Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta Kioto. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Kioto. Mostrar todas las entradas

8 de diciembre de 2012

Decepcionante: Acuerdo de mínimos para prolongar el Protocolo de Kioto hasta 2020

Decepcionante, pero es la cruda realidad que estamos viviendo...

Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Sesión de negociaciones en la última jornada de la Cumbre de Doha. | AFP
Los 194 países reunidos en la Conferencia de Naciones Unidas del Cambio Climático en Doha han alcanzado un acuerdo de mínimos para prórrogar hasta 2020 el periodo de compromiso del Protocolo de Kioto, que expiraba este año.

El acuerdo, conocido como Puerta Climática de Doha, supone prorrogar Kioto ocho años, el único tratado internacional vinculante para combatir el calentamiento global. Sin embargo, Rusia, Japón y Canadá, entre otros, no han accedido a este nuevo compromiso, con lo que las emisiones de CO2 de los participantes suponen ahora apenas el 15% de las emisiones globales.

"Les agradezco a todos ustedes su buena voluntad y el duro trabajo para avanzar en este proceso", ha afirmado el presidente de la Conferencia, Abdulá bin Hamad al Attiyah, durante la presentación de los resultados de las negociaciones maratonianas de la conferencia. La COP18 en realidad debería haber concluido el viernes, pero fue prorrogada para lograr un acuerdo.

El delegado ruso, Oleg Shamanov, sin embargo, ha manifestado la negativa de su país, que, como Bielorrusia y Ucrania, rechazan prorrogar el Protocolo de Kioto más allá de 2012.

Medidas insuficientes

El acuerdo alcanzado en Doha aplaza además hasta 2013 las negociaciones sobre la demanda de los países en vías de desarrollo, que exigen mayores donaciones para ayudarles a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero.

Todas las delegaciones presentes en Doha han reconocido que el acuerdo final no satisface las recomendaciones de los científicos, que pedían medidas drásticas para evitar un calentamiento que está provocando olas de calor, inundaciones, sequías o la subida de los niveles del mar.

El Protocolo de Kioto, firmado en 1997, obligaba a 35 países industrializados a reducir una media de al menos un 5,2% las emisiones de gases de efecto invernadero tomando como referencia las emisiones de 1990.

Sin embargo, ya en su origen no incluía a países desarrollados tan importantes como Estados Unidos y no imponía objetivos de reducción de los gases a los países en desarrollo como China, India, Brasil o México.

Las emisiones de dióxido de carbono, el principal gas de efecto invernadero, crecerán este año un 2,6% a nivel mundial y duplican ya las tasas de 1990, fundamentalmente por las aportaciones de grandes potencias en desarrollo como China o India.

Fuente:

El Mundo Ciencia

6 de diciembre de 2012

La Cumbre del Clima de Doha llega a su recta final bajo la sombra del fracaso

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR

La cumbre mundial del clima se celebra en Doha. | STR
Ministros de un centenar de países llegan este martes a Doha (Catar), donde se celebra la Cumbre del Clima de la ONU, para firmar a finales de semana un nuevo acuerdo mundial sobre el clima. El acuerdo servirá para otorgar ayudas financieras a los países del sur y para corroborar la segunda fase del Protocolo de Kyoto.

Una sesión plenaria por la tarde, donde estará presente el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, servirá de lanzamiento de la última parte de las conversaciones de la cumbre de la ONU, que comenzaron el pasado 26 de noviembre reuniendo a los equipos negociadores de más de 190 países. La conferencia debería finalizar este mismo viernes.

Uno de los principales puntos de fricción será la cuestión de la asistencia financiera a los países en desarrollo particularmente vulnerables al cambio climático. Los países en desarrollo necesitan 45 mil millones en 2015 para garantizar una transición suave entre la ayuda de emergencia decidida en 2009, lo que supone una inyección de 22 mil millones para el periodo 2010-2012, y la promesa de otros 76 mil millones para el año 2020. Después de que la Unión Europea y EEUU rechazaran embarcarse en la aportación de nuevas cantidades, ahora ha sido Suiza la que se ha sumado a este grupo.

Esta cuestión puede "decidir el éxito o el fracaso" de la conferencia de Doha, ha dicho el representante de Oxfam, Tim Gore, quien advirtió contra los "posibles tácticas de distracción" de los países occidentales sobre esta materia.

El otro gran asunto de la conferencia es la extensión del Protocolo de Kyoto, hasta ahora único instrumento que vincula legalmente a los países industrializados, con la notable excepción de EEUU que no ratificó reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. Su alcance, sin embargo, es simbólico porque los compromisos, impulsados principalmente por la Unión Europea y Australia después de la retirada de Japón, Rusia y Canadá solamente afectan al 15% de las emisiones globales de efecto invernadero.

Pero los países en desarrollo insisten en mantener vivo este instrumento y piden a los países desarrollados un acto en nombre de su "responsabilidad histórica" contra el cambio climático.

Los ecologistas advierten del fracaso de la Cumbre

Sin embargo, Ecologistas en Acción ha advertido de que los principales objetivos de la Cumbre del Clima "están en entredicho" por la declarada negativa de algunos países y la presión de la industria.

Las "señales" de Doha apuntan a que no se aprueban ni los compromisos mínimos propuestos, el segundo periodo del Protocolo de Kioto para reducir las emisiones de efecto invernadero y el plan de trabajo para el nuevo acuerdo a partir de 2015, dicen los ecologistas, que advierten de una situación que disparará el aumento de las temperaturas globales.

"Hay un desfase cada vez mayor entre lo que indica la ciencia para no sobrepasar 1,5 grados centígrados de aumento de temperatura y las negociaciones internacionales. Ni siquiera parece que se vayan a alcanzar los desastrosos resultados de la Cumbre de Durban del año pasado, que podrían conducir a aumentos de temperatura superiores a 4 grados", agrega la organización en una nota de prensa.

Según el comunicado, la negativa de Polonia, Ucrania y Rusia y otros países industrializados a eliminar el llamado "aire caliente" de ese segundo periodo, pone en riesgo la integridad ambiental del acuerdo. Estos países, añade, quieren que los derechos de emisión sobrantes del primer periodo, cerca de 13.000 millones de toneladas de CO2, pasen al segundo y "perpetuar la equiparación de reducciones reales con artificios contables y engaños como el mercado de carbono".

Alerta además de la presión de los países exportadores de petróleo como el propio anfitrión, Catar, y otros como Arabia Saudí, Kuwait o Bahrein para seguir manteniendo la dependencia mundial del petróleo y de su bloqueo de medidas efectivas para la reducción de emisiones.

