Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta año de la astronomia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta año de la astronomia. Mostrar todas las entradas

20 de octubre de 2009

Los records del Sistema Solar

Martes, 20 de octubre de 2009

Especial: Astronomía

Los records del Sistema Solar

Los records del Sistema Solar¿Cuál es la montaña más alta? ¿Y el cañón más largo y profundo? ¿Dónde hace más frío? ¿Qué planeta es el más caluroso? ¿En cuál hay más agua? Demos un paseo por los extremos de nuestro barrio cósmico

¿Cuál es la montaña más alta? ¿Y el cañón más largo y profundo? ¿Dónde hace más frío? ¿Qué planeta es el más caluroso? ¿En cuál hay más agua? Demos un paseo por los extremos de nuestro barrio cósmico


MONTAÑAS MÁS ALTAS
Los records del Sistema SolarEl vulcanismo ha sido un proceso geológico fundamental en Marte. Hay dos provincias volcánicas importantes, Tharsis y Elysium, situadas sobre domos, elevaciones de varios kilómetros de altura y cientos de kilómetros de diámetro. El edifico volcánico típico es semejante a los volcanes de escudo de la Tierra, como el Mauna Kea de Hawaii. De los 20 grandes volcanes marcianos el más alto es el Monte Olimpo, que es el mayor del Sistema Solar: 27 kilómetros de altura desde su base, una caldera de 85 kilómetros de largo por 60 de ancho con paredes de tres kilómetros profundidad. Desde la cima de Olimpo no se vería Marte, sino que el mismo volcán cerraría el horizonte. Además, como se encuentra por encima de casi toda la atmósfera del planeta, que se concentra en los 10 kilómetros inferiores, no hay prácticamente aire entre el observador y el cielo, y se ven las estrellas incluso de día. Y no sólo eso: Olimpo presenta la mayor anomalía gravitatoria conocida en el Sistema Solar. Si la gravedad media de Marte es de 3,71 m/s2 (la de la Tierra es 9,81), en Olimpo es 3,74. Esto indica que las rocas allí son más densas. Marte, además, posee otros récords montañosos: Arsia Mons, con la mayor caldera del Sistema Solar (180 km de diámetro), y Alba Patera, el más extenso (1.600 km de diámetro en la base).


SUPERVOLCANES
Los records del Sistema SolarEfestos, el dios griego de la metalurgia, no vive en el Etna, sino en el cuerpo con mayor actividad volcánica del Sistema Solar: el satélite de Júpiter, Io. Su intensa actividad volcánica está potenciada por Júpiter, que provoca mareas de 100 metros de altura. Su órbita se encuentra dentro de la magnetosfera del gigante gaseoso, de modo que cada segundo barre de Io una tonelada de material volcánico, produciendo una nube de átomos alrededor del satélite. Al mismo tiempo, un inmenso donut de iones –átomos que han perdido algún electrón– resplandece como un árbol de navidad en el ultravioleta. Algunos de estos iones entran en la atmósfera de Júpiter formando impresionantes auroras. Io, además, actúa como un inmenso generador eléctrico: al moverse por el campo magnético de Júpiter desarrolla 400.000 voltios a lo largo de su diámetro y genera una corriente eléctrica de 3 millones de amperios que fluye hacia la ionosfera del gigante Júpiter.


LUGARES MÁS FRÍOS
Los records del Sistema SolarAhora los dioses se han retirado a Kadath del desierto frío…” El absorbente universo del escritor H. P. Lovecraft nos ha dejado extraños y desconocidos parajes helados, imposibles para los humanos, como Kadath o las llanuras de Leng. Para sus fans no será difícil imaginar a los Primigenios en el más helado de los planetas, el lejano y pequeño Plutón (ahora Plutón es considerado un planeta enano del Sistema Solar). Con una órbita totalmente excéntrica –cruza la órbita de Neptuno– y un tamaño dos tercios el de la Luna, se cree que está formado por un núcleo rocoso rodeado por un manto de agua congelada. El diámetro de su satélite, Caronte, es la mitad del de Plutón, por lo que se les considera un sistema planetario doble. La temperatura superficial oscila entre 223 y 233 ºC bajo cero, con lo que en las épocas en las que se encuentra más lejos del Sol la atmósfera entera –que se cree compuesta de nitrógeno y dióxido de carbono– se congela. Se le considera un planeta por motivos históricos, aunque en realidad se trata del mayor miembro del llamado cinturón de Kuiper, una nube de asteroides, planetoides y cometas situada más allá de Neptuno.


