disponible desde el próximo año

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0