La organización ecologista insiste por tanto en un cambio del modelo energético y en la reducción del consumo energético "como política más efectiva para frenar la crisis climática".


Fuente:

El Mundo Ciencia

5 de diciembre de 2012

Se derriten los "hielos perpétuos" del Ártico

Mientras los países ricos se rehusan a prolongar el Protocolo de Kioto, la ONU advierte de los riesgos.

Calentamiento global: se derriten los ‘hielos perpetuos’ del Ártico

El derretimiento de la capa de permafrost que cubre casi una cuarta parte del hemisferio norte podría “amplificar significativamente” el calentamiento global en momentos en que el mundo pasa apuros para contener el aumento de la emisión de gases de efecto invernadero, advirtió el martes Naciones Unidas en un informe.

La advertencia se produce en momentos en que las negociaciones sobre el clima en la ONU entran en su segundo día enfocadas en el Protocolo de Kioto, un acuerdo legalmente obligatorio que establece límites a la emisión de gases. El protocolo expira este año y sigue siendo el logro internacional más significativo en la lucha contra el calentamiento global. Las naciones esperan negociar una extensión del pacto que se prolongue al menos hasta el 2020.

La ONU dijo que los riesgos potenciales de las emisiones de dióxido de carbono y metano por el derretimiento del permafrost no habían sido considerados todavía en los modelos climáticos. El organismo propuso un panel especial para evaluar ese factor y la creación de “redes nacionales de vigilancia y planes de adaptación” para comprender mejor la amenaza.

GRANDES DESHIELOS

En el pasado, los territorios con permafrost experimentaban un deshielo en la superficie durante el verano, pero ahora los científicos están observando deshielos que llegan hasta 3 metros (10 pies) de profundidad debido a la existencia de temperaturas más cálidas. La tierra así ablandada despide gases de plantas en descomposición que durante miles de años habían estado cubiertas por el hielo.

“El permafrost es una de las claves para el futuro del planeta porque contiene vastas reservas de materia orgánica congelada que, si se descongela y se suelta en la atmósfera, podría amplificar el actual calentamiento global”, dijo el director ejecutivo del Programa Ambiental de la ONU (UNEP), Achim Steiner, en una declaración.

En las conversaciones sobre el clima en Doha, Qatar, las negociaciones sobre el Protocolo de Kioto comenzaron el martes. Muchos países ricos como Japón, Rusia y Canadá se han negado a apoyar la extensión, y se prevé que las negociaciones serán acaloradas. Estados Unidos fue la única nación industrializada que no suscribió al pacto original debido a que no incluyó otros grandes emisores de gases, como China.

Fuente:

El Comercio (Perú)

22 de septiembre de 2012

Grupo BASIC pide a países desarrollados más esfuerzo contra cambio climático

Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".



Brasilia, 21 sep.- Los representantes de Medio Ambiente de los Gobiernos de Brasil, India, China y Sudáfrica, reunidos en Brasilia, instaron hoy a los países desarrollados comprometidos con el protocolo de Kyoto a "hacer más" contra el cambio climático de acuerdo con sus "responsabilidades históricas".


El llamamiento se incluyó en una declaración conjunta difundida al término de la XII Reunión Ministerial del Grupo BASIC, foro formado por Brasil, Sudáfrica, India y China sobre las negociaciones de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (UNFCCC).

La cita, que comenzó ayer (20 de septiembre de 2012) con reuniones técnicas, concluyó hoy con el encuentro presidido por la ministra brasileña de Medio Ambiente, Izabella Teixeira, y el canciller Antonio Patriota.

Además, participaron el vicepresidente de Desarrollo Nacional de China, Xie Zhenhua; la ministra del Agua y Medio Ambiente de Sudáfrica, Edna Molewa, y el embajador indio Bellur Shamarao Prakash.

En la declaración, se urgió a los Estados del Anexo I del Protocolo, aquellos que se comprometieron a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, a intensificar los esfuerzos en el segundo periodo de aplicación del acuerdo que arranca en 2013.

Asimismo, exigieron a esos estados que presenten "información concreta" sobre la reducción de emisiones que aplicarán en esa segunda fase.

Los firmantes dieron la bienvenida a los resultados de la conferencia Río+20, celebrada en junio pasado, en la que se reafirmó el principio de "responsabilidades comunes pero diferenciadas" entre los países del Anexo I y las naciones emergentes que ratificaron acuerdo el pero no tienen compromisos vinculantes.

También pidieron a la UNFCCC la implementación completa de sus compromisos, reiteraron la importancia de la "unidad" entre países en vías de desarrollo en la lucha contra el cambio climático y acusaron de "falta de voluntad" a los Estados que rehusaron a continuar comprometidos con la segunda fase de Kyoto.

Fuente:

La Información (España)





31 de diciembre de 2011

Enric Ruiz-Geli: "Estamos en elinicio de la tercera revolución industrial y es verde"

Enric Ruiz-Geli, el arquitecto que remodela el restaurante ElBulli por orden de Ferrán Adriá, abandera la necesidad de una mirada medioambiental.


Cuando el arquitecto Enric Ruiz-Geli (Figueres, 1968) entra en una sala llena de gente se hace un silencio. Su entrada es discreta pero el público intuye que es un previo al espectáculo. Muchos son asiduos de sus intervenciones porque Ruiz-Geli tiene tirón mediático. Su discurso, salpicado de arquitectura, sostenibilidad y revolución, engancha. Sus ademanes y movimientos hacen el resto del trabajo para encandilar a la audiencia. Que sea el encargado, junto con el resto del equipo del estudio arquitectónico Cloud 9, de remodelar el restaurante ElBulli por orden de Ferrán Adriá, solo es una de las razones de la expectación. La otra, su argumentario por donde desfila el medio ambiente, las ciudades del futuro y la innovación. Sentó cátedra con el edificio inteligente MediaTic, en el proyecto 22@ del barrio barcelonés de Poble Nou, y cuando le adjudicaron la remodelación del acuario de Nueva York saboreó el placer del reconocimiento. Ahora con ElBulli, se enfrenta a los focos sin perder su discurso ecofriendly.

Pregunta. ¿Cuál es la relación entre arquitectura y medio ambiente?

Respuesta. El último informe de la ONU asegura que la arquitectura es la primera causa de cambio climático, la segunda la producción de carne y la tercera los coches. Las ciudades consumen el 80% de la energía del planeta por lo que los arquitectos somos responsables. Antes se podía tener la visión de que el medio ambiente era importante; ahora es el guión. La arquitectura de vanguardia y lo verde son uno.