EL MISMO INFIERNO
Los records del Sistema SolarVenus, la diosa del amor y la belleza, poco tiene que ver con nuestro lucero del alba –el objeto celeste nocturno más brillante después de la Luna–, el infierno del Sistema Solar. Tiene una presión atmosférica 90 veces la terrestre –la misma que sufriríamos a un kilómetro bajo la superficie del mar– y una temperatura media de 400 ºC –se funde hasta el plomo–, que en las zonas cercanas al Ecuador puede llegar a los 500 ºC. Semejantes condiciones son debidas a que presenta un efecto invernadero brutal –su atmósfera es 96 por 100 dióxido de carbono y 3 por 100 de nitrógeno–, lo que hace que su superficie esté más caliente que la de Mercurio, el planeta más cercano al Sol. Otra de sus peculiaridades es que el día es más largo que el año: dar una vuelta sobre sí mismo le lleva 243 días terrestres, y en dar una vuelta al Sol, 224. Además, su rotación es retrógrada: el Sol sale por el oeste y se pone por el este.


EL MÁS HÚMEDO
Los records del Sistema SolarEl agua es la molécula triatómica más abundante del universo. Quizá por ello no resulta extraño descubrir que sea una sustancia bastante común en el Sistema Solar. Pero si tuviéramos que dar un premio al cuerpo más mojado sin duda éste sería el satélite de Júpiter Europa. Con una temperatura superficial de –170 ºC, presenta un aspecto completamente congelado. Bajo su superficie helada –con un espesor entre 10 a 100 kilómetros de hielo– se extiende un inmenso mar de agua, la cual, según mediciones de su campo magnético, es posible que sea salada. En Europa se piensa que pudo darse algún tipo de química prebiótica. Cuando el Sistema Solar era joven, Europa recibía el calor radiado por la contracción del joven Júpiter y su atmósfera era rica en dióxido de carbono, nitrógeno, vapor de agua, amoniaco, metano e hidrógeno. Sumando a todo esto la actividad volcánica, Europa tenía todo lo necesario para la emergencia de la vida... ¿Qué pasó en su interior?


CRÁTERES GIGANTES
Los records del Sistema SolarUn vistazo a la Luna nos demuestra que el Sistema Solar ha tenido una vida agitada, sobre todo cuando era joven y una gran cantidad de asteroides, cometas y otros desperdicios rocosos abundaban por los alrededores de los incipientes planetas. Incluso la propia Luna es producto de una descomunal colisión de un objeto del tamaño de Marte con la Tierra. Las superficies de los planetas rocosos suelen guardar la huella de semejantes colisiones. De entre todas ellas la mayor es la cuenca Polo Sur-Aitken, localizada en la Luna –a los grandes cráteres se les llama cuencas de impacto–. Otro lugar de grandes cráteres es Marte. Allí se encuentra el segundo más grande: la cuenca de Hellas.


GRANDES VIENTO
Los records del Sistema SolarMarte es el planeta de las tormentas de polvo, donde los vientos alcanzan velocidades de hasta 400 km/h. Éstas sólo se alcanzan en niveles altos de la atmósfera; en superficie nunca se han medido vientos superiores a los 70 km/h. Debido a la baja densidad de su atmósfera, el viento tiene una fuerza similar a un viento terrestre que sea aproximadamente una décima parte su velocidad. En Marte los rasgos eólicos son omnipresentes. Hay dunas semejantes a las terrestres y el equivalente a las llanuras de loess, enormes extensiones de sedimentos transportados por el viento alrededor del Polo Norte. ¿Cuál es su origen? No se sabe: la tenue atmósfera no puede levantar granos de más de 2 milímetros... El rasgo eólico más importante es el gran erg o mar de arena que forma un cinturón incompleto de 500 km de anchura y 1.000.000 km2 en el Polo Norte.


