Latest Posts:

Mostrando las entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Hubble. Mostrar todas las entradas

24 de noviembre de 2017

La NASA localiza un planeta donde nieva protector solar

Un lado del planeta está en permanente oscuridad, en este espacio las lluvias de óxido de titanio (protector solar) no llegan al lado diurno y caluroso que se enfrenta con la estrella madre. 



El telescopio espacial Hubble de la Administración de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) encontró un caluroso planeta fuera de nuestro sistema solar donde nieva protector solar.

El único problema para un posible visitante es que la precipitación con protector solar (óxido de titanio) solo ocurre en el lado nocturno permanente del planeta llamado Kepler- 13Ab. 

El protector solar necesitaría ser embotellado porque no se encontraría esta sustancia en el otro lado ardiente y diurno que siempre enfrenta a su estrella anfitriona.

Los astrónomos del Hubble explicaron que poderosos vientos trasladan el óxido de titanio hacia el lado nocturno más frío, donde se condensa en escamas cristalinas, forma nubes y precipita en forma de nieve. La fuerte gravedad superficial de Kepler- 13Ab, seis veces mayor que la de Júpiter, saca la nieve de óxido de titanio de la atmósfera superior y la atrapa en la atmósfera inferior.

Kepler- 13Ab están tan cerca de su estrella madre que está bloqueado marealmente. Un lado del planeta siempre se enfrenta a la estrella, el otro lado está en permanente oscuridad, del mismo modo que nuestra Luna está bloqueada a la Tierra y solo un hemisferio es permanentemente visible desde nuestro planeta.
El sistema Kepler- 13 está a 1.730 años luz de la Tierra.

Fuente:

TeleSur

13 de marzo de 2016

Video: El Hubble capta la galaxia más lejana jamás detectada


Un equipo internacional de astrónomos ha logrado un nuevo hito al captar con el telescopio Hubble la galaxia más lejana jamás vista en el universo, informa la página oficial de la NASA.
Observamos una galaxia que existía cuando el universo solo tenía un 3% de su edad actual
"Hemos dado un paso enorme hacia atrás en el tiempo, mucho más allá de lo que creíamos que era posible con el Hubble. Observamos una galaxia que existía cuando el universo solo tenía un 3% de su edad actual", explica Pascal Oesch, de la Universidad de Yale, uno de los autores del hallazgo.

De acuerdo con los astrónomos, la galaxia, llamada GN-z11, brilla con una intensidad sorprendente teniendo en cuenta la distancia que la separa de nuestro planeta: 13.400 millones de años luz.


Los científicos estiman que la edad del universo es de 13.800 millones de años, y la fuente de luz más remota de todas las conocidas hasta el reciente hallazgo está situada a una distancia de 13.200 millones de años luz de la Tierra.

Tomado de:

Actualiad RT

20 de noviembre de 2015

Un cura dio la “más bella explicación de la Creación”, según Einstein

El padre del Big Bang, Georges Lemaître, fue sacerdote además de formidable matemático.

Sabido es que ciencia y religión nunca han mezclado demasiado bien. Hubo un tiempo, ya lejano, en el que conciliar ambos términos era no sólo recomendable, sino casi obligatorio. Y, si no, que le pregunten a las cenizas de Giordano Bruno o a su compatriota Galileo, conminado muy a su pesar a recolocar la Tierra en el centro del Universo cuando ésta ya había encontrado su lugar. Si los católicos lo pasaban mal, mejor no les iba a los protestantes y así, Kepler, coetáneo de los anteriores, a punto estuvo de ver a su madre arder en la hoguera igual que al fantasioso de Bruno por su supuesta brujería.

Sin embargo, no siempre los prejuicios circulan en el mismo sentido. Incluso en tiempos más recientes.

Tal vez un ejemplo de ello sea el físico y matemático belga Georges Lemaître. Apenas un cráter en la Luna y el nombre de un vehículo espacial de la ESA –el ATV5, ya igualmente convertido en cenizas– nos lo recuerdan. Y eso que estamos hablando del hombre que se atrevió a corregir –educadamente, eso sí– al mismísimo Albert Einstein, prediciendo lo que más tarde Edwin Hubble comprobaría con los telescopios de Monte Wilson: la expansión del Universo. Lo que hoy todos conocemos como el Big Bang.

Lemaître nació en Charleroi (Bélgica) en 1894. Apasionado por las ciencias y la ingeniería, tuvo que interrumpir sus estudios con veinte años para defender a su país, inmerso en la Primera Guerra Mundial, siendo incluso condecorado como oficial de artillería. No debió de gustarle nada lo que allí vivió y, horrorizado, decidió tomar los hábitos y ordenarse sacerdote. Corría el año 1923. Pero Lemaître no abandonó su primera vocación. Su formación académica en física y matemáticas fue formidable, comenzando por su paso por la Universidad de Cambridge y terminando con su doctorado en el todavía mítico MIT estadounidense, institución en la que se doctoraría.

Poco después –en el año 1927– publicaría en una revista local el esbozo de su modelo de universo. Partiendo de los postulados de Einstein –un cosmos estático de masa constante– llega a un resultado totalmente diferente: el radio del universo tenía que crecer de forma continua para ser estable. Al enterarse, el genio alemán rechaza la idea con virulencia: "Sus cálculos son correctos, pero el modelo físico es atroz". Y eso que Lemaître siempre haría uso de la famosa constante cosmológica inventada por el propio Einstein, de la que más tarde el alemán renegaría con mayor vehemencia incluso que la utilizada por Galileo para escapar de la pira purificadora. En 1931 su trabajo alcanza las páginas de Nature, y en él se detalla su teoría completa del ‘átomo primigenio’ o ‘huevo cósmico’, derivándose de entre sus líneas lo que luego daría en llamarse exclusivamente Ley de… Hubble.

Einstein y Lemaître coincidirían en varias ocasiones. Einstein, agnóstico, recelaba del cura belga, puesto que su modelo cosmológico lógicamente arrastraba a un origen ¿divino? en el espacio-tiempo, y eso no le gustaba ni a él ni a muchos astrofísicos. Pero lo admiraba. En una ocasión, durante una estancia en Bruselas y disertando ante un erudito auditorio, Einstein espetó: "Supongo que no habrán entendido nada, a excepción claro está del abate Lemaître". En territorio comanche, juntos en Princeton, Einstein también dejaría caer al oír predicar a su colega belga: "Ésta [por Lemaître] es la más hermosa explicación de la Creación que nunca haya escuchado". Otra cosa es que hablara realmente en serio.

Como es natural, la fama de Lemaître no tardó en llegar al Vaticano. A pesar de los despectivos intentos del tan brillante como lenguaraz Fred Hoyle y los seguidores de la teoría del universo estacionario –el mismo Hoyle, durante un programa de radio de la BBC, bautizaría con bastante mala intención la teoría de Lemaître como Big Bang en 1949–, el modelo de universo en permanente expansión era imparable. Georges Lemaître ocuparía durante su vida distintos cargos en la Academia Pontificia de las Ciencias, siendo asesor personal del papa Pío XII. Y éste no quería dejar pasar semejante oportunidad. Si el Universo tiene 13.700 millones de años, ¿importaría mucho que se creara en los siete días bíblicos