P. Con la crisis, ¿no ha pasado la sostenibilidad a un segundo plano?

R. La sostenibilidad se transformó en una marca pero creo que forma parte de su evolución. Los cambios sociales pasan por etapas: la primera fue la de los gurús como Al Gore. Después llegó la fase radical en la que se decide quién es sostenible y quien no; en ese momento se elaboran listas, certificados y aparece Kioto. El último estadio es el de la empatía donde ya no hace falta nombrar el concepto para que sea real. El siglo XXI, por ejemplo, está en empatía con el mundo digital. Del mismo modo hay que estarlo con la biodiversidad, la geotermia o el viento.

P. Entonces, ¿estamos en el final de una época?

R. Al contrario, estamos en el inicio de la tercera revolución industrial. Internet, la transparencia, el respeto al medio ambiente... Cuando estás dentro de un cambio no lo sientes; Martin Luther King no se imaginaba que Obama pudiera ser presidente. Estamos en esa revolución, la lideramos y tenemos que ser responsables.

P. ¿Es responsable proyectar edificios sostenibles pero económicamente insoportables?

R. En el auge de las energías limpias era correcto evaluarlas como inversión. Ahora son una necesidad. Los recursos físicos son limitados por lo que el coste económico no se puede usar como argumento: es una inversión a largo plazo que tenemos que hacer.

P. Suena utópico.

R. Pero es real. Alguien podría decir que la fiebre verde de finales del siglo pasado fue el último grito del boom; el último icono. En realidad es al revés. Por ejemplo, el MediaTic [un edificio inteligente y orgánico en pleno barrio tecnológico de Barcelona] es uno de los brotes verdes que indican el camino para salir de esa crisis. En Cloud 9 practicamos la empatía con el entorno aplicado a la arquitectura.

P. Y Cloud 9 es...

R. Toneladas de partículas que trabajan juntas. Casi lo mismo que una nube que está formada por millones de microelementos en suspensión. Parece imposible pero forma parte de la naturaleza. Por otro lado, está el hecho de estar en las nubes, un sitio donde nos encanta perdernos. Cloud 9 es un estudio, un despacho donde se hace ciencia y ficción pero no ciencia ficción.

P. Ese despacho tiene el encargo de remodelar el restaurante de Ferrán Adriá para que albergue una fundación dedicada al estudio de la gastronomía. ¿Cómo acabó aterrizando en ElBulli?

R. La vanguardia no puede estar fuera de la sociedad. Hay que coger el volante de la industria y de los mercados. Adriá revolucionó la cocina aplicando conceptos físicos a los alimentos, usando el nitrógeno para congelar y deconstruir sus creaciones. Con el edificio vamos a fijarnos en la ciencia y en la naturaleza, concretamente en cómo funciona y construye. Es un proyecto de arquitectura de partículas.

P. ¿Nos lo explica?

R. En un spa el aire está cargado de humedad. El cuerpo es en un 80% agua de manera que, en la sauna, hay un lenguaje continuo entre el organismo y el entorno. Eso es lo que pretendemos con este proyecto: que se integre. Vamos a implicar a la comunidad pesquera de la zona, vamos a plantar un huerto de microalgas que servirá para la cocina y para mejorar la calidad del aire. El vidrio del edificio va a estar recubierto de una película que va a recoger la sal del mar y la va a ir fijando. La cobertura será un vidrio salinizado en permanente intercambio con el medio.

P. MediaTic consiguió un premio en la última Bienal Española de Arquitectura y Urbanismo. El acta decía que el edificio era "un lenguaje nuevo". Parece un científico de la arquitectura y la Fundación de Adriá, su nuevo experimento.

R. La investigación es clave; si no hay innovación no hay arquitecto. He decidido dar clases para construir un green peace army de arquitectos. Necesitamos miles de despachos de arquitectura que piensen ideas contra el uso del coche en ciudades, contra la energía nuclear...

P. Parece que ahí está hablando de política.

R. La arquitectura deber ser socialista, de social y de activista.

P. Ahora suena a política de izquierdas.

R. Me refiero a una visión social, útil de la arquitectura. Los gobiernos conservadores serán sociales o no serán. Un ejemplo es Valladolid, gobernada por el PP. Es la primera ciudad de España que tiene nueve molinos de viento urbanos que generan 22.600 kilowatios por hora anuales. Están en un puente cerca de un parque donde hemos recuperado el uso del río; reintroducido el bosque de ribera; duplicado el carril bici de esa zona de la ciudad e instalado un pabellón, La cúpula del milenio, donde se hacen encuentros socioculturales ¡Es casi comunismo! Y esos molinos, la bandera del cambio.

P. No se sale de su retórica revolucionaria. Usted es de Figueres... dicen que es tierra de visionarios y de locos, ¿a cuál de las dos especies pertenece?

R. Es cierto que en la región estamos tocats per la tramontana. La sierra crea un microclima especial: el viento, el ruido, el valle. En ese mundo aparte, surgieron figuras de la cultura surrealista como Dalí que cuidaba sus placeres creativos con algunas concesiones al sistema dominante. Dalí sería hoy un antisistema por su actitud quijotesca. Es semejante a enfrentarte a una nuclear con un power point.

P. ¿Luchó contra la energía atómica a golpe de diapositiva?

R. Fue en Texas en un grupo de trabajo sobre la nuclear contra energías limpias. Se debatía el modelo de suministro eléctrico para la localidad de San Antonio. Jeremy Rifkin [economista y Presidente de la Foundation on Economic Trends] lideraba el equipo antinuclear y tras una guerra de power points, ambos modelos empataban con una diferencia: la nuclear generaba 80 puestos de trabajo mientras que el modelo de energías limpias implicaba a cuatro millones de trabajadores en 8 años.

P. ¿Pararon la nuclear?

R. Estuvimos tres días reunidos. Nos jugábamos millones de dólares en una partida contra el lobby nuclear japonés y francés. El argumento de los trabajos verdes que generaríamos hizo que la mitad del presupuesto fuera para el uranio y la otra mitad para nosotros. Se puede decir que paramos la construcción de una central. La energía nuclear está en la UCI; no es futuro. También fue una pelea entre geopolítica contra política de la biosfera.

P.Un arquitecto comprometido con un economista responsable; extraña pareja del siglo XXI, ¿cómo es tan amigo de Jeremy Rifkin?

R. Cuando ganamos el concurso para ampliar el acuario de Nueva York, el periódico The New York Times publicó siete páginas hablando de nuestro trabajo. Rifkin nos contactó y, al teléfono, me dijo: "Tú sabes que con 40 años aparecer en el NYT es imposible". Desde ese momento empezamos a colaborar. Lo primero, en la defensa de la civilización de la empatía; luego hemos creado un grupo de arquitectos que trabajan en un green new deal. Estamos comprometidos con el cambio.