LA TORMENTA PERFECTA
Los records del Sistema SolarLa Gran Mancha Roja es la característica de Júpiter más vistosa. Fue observada hacia 1665 y se ha mantenido prácticamente inalterada desde entonces. Se trata de una tormenta anticiclónica, muy parecida a los huracanes terrestres, pero que se sale de todas las escalas. Y no sólo por su duración –se ha mantenido así durante los 400 años que la llevamos observando–, sino por su tamaño –en el interior caben tres Tierras–. Rota en sentido contrario a las agujas del reloj más o menos cada 6 días y en su interior soplan vientos de hasta 400 kilómetros por hora. Las nubes asociadas a la tormenta parecen encontrarse 8 kilómetros por encima de las nubes adyacentes. Todo lo que rodea a la Gran Mancha Roja es un misterio: su tamaño y persistencia, su color rojo o, simplemente, la causa que la anima y la mantiene.


GRANDES CAÑONES
Los records del Sistema SolarAl igual que un foso separaba en dos el poblado vecino al de Asterix, en Marte se encuentra un impresionante Valles Marineris –los valles de la Mariner–, que casi parte el planeta en dos. Se trata de un conjunto de cañones situados junto al Ecuador. Tiene 4.000 kilómetros de largo, posee una anchura entre 100 y 600 kilómetros y una profundidad de hasta 10 kilómetros. Su origen es aún desconocido, pero se piensa que comenzó como una fractura surgida cuando el planeta era joven y se estaba enfriando. Trasladado a la Tierra, este inmenso cañón empezaría en la parte más norteña de Noruega y terminaría en Gibraltar. En comparación, nuestro Gran Cañón del Colorado es 30 veces menor.


EL PLANETA MÁS EXTREMO
Mercurio es el que se lleva el premio al planeta con las características más extremas. El Sol es diez veces más brillante que visto desde la Tierra; el viento solar barre su superficie y arranca átomos que acaban formando una debilísima atmósfera que enseguida se disipa en el espacio. Antes de salir el Sol la temperatura es de –186 ºC, y empieza a subir a medida que el Sol asciende por el horizonte hasta alcanzar a mediodía los 407 ºC. El día dura 59 días terrestres; Mercurio gira tres veces sobre su eje en dos de sus años. Esto hace que el movimiento del Sol por el cielo sea también extraño en ciertas latitudes: antes del llegar al zénit, el Sol retrocede en el cielo para luego continuar su viaje hacia el atardecer... 22 días terrestres después.

Fuente:

Muy Interesante

1 de octubre de 2009

Si el Universo colisiona ¿cómo lo sabríamos?

Jueves, 01 de octubre de 2009


Si el Universo colisiona ¿cómo lo sabríamos?


Si nuestro universo colisionó una vez contra otro, pronto podríamos ser capaces de ver las pruebas en los lejanos confines del cosmos, dicen los astrofísicos.





Hasta donde podemos decir, el universo tiene aproximadamente 93 mil millones de años luz de tamaño y unos 14 mil millones de años de antigüedad.Esto es algo que ha tenido a los cosmólogos rascándose la cabeza. En 14 mil millones de años la luz puede viajar…errr…14 mil millones de años luz. Entonces, ¿cómo se hizo el universo tan grande de una forma tan rápida?
La mejor explicación es un misterioso proceso llamado inflación. La idea general es que poco despúes de su nacimiento, el universo incrementó rápidamente su tamaño en muchos órdenes de magnitud en un instante.


Los cosmólogos adoran pensar en la forma en que se disparó la inflación. Respuesta corta: nadie lo sabe en realidad, aunque no hay poca especulación.
Un problema menos conocido es qué podría haber detenido la inflación. ¿Por qué el cosmos no siguió expandiéndose a un ritmo exponencial?
Una de las respuestas más curiosas es ésta: que el universo aún está expandiéndose y que vivimos en una diminuta región de estabilidad, una burbuja cósmica en mitad de la tormenta.
Por supuesto, nuestra burbuja cósmica sería sólo una entre otras incontables.
Pero, ¿podríamos ver alguna vez estas burbujas dado que deben estar más allá del borde del universo visible?


Hoy, Anthony Aguirre de la Universidad de California en Santa Cruz y su colega Matthew Johnson de Caltech revisaron este escenario y dan una respuesta.
Dicen que la única forma en que podríamos ver pruebas de otra burbuja cósmica es si hubiese colisionado con nuestro universo en el pasado lejano.
Es una idea interesante, pero no sin unos pocos retos. El principal problema es que en la mayor parte de los casos, las colisiones destruirían los espacio-tiempos de ambas burbujas, asegurando por tanto que no podríamos estar aquí para observar las consecuencias.