P. ¿Qué puede contarnos del acuario de Nueva York?

R. Es un proyecto utópico de futuro. Resume el gran sueño de Cloud 9: es un espacio científico, con un parque público, autosuficiente... Es un proyecto integral a 15 o 20 años vista porque hay que intervenir en el mar, en el urbanismo, un proyecto de ingeniería de la naturaleza.

P. ¿En qué se basa esa disciplina?

R. En observar la manera en la que diseña la naturaleza. Un edificio puede pesar 800 kilos para aguantar unos 100 kilos por metro cuadrado; lo mismo que una silla: está pensada para que aguante 100 kilos y solo pesa ocho. Un coche pesa mil kilos para llevar 300. Eso no es eficiencia; la naturaleza no hace estas cosas.

Fuente:

El País Ciencia

13 de diciembre de 2011

Canadá abandona el Protocolo de Kioto porque 'no funciona'

Especial: COP17 Durban

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

El ministro de Medio Ambiente canadiense, Peter Kent, durante el anuncio a la prensa esta noche. | Reuters

  • También apela al pago de las multas por incumplir el límite de emisiones
  • 'Kioto es el pasado. Invocamos el derecho legal para retirarnos', dice
  • Están interesados en un pacto similar si 'todos los emisores' están incluidos
Canadá ha anunciado esta noche que abandona el Protocolo de Kioto -que tiene tomo objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero- pocas horas después de la conclusión de la cumbre sobre el cambio climático de Durban, para no pagar las multas relacionadas con el incumplimiento de la reducción de emisiones, según ha confirmado el ministro de Medio Ambiente del país, Peter Kent

Kent ha justificado la decisión asegurando que "Kioto no funciona" y que, de permanecer en él, Canadá corría el peligro de tener que pagar miles de millones de dólares en concepto de sanciones por incumplimiento. "Kioto es el pasado para Canadá. Invocamos el derecho legal para retirarnos de Kioto", ha dicho Kent.

El ministro, que calificó de "radical" al tratado que Canadá firmó en 1997, añadió que para cumplir con sus compromisos con Kioto, el país norteamericano debería retirar en los próximos 12 meses "todo tipo de vehículo" de sus carreteras o eliminar la calefacción en todos los edificios del país.

El ministro canadiense afirmó que la alternativa a estas acciones "irresponsables" sería "la transferencia de 14.000 millones de dólares de los contribuyentes canadienses a otros países, el equivalente de 1.600 dólares canadienses por cada familia".

Kent también dijo que Canadá sólo está interesada en un pacto de reducción de emisiones si "todos los principales emisores" están incluidos.

Desde que en 2006 el Gobierno del Partido Conservador del primer ministro Stephen Harper llegó al poder, Canadá ha expresado su falta de interés en cumplir con el Protocolo de Kioto, especialmente para no afectar al desarrollo de los yacimiento petrolíferos de la provincia de Alberta.

El sector considera que los yacimientos de arenas bituminosas constituyen las segundas mayores reservas de crudo del mundo, después de las de Arabia Saudí, y el Gobierno de Harper ha expresado la voluntad de acelerar su explotación.

Fuente:

El Mundo CienciaEnlace

12 de diciembre de 2011

Durban, un mal chiste

Érase un ecologista, un europeo, un chino, un indio y un americano en la cumbre del clima para salvar al planeta.

El ecologista toma la palabra en nombre de todos los seres vivos del planeta y anuncia, posando su mano sobre 5.000 kg de estudios científicos, que si no reducimos inmediatamente, y de forma muy significativa, nuestras emisiones, a este planeta no lo va a reconocer ni la madre que lo parió. Además aclara, que como este es un problema que debe gestionarse en cada uno de los países hace falta un acuerdo legal, justo y vinculante, que garantice que todos los países cumplan, y que no suponga condenar a los países pobres a seguir siendo pobres.

El europeo, haciéndose claramente el indignado, alude a la responsabilidad de todos para arreglar este desaguisado y a la falta de voluntad de americanos, chinos e indios para solucionarlo, sin admitir que los que lo iniciaron y azuzaron fueron los propios europeos. Al europeo le gusta el papel de conciencia del mundo, pero tras su discurso lleno de reproches hacia los demás, esconde que lo que está dispuesto a hacer no es suficiente para solucionar el problema, y que está cómodo pensando que algunas cosas de las que pide, y no le gustaría hacer, no saldrán por bloqueo de otros.

El chino comienza diciendo que el problema no lo crearon ellos y que tienen el mismo derecho a ser tan desarrollados como los europeos o los americanos. Al ecologista ni siquiera le han escuchado ya que su sistema de traducción tiene un sofisticado software que elimina los mensajes subversivos y los envía a la carpeta de Spam. Además, los chinos no necesitan nada que les vincule, ya que ellos, harán más que nadie por el clima, de hecho ya lo hacen, pero no les gusta mucho hablar de lo que hacen dentro de su país.

El indio recuerda al ecologista y al europeo que un indio emite 20 veces menos que un europeo, y 30 veces menos que un americano, por lo que no se siente responsable del cambio climático. Lo que no tiene en cuenta es la población que tiene India o China y que el planeta no se puede permitir que tanta población emita siquiera un cuarto que los americanos. Como mucho, ellos están dispuestos “a firmar un acuerdo que no sea vinculante pero que tenga la posibilidad de vincular, si todos se ponen de acuerdo, a algún tipo de medida en la que nadie esté a disgusto y que no les equipare en obligaciones con Estados Unidos”. En este punto los traductores se han hecho un lío y le dicen al ecologista: “estáis jodidos”, al europeo: “va ser que no les interesa vuestra propuesta” y al chino: “creo que el indio es de vuestra cuerda, aunque no estoy del todo seguro”.

El americano, con aire salvador, dice que el cambio climático es un grave problema que tiene a su país dividido: sus científicos dicen que es culpa del hombre, y el Tea Party que es un castigo divino del que el hombre no tiene la culpa, y poco puede hacer por evitarlo. En cualquier caso, América es una gran nación que tiene una máxima: “Yes, we can”. Pero aunque ellos saben que pueden, lo que no tienen muy claro es si les conviene en este momento meterle mano. Vamos que se lo piensan de aquí al 2020 y luego ya les contarán a los demás lo que han decidido.

Al final, deciden dejar de lado a ecologistas y científicos, que tan poco comprenden a los gobernantes, y aprobar algo que permita al europeo, al chino, al indio y al americano quedar bien en sus países. Para ello lo importante es que el texto sea lo suficientemente ambiguo para que les sirva a todos. Bueno, a todos no, al planeta no le viene bien, pero eso no es lo importante, el día que lo necesitemos buscaremos otro planeta para vivir. Sí, yes we can.

Ahora se preguntará el lector dónde está la gracia del chiste. Lo cierto es que no la tiene, pero en mi descargo, ya avisé en el título que el chiste era malo.

Fuente:

Público (España)

Durban, ¿buenas noticias para América Latina?

Amazonas

El reto sigue siendo ver cómo se recaudará el dinero para un Fondo Verde que pueda proteger lugares como el Amazonas.

La costarricense Christiana Figueres, jefa de la Convención de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, no tiene ninguna duda sobre el éxito de Durban. Apenas se alcanzó el acuerdo, le envió a sus seguidores de Twitter un mensaje sobre el legendario expresidente de Sudáfrica, Nelson Mandela.

"En honor a Mandela: Siempre parece imposible hasta que se hace. Y está hecho".

No fue nada sorprendente que Figueres sonara tan llena de júbilo, tras tres noches completas de sesiones, sumadas a dos semanas de duras negociaciones a cargo de delegados de 194 países. La reunión se prolongó por dos días más de lo programado.

Un acuerdo lucía difícil de alcanzar hasta el último momento. Sólo las charlas de último momento en el medio del salón de conferencias permitió que las delegaciones de India y de la Unión Europea (UE) acordaran redactar un texto aceptable para ambas partes.

Promesas voluntarias

Sin embargo, después de todo el dramatismo ¿qué significa el acuerdo para América Latina?

Crucialmente, por primera vez se alcanzó un trato que podría - con el tiempo – forzar legalmente a todos los principales emisores de gases de efecto invernadero, incluyendo China, EE.UU. e India, a tomar acciones para reducir el calentamiento global.

Brasil, Argentina y Colombia estuvieron particularmente activos en Durban para lograr esto: aceptaron el plan propuesto por la UE de extender el Protocolo de Kioto a un segundo período, bajo la condición de que hubiese algún tipo de acuerdo en 2015 para que entre en vigor un nuevo régimen en 2020.

Brasil, el cuarto mayor emisor del mundo (si se incluye la deforestación), ya se comprometió por sí solo a unos ambiciosos objetivos voluntarios de reducir sus emisiones para 2020.

"Tenemos un resultado robusto, un texto excelente acerca de una nueva fase en la lucha internacional contra el cambio climático. Apunta claramente hacia la toma de acciones", indicó el enviado brasileño sobre el clima, Alberto Figueiredo.

Muchos otros países latinoamericanos también asumieron promesas voluntarias, más notablemente México, Colombia, Chile y Costa Rica. Sin embargo, si las negociaciones de los venideros meses terminan siendo exitosas, entonces todos los países latinoamericanos podrían quedar obligados por un trato internacional a recortar sus emisiones para 2020.

"Una farsa"

Los miembros del grupo del ALBA, en especial Venezuela, Bolivia y Nicaragua, se mostraron enérgicos en Durban al plantear sus preocupaciones sobre un nuevo acuerdo, señalando que estaba demasiado a favor de los países ricos.

La embajadora de Venezuela, Claudia Salerno, quien obtuvo mucha publicidad en la conferencia de 2009, también fue dramática en su intervención durante la noche final en Durban.

Salerno se paró y golpeó su carnet de identificación, mientras criticaba la cantidad de dinero disponible a todos los países en vías de desarrollo para adaptarse a los efectos del cambio climático. "Este acuerdo matará a todo el mundo", dijo. "Es una farsa. Es inmoral pedirle a los países en desarrollo que nos vendamos por US$100.000 millones".

Se espera que un Fondo Verde del Clima, que fue acordado en principio en la conferencia de Cancún el año pasado, recaude US$100.000 millones al año para 2020. Los países latinoamericanos podrían beneficiarse del fondo para ayudar a la adaptación y a reducir sus emisiones, aunque los países más vulnerables de África tendrán prioridad.

La reunión de Durban sí logró algunos progresos en los detalles técnicos de cómo se gobernará el Fondo. No obstante, el verdadero reto sigue siendo cómo se recaudará el dinero.

El ministro del Ambiente de Nicaragua, Paul Oquist, pasó varios días en Durban denunciando la falta de dinero. Apuntó que los países centroamericanos necesitaban especialmente fondos para hacer frente a los devastadores efectos de los recientes huracanes y las inusuales lluvias torrenciales.

"Es un Fondo sin fondos", protestó.

Lord Nick Stern, autor del Informe Stern de 2006 sobre los impactos económicos del cambio climático, señaló que las naciones ricas deberían concentrarse urgentemente en ver la forma de recaudar dinero. Su sugerencia es que deberían reducir los subsidios a combustibles fósiles, elevar los impuestos a la emisión de dióxido de carbono e introducir gravámenes al transporte internacional.

¿Dos o cuatro grados?

Los observadores sostienen que también hubo algunos progresos leves en Durban sobre las reglas para proteger los bosques recogidas en la REDD (Reducción de Emisiones de la Deforestación y la Degradación de bosques). Varios países latinoamericanos podrían terminar recibiendo grandes cantidades de dinero a cambio de reducir la tala de árboles. Sin embargo, de nuevo no se lograron progresos en cuando al financiamiento.

Muchos científicos y ONGs dedicadas al medio ambiente dicen que la pregunta urgente para el futuro sigue siendo si los recortes de emisiones – de ponerse en práctica – pueden llegar lo suficientemente rápido y tener la suficiente profundidad para impedir aumentos peligrosos de temperaturas.

"En Durban los países del mundo no supieron conservar el rumbo de las ambiciones necesarias para reducir las emisiones de CO2 a niveles estables", dijo a BBC Mundo Enrique Maurtua Konstantinidis, coordinador de la Red de Acción Climática de América Latina. "Seguimos en un camino que nos lleva hacia un aumento de 4 grados centígrados".

La mayoría de los científicos dedicado al clima dicen que el mundo necesita limitar los aumentos de la temperatura global a dos grados. Cualquier aumento más allá podría traer impactos muy dañinos a partes del Amazonas, América Central y los países andinos vulnerables al derretimiento de los glaciares.

Muchos observadores dicen que el acuerdo de Durban representa un paso importante modesto hacia delante, pero una gran cantidad de duras negociaciones están en el camino, antes de que un acuerdo pueda alcanzarse para 2015.

Entre los temas difíciles se incluyen el exacto estatus legal del acuerdo de Durban y la decisión sobre las reducciones de emisiones que tendrá que hacer cada país ya sea rico o pobre. En el Congreso de EE.UU. se espera una férrea oposición.