No obstante, Aguirre y Johnson identifican una clase de colisiones cósmicas que conservan las tres dimensiones del espacio y una temporal que necesitamos para nuestra existencia. No son tanto unas colisiones cósmicas como unos golpes de refilón.
Entonces, ¿cuál sería la consecuencia de tal raspado cósmico? Aguirre y Johnson dicen que la prueba de una curvatura negativa del universo sería compatible con la idea de que vivimos en una burbuja cósmica mientras que una curvatura positiva lo descartaría.


Más allá, este choque cósmico habría dejado su marca en la forma de varias características simétricas en el fondo de microondas cósmico. Esto es algo que podríamos ver en los datos de telescopios como Planck.
Todo esto es tentador. Pero el problema es que nadie sabe si proporcionaría una prueba definitiva e inequívoca de una colisión y esto significa que probablemente nunca lo sabremos con seguridad.


Pero los cosmólogos no se disuaden con facilidad, este es el tipo de especulación que les encanta.
Aguirre y Johnson finalizan con esta frase:
“Con algo de suerte, el descubrimiento de ‘otros universos’, un concepto aparentemente de ciencia-ficción, ¡puede estar a la vuelta de la esquina!”
Si lo crees así, tienes una fructífera carrera por delante en la cosmología.




Fuente:



Ciencia Kanija

25 de agosto de 2009

El telescopio de Galileo cumple 400 años

Martes, 25 de agosto de 2009

¿Quién descubrió el telescopio?

Vía Microsiervos: Aunque la invención del
telescopio se atribuye generalmente a Hans Lippershey en 1608, o al menos el registro de la primera solicitud de patente para su fabricación, sería Galileo, quien construyó su primer telescopio en 1609, uno de los primeros en demostrar su enorme utilidad en el campo de la astonomía (ojo, Galileo tampoco fue el primero en observar por uno de estos aparatos), realizando con el numerosos descubrimientos, entre ellos:
  • Ío, Europa, Calisto, y Ganímedes, las cuatro mayores lunas de Júpiter, en observaciones realizadas entre el 7 y el 13 de enero de 1610, algo que chocaba frontalmente con la astronomía aristotélica, que decía que todos los cuerpos celestes giraban alrededor de la Tierra. Sus observaciones de estos satélites durante varios meses le permitieron además obtener unas estimaciones muy precisas de sus periodos ya a mediados de 1611.
  • Las fases de Venus, algo que chocaba frontalmente con el sistema geocéntrico de Ptolomeo, pues en él no había forma de explicar estas variaciones, y que ayudó enormemente a la transición a un modelo heliocéntrico que sí podía explicar la existencia de estas fases.
  • Los anillos de Saturno, aunque creyó que eran sendas lunas a ambos lados del planeta, pues sus telescopios no tenían la suficiente capacidad de aumento como para distinguir los anillos como tales.
  • La existencia de cráteres y montañas en la superficie de la Luna, lo que dedujo de los patrones de luz y sombra que veía en la superficie de esta, algo que de nuevo entraba en conflicto con el modelo aristotélico, que preveía que la Luna era una esfera perfecta.
  • Que la Vía Láctea estaba compuesta de numerosas estrellas.
  • Neptuno, aunque no se dio cuenta de ello y en sus cuadernos de notas aparece como una estrella más.

También fue uno de los primeros en observar manchas solares, lo que, una vez más, entraba en conflicto con la concepción aristotélica de un universo perfecto.

¿Cómo era el primer telescopio?

Este telescopio consistía en dos lentes simples una planoconvexa y otra bicóncava, colocadas en los extremos d eun tubo de plomo (se dice que era el tubo de un órgano), este artefacto sólo tenía tres aumentos. Aún así, este descubrimiento significó toda una revolución en la Astrononomía. Hoy Conocer Ciencia celebra los 400 años del telescopio






Los astrónomos de todo el planeta conmemoran hoy el cuarto centenario del reconocimiento oficial por parte de las autoridades de la República de Venecia del primer telescopio, un invento del científico italiano Galileo Galilei (1564-1642) que cambió para siempre el rumbo de la Astronomía.