"Esto será especialmente duro para EE.UU., que no está haciendo los suficiente para reducir las emisiones y aumentar el financiamiento", dice Alden Myer, de la Unión de Científicos Preocupados. "La visión política sobre eso no es muy prometedora, dado que los miembros del Partido Republicano se niegan por completo a aceptar la realidad".

Fuente:

BBC Ciencia

Cumbre de Durban: ¿Para qué sirve el heredero de Kioto?

Tráfico y contaminanción a media mañana, un día de noviembre, en Pekín. | Efe

Tráfico y contaminanción a media mañana, un día de noviembre, en Pekín. | Efe

La cumbre de Naciones Unidas sobre el clima culminó en Durban con la aprobación, tras muchas discusiones, de un paquete de medidas con numerosos aspectos significativos. Entre ellos, destacan:

Protocolo de Kioto

La cumbre logra la firma de un segundo plazo de este tratado, que se aplica a los países desarrollados, a excepción de EEUU, que no firmó el Protocolo, cuya fecha de caducidad era el 31 de diciembre de 2012. Además, Canadá, Japón y Rusia, que ya anunciaron su intención de no renovar Kioto, se caen del segundo periodo de compromisos.

Durban fija la fecha de inicio del segundo periodo de compromiso de Kioto para 2013 -se decidirá el año que viene en la Cumbre sobre el Clima de Qatar-, con lo que se evita un vacío en la lucha contra el cambio climático, pero deja para posteriores reuniones su fecha de finalización, 2017 o 2020.

No se formulará un nuevo acuerdo que suceda al Protocolo de Kyoto hasta la próxima conferencia sobre el clima, que tendrá lugar en Qatar en 2012. En los próximos años deberán fijarse los objetivos de reducción de emisiones para los distintos países. Sin embargo, la UE y los Estados que se han adherido al Protocolo de Kyoto sólo generan un 15% de las emisiones globales de gases contaminantes. Países como China y la India, dos de los grandes contaminadores, no están sometidos a esta normativa.

Finanzas

El Fondo Verde para el Clima pondrá a disposición de los países en desarrollo 100.000 millones de dólares anuales (74.000 millones de euros) para que puedan adaptarse a las consecuencias del cambio climático. Además, con ese monto se promoverán proyectos para la protección del clima. La creación del fondo se acordó ya en Cancún, pero en Durban los delegados pactaron un programa de trabajo para 2012 con el fin de hacer factible el fondo, entre otros, contratando personal.

Protección de los bosques

No se ha avanzado significativamente en los acuerdos para la protección de los bosques. Tampoco hay previsto dinero para ello en el Fondo Verde. Así, cobra fuerza la posibilidad de que la financiación para la protección de las selvas venga de centrales eléctricas e industrias, que entonces no tendrían que reducir tan drásticamente sus emisiones. Como el bosque absorbe mucho dióxido de carbono, podría abaratar los derechos de contaminación.

Hoja de ruta

La COP17 de Durban logra poner en marcha una hoja de ruta, propuesta por la UE, para la adopción de un nuevo acuerdo global vinculante de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, aplicable a todos los países, al contrario que Kioto, que sólo incluye a los Estados desarrollados.

Tras un pacto entre la India, reticente a asumir compromisos vinculantes, y la Unión Europea, el documento final acuerda empezar las negociaciones para adoptar, en 2015, un "resultado con fuerza legal" para todos los países.

La ambigüedad del término traslada a posteriores cumbres la verdadera negociación, que consistirá en establecer exactamente el marco legal y las obligaciones a las que se someterán los países que lo ratifiquen.

El nuevo acuerdo global deberá estar listo antes de 2020, periodo en que finalizan los compromisos voluntarios de recortes efectuados por los Estados en la cumbre de la ciudad mexicana de Cancún (COP17) de 2010.

Fuente:

El Mundo Ciencia

7 de diciembre de 2011

Ban Ki-moon alerta: 'El futuro de nuestro planeta está en juego'

De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite Nkoana-Mashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

De izquierda a derecha, Christiana Figueres, Maite Nkoana-Mashabane y Ban Ki-moon. | Foto: Afp

Ban Ki-moon ha alertado de que "el futuro del planeta" está "en juego". No le ha temblado la mano al secretario general de la ONU, que enfrentaba a los delegados de más de 190 países, reunidos en Durban (Sudáfrica). El objetivo: detener el cambio climático en curso.

"Sin exagerar, podemos decir: el futuro de nuestro planeta está en juego", aseguraba en la apertura de la reunión ministerial de las negociaciones. Ban pidió a los delegados que aprobaran un segundo periodo de compromiso de Kioto, para evitar "un vacío" en la lucha contra el cambio climático.

"Vosotros nos podéis sacar del borde del precipicio", dijo, y recordó que, según los científicos, las emisiones de gases de efecto invernadero deben reducirse a la mitad para 2050 si se quiere evitar un aumento crítico de más de 2 grados en las temperaturas respecto a la era preindustrial.

A pesar de ello, el secretario general apeló al "realismo" en cuanto a las expectativas sobre la cumbre: "Puede ser cierto, como muchos dicen, que el objetivo final de lograr un acuerdo global y vinculante sobre cambio climático esté lejos de nuestro alcance de momento", reconoció Ban, que citó como posibles causas la crisis económica, las diferencias políticas y las distintas prioridades y estrategias a la hora de combatir el cambio climático.

En Durban, añadió, "debemos adoptar pasos concretos hacia un régimen climático más sólido" y mantener el impulso para la próxima cumbre que tendrá lugar en 2012 en Catar.

Reuniones de alto nivel

Las reuniones de alto nivel de la XVII Cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) han empezado este martes en Durban (Sudáfrica) y serán claves para decidir, entre otros asuntos, el futuro del Protocolo de Kioto.

Se espera que unos doce jefes de Estado o Gobierno y 130 ministros asistan a las reuniones, que se han abierto a las 13.00 GMT (14, hora pensinsular española) con una ceremonia en la que han participado, entre otras personalidades, el presidente de Sudáfrica, Jacob Zuma, y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

Kioto, segunda parte

El protocolo de Kioto, firmado en 1997 y en vigor desde 2005, estableció compromisos legalmente vinculantes de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero para 37 países desarrollados, con la excepción de los Estados Unidos, que no lo ratificó.

Los negociadores intentan ahora acordar una segunda fase que sirva de transición a un nuevo acuerdo internacional legalmente vinculante.

Los países en desarrollo consideran crucial que las economías occidentales ratifiquen ese segundo periodo, mientras Rusia, Japón y Canadá no quieren renovar el tratado mientras sus competidores comerciales, China, India y EEUU, no asuman compromisos similares.

Un cierto consenso sobre la prórroga del protocolo se ha ido forjando desde el inicio de la cumbre, según la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC), la costarricense Christiana Figueres.

"Se están viendo las opciones que tienen que ver con cómo se va a hacer el segundo periodo. Ya la pregunta no es si va a haber un segundo periodo, sino cómo se va a hacer un segundo periodo", declaró Figueres el pasado día 2.

La postura de los países emergente

Los países emergentes que integran el grupo BASIC (Brasil, Sudáfrica, India y China) señalaron hoy que el mejor acuerdo que puede salir de la XVII cumbre de la ONU sobre Cambio Climático (COP17) de Durban (Sudáfrica) "será el que incluya a todas las partes, aunque no satisfaga a todos".

En una rueda de prensa en el Centro Internacional de Conferencias de Durban, el jefe negociador chino, Xie Zhenhua, aseguró también que el resultado tiene que ser "global" y "producto de conversaciones multilaterales". "Hay diferencias, pero éstas no deberían impedir avanzar", apuntó Xie.

Por su parte, el jefe negociador brasileño, Luiz Alberto Figueiredo, se mostró "a favor de un acuerdo vinculante, pero no de cualquier acuerdo".

Asimismo, Figueiredo coincidió con sus colegas de India y China en que alcanzar un acuerdo para una segunda fase del Protocolo de Kioto es clave para poder hablar de éxito en la actual cumbre de Durban, que hoy empieza sus reuniones ministeriales y que está previsto que concluya el próximo viernes. Figueiredo afirmó que los cuatro países del BASIC están tomando medidas para luchar contra el cambio climático.

En este sentido, el negociador chino recordó que tienen compromisos nacionales de reducción de gases contaminantes como el "autoimpuesto" por China desde 2009, que tiene por objetivo mejorar entre un 40 % y un 45 % sus emisiones de dióxido de carbono por unidad de PIB en 2020 con respecto a sus cifras de 2005.

Esto podría no significar una reducción de sus emisiones en términos absolutos, pero sí relativos.

Fuente:

El Mundo Ciencia

29 de noviembre de 2011

¿Enterrarán al Protocolo de Kioto en la COP17 de Durban?

COP17 - Durban



Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otros países desarrollados intentarán liquidar al Protocolo de Kioto en la XVII Conferencia de las Partes de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP17), que comenzó el 28 de noviembre en la ciudad de Durban, Sudáfrica.

Representantes de 194 países asisten a la COP17 que coincide con la VII Conferencia de las Partes del Protocolo de Kioto (CMP17). Ambas conferencias se celebran hasta el 9 de diciembre en Durban.

Uno de los grandes retos de la COP17 será definir el futuro del Protocolo de Kioto, cuyo primer período de compromisos expira en 2012, señala la secretaria ejecutiva de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) Christiana Figueres.

El Protocolo de Kioto suscrito en1997 y ratificado por 156 países se fijo como objetivo reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en 5,2% hasta el año 2012, con respecto a los niveles de 1990, asignando a cada país responsabilidades comunes pero diferenciadas.

En 1992, la CMNUCC adoptó como principio fundamental que las partes protejan el medioambiente en beneficio de las generaciones presentes y futuras, sobre la base de la equidad y en función de sus capacidades y responsabilidades diferenciadas.

Por el momento, el Protocolo de Kioto es el único régimen climático global de carácter vinculante que impone metas de reducción de emisiones a los países desarrollados. El primer período del Protocolo concluye en 2012, razón por la cual será necesario adoptar un segundo plan de compromisos en la COP17, explica la ministra de Relaciones Exteriores de Sudáfrica Maite Nkoana-Mashabane.

El Grupo de los 77 más China y la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) defienden la continuidad del Protocolo, conscientes de que es el único instrumento que regula las emisiones de CO2 de los países desarrollados.

Hace poco China publicó un libro referente al cambio climático, en el cual plantea tres objetivos claves para la COP17: 1. Definir un plan de reducción de emisiones para los países desarrollados en el segundo período del Protocolo; 2. Delinear los compromisos de los estados industrializados en el marco de la CMNUCC, y 3. Especificar los mecanismos y acuerdos para la adaptación, financiamiento y transferencia tecnológica.

Los acuerdos alcanzados en la COP16 de Cancún en 2010 resultaron insuficientes para equilibrar la temperatura del Planeta. Para estabilizar las concentraciones de CO2 en la atmósfera se requiere que los países desarrollados reduzcan entre 25 y 40% de sus emisiones hasta 2020 y entre 80 y 95% para 2050, señala el último Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC).

Según Figueres, los compromisos asumidos por los países industrializados no van más allá del 12% de reducción de emisiones, y no cumplen ni el 60% de lo que la ciencia recomienda para evitar que pequeñas islas desaparezcan bajo las aguas del mar.

Además, aún son muy limitados e imprecisos los compromisos de cooperación financiera de los países industrializados en materia de mitigación y adaptación al cambio climático. El acuerdo de Cancún contempla una contribución de 100 mil millones de dólares hasta 2020 a través de Fondo Verde del Clima, pero esa cifra está muy lejos de alcanzarse.

El Presidente de Chad Idriss Deby asegura que los países africanos son los más afectados por fenómenos climáticos cada vez más extremos, pese a que son los que menos contaminan, al igual que otras naciones pobres de Sudamérica que ya sufren las consecuencias de catástrofes naturales.

El IPCC estima que el 95% de los desastres naturales del período 1970-2008 (sequías, inundaciones y olas de calor) ocurrieron en países en desarrollo. La degradación de tierras afecta a 250 millones de seres humanos, y unos 1.700 millones de personas de 43 países viven en zonas con “estrés hídrico”. Por ello, el presidente Deby exhorta a los países industrializados a pagar su deuda climática: “Los países del G-20, los grandes contaminantes del Planeta, tienen los recursos necesarios” para compensar a las naciones subdesarrolladas.

En ese contexto, “el segundo período de compromisos del Protocolo de Kioto es para nosotros el elemento esencial de Durban; si perdemos el Protocolo, todo lo demás pierde sentido”, advierte la jefa del grupo negociador de Venezuela Claudia Salerno. Según el presidente de Sudáfrica Jacob Zuma, pactar un acuerdo sobre el segundo período de compromisos de Kioto, haciendo valer el espíritu multilateral y las normas de la CMNUCC, “es una cuestión de vida o muerte”.

Sin embargo, otras son las prioridades de los países desarrollados. En realidad, Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia y otras naciones pretenden liquidar al Protocolo de Kioto y crear otro régimen más flexible que no les imponga obligaciones ni mucho menos sanciones.