El 25 de agosto de 1609 el Senado de Venecia hacía suyo este invento del genio renacentista y aprobaba un aumento de salario para Galileo como profesor de Geometría, Mecánica y Astronomía en la Universidad de Padua, cargo que ocupó hasta pocos meses después, cuando decidió volver, con su telescopio, a Florencia.

Las autoridades de la República de Venecia aceptaron así la propuesta del científico toscano de quedarse con el uso exclusivo de un telescopio que sólo cuatro días antes había sido presentado oficialmente en la torre del campanario de la Plaza de San Marcos y que, en un principio, sería utilizado con fines defensivos.

Conozca más sobre la vida de Galileo Galilei en esta presentación:



"El lugar de presentación fue el campanario de San Marcos, aún hoy existente. Desde una altura de unos 60 metros, se podía observar más allá del horizonte del mar. Allí arriba Galileo había montado su telescopio", explica a Efe Paolo Galluzzi, director del Museo de Historia de las Ciencias de la ciudad italiana de Florencia.

"Allí mostró a los presentes, que eran numerosos senadores y personajes destacados, las prestaciones de este nuevo instrumento, sobre todo, insistiendo no en el valor astronómico, sino en el valor militar, estratégico", añade.

Galluzzi explica que lo que más les sorprendió a las autoridades de la Ciudad de los Canales fue el hecho de que pareciera que podían tocar con la mano algo que a simple vista no podían ver, como barcos que se acercaban por la laguna de Venecia, un logro que tenía para ellos un gran interés defensivo.

"A simple vista no se veía nada sobre el horizonte de la Laguna de Venecia, pero mirando con el telescopio se entreveían las velas de algunas naves que se acercaban. Esto tenía un valor militar evidente que permitía a los venecianos ver al enemigo antes que el enemigo detectara las naves venecianas", explica el director del museo florentino.

Como resultado de esta presentación y de las posibilidades casi mágicas que el telescopio ofrecía, el Senado de Venecia acordó tal día como hoy de hace cuatro siglos aumentar el salario de Galileo de 320 a 1.000 florines, es decir, lo triplicó, dando muestras del valor que para ellos tenía el invento del pisano.

La República veneciana prorrogó además el contrato del científico con la Universidad de Padua por otros cuatro años, tiempo que finalmente Galileo no cumplió porque, sólo unos meses después de su presentación, regresaría a su patria con el invento, tras alcanzar un acuerdo con el Gran Duque de la Toscana.



"Galileo, pocos meses después, estableció un acuerdo con el Gran Duque de Toscana, dejó Venecia y Padua y volvió a Florencia. Allí llevó ese instrumento, que había mejorado mucho con respecto al presentado en Venecia. Los venecianos, por tanto, pagaron poco, porque esos 1.000 florines fueron sólo durante dos meses", incide Galluzzi.

El director del Museo de Historia de las Ciencias de Florencia explica que por mucho que los venecianos quisieron reclamar a Galileo la exclusividad del uso adquirida, no pudieron hacer nada ante la falta de un contrato legal, pues sólo existía un vago documento de cesión.

"No había contratos -apunta-. Tengo aquí el documento delante y dice: 'Galileo, como profesor de matemáticas, con espíritu generoso y de buena voluntad, ha dado a...' No es un contrato. Es un intercambio que se produce en el plano informal. Después Galileo encuentra un padrino que le paga más y deja Venecia".

El genio renacentista, que mostró interés por casi todas las artes existentes en la época, se convirtió así en el padre de un invento que ha supuesto y sigue suponiendo mucho para una Astronomía que no volvió a ser la misma desde entonces.

"Significa un cambio de época. Es uno de los grandes acontecimientos de la historia. El mundo, el universo, sobre todo la Astronomía, se beneficiaron enormemente. El cielo cambió de naturaleza, cambió su aspecto", afirma Galluzzi.

El cambio de ese universo puede verse sólo durante unos días más en Florencia, pues la exposición "Galileo. Imágenes del universo desde la antigüedad hasta el telescopio" cierra este domingo sus puertas tras casi seis meses de homenaje a uno de los grandes genios que dio el Renacimiento.

Fuente:

ADN.es

Gaceta de España

El País (España)

Los archivos de Conocer Ciencia:

20 cosas que no sabías sobre los telescopios

Galileo no fue el primero em mirar por un telescopio

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0