Pesimismo

Estados Unidos, Canadá y Japón se niegan a asumir nuevos compromisos en el marco del Protocolo de Kioto, y no se descarta que intenten trasladar la discusión a otros foros internacionales sin la participación de todos los países del orbe.

El Ministro de Medio Ambiente de Canadá Peter Kent ratificó que su país no suscribirá nuevos compromisos en Durban: “El compromiso de nuestro gobierno es con (los acuerdos de 2009 en) Copenhague y con un plan realista de reducción de gases, alineado con nuestro vecino (Estados Unidos)”.

Kent no confirmó ni desmintió la supuesta retirada formal de su país del tratado de Kioto, pero anunció que propondrá en Durban un nuevo documento vinculante.

Salerno consideró moral y políticamente inaceptable que países transgresores del Protocolo propongan ahora un nuevo régimen legal, soslayando sus responsabilidades históricas y sus abultadas deudas ambientales. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) estima que Estados Unidos genera el 21% de las emisiones de CO2, mientras que las emisiones de Canadá aumentaron 34% solo en el año 2009.

El subsecretario general para Comunicación e Información de la ONU Kiyotaka Akasaka lamentó que Estados Unidos y otros países ricos no hayan firmado el Protocolo y todavía estén muy lejos de alcanzar los objetivos trazados. Pareciera que no toman en serio la preservación del medio ambiente.

El funcionario alertó que si no se suscribe un nuevo Protocolo antes de 2012, las naciones responsables del calentamiento quedarán libres de sanción; lo peor es que “tal vez haya algunos acuerdos por aquí o por allá, pero no uno global; la perspectiva de un acuerdo efectivo no es vaga, sino imposible”. (Agencia Brasil)

Un nuevo acuerdo climático justo debería ser vinculante y más ambicioso que el actual, y tendría que privilegiar a las naciones más vulnerables, opinó Figueres. Sin embargo, “esos tres elementos solo se dan en los cuentos de hadas y la realidad es que nuestras aspiraciones no van a cambiar en Durban”.

Fuente:

BolPress

23 de marzo de 2007

Un nuevo material permite la fotosíntesis artificial de forma económica

Saludos amigos. Esta noticia apareció en "Tendencias de la Ingeniería" el 7 de enero del 2007. Si bien la noticia es pasada es bueno publicarla pues no se le a dado la debida importancia pues sería posible reproducir la fotosíntesis natural de manera artificial... ¡y a bajo costo!

Está constituido por nanopartículas de dióxido de manganeso, fundamentales en la fotosíntesis Ingenieros de la Universidad japonesa de Kyoto han desarrollado un material construido a base de nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso que podría utilizarse para reproducir la fotosíntesis natural de forma artificial y a muy bajo costo. Estas nanopartículas, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de la fotosíntesis, se obtienen mediante una especial técnica de combustión. El reducido tamaño de estas partículas, de varios nanómetros, convierte al nuevo material en más reactivo y eficaz para imitar el fenómeno natural de la fotosíntesis. Teóricamente, podría reducir 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera. Por Vanessa Marsh.

Deakin University

Un grupo de ingenieros de la universidad de Kyoto, liderado por el profesor Hideki Koyanaka, ha desarrollado un material que podría ser utilizado para reproducir a muy bajo costo el proceso de la fotosíntesis de las plantas, de manera artificial.

El nuevo material, del que informa el diario japonés Nikkei, se ha conseguido utilizando una especial técnica de combustión que permite producir nanopartículas muy puras de dióxido de manganeso, que desempeñan un papel fundamental en el proceso de la fotosíntesis.

El reducido tamaño de estas partículas, de varios nanómetros, convierte al nuevo material en más reactivo y eficaz para imitar el fenómeno natural de la fotosíntesis, con la ventaja adicional de que el nuevo material podría reducir 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera.

La llamada fotosíntesis artificial es un campo de investigación que intenta reproducir la fotosíntesis natural de las plantas, por la que éstas convierten el dióxido de carbono y el agua en carbohidratos y oxígeno utilizando la luz solar. La fotosíntesis artificial, que hasta el momento se encontraba en un estadio inicial de desarrollo, podría verse potenciada por los resultados de la labor de los ingenieros japoneses.

Sistemas baratos

Gracias al nuevo material desarrollado en la Universidad de Kyoto, será posible la utilización de sistemas baratos y eficaces para sintetizar los azúcares y el etanol a partir de la luz y del dióxido de carbono, reduciendo en el proceso la cantidad de emisiones de dióxido de carbono lanzadas a la atmósfera.

Aplicando una innovadora técnica de combustión, estos ingenieros han conseguido producir partículas de dióxido de manganeso altamente puras y del tamaño de varios nanómetros. Estas partículas forman la base del innovador material.

El manganeso cuesta varios cientos de yenes (un yen equivale a 0.00653122 euros) por kilo, y jugaría un importante papel en el proceso artificial de imitación de la fotosíntesis. El pequeño tamaño de sus partículas hace que el nuevo material sea más reactivo y eficaz en el proceso de síntesis de azúcares o etanol.

Reducción del dióxido de carbono

Las plantas, durante el proceso de la fotosíntesis, consumen dióxido de carbono. Los ingenieros japoneses señalan que, en teoría, el nuevo material de manganeso puede reducir hasta 300 veces más que las plantas el dióxido de carbono presente en la atmósfera.

Aparte de su bajo coste, por tanto, tiene un valor ecológico. Ahora, los ingenieros se plantean su comercialización en dispositivos prácticos, de pequeño tamaño, que en principio serían utilizados para reducir las emisiones de dióxido de carbono en su misma fuente de producción, es decir, que se instalarían en los coches o fábricas.

Frenar el calentamiento

En general, y al igual que en la fotosíntesis natural (dividida en la fase de reacción dependiente de la luz y la segunda fase, de reacción independiente de la luz), la fotosíntesis artificial consta de dos fases.

En la primera de ellas, se separa el oxígeno del hidrógeno, y este último puede emplearse en máquinas que se alimenten de hidrógeno para producir energía gracias a las llamadas “tecnologías del hidrógeno”.

En la segunda fase, se imitaría la segunda fase de la fotosíntesis natural, en la que las plantas convierten el dióxido de carbono en glucosa (forma de almacenaje de energía para el desarrollo y crecimiento de las plantas), aplicando el mismo procedimiento a escala industrial, de manera que pueda contrarrestarse el calentamiento global.

De manera específica, esta segunda fase de la fotosíntesis artificial supondría la posibilidad de eliminar el exceso de dióxido de carbono de la atmósfera.

Fuentes:

Tendencias de la Ingeniería

Diario Nikkei

Lea también:

Como lograr que las plantas sobrevivan en condiciones extremas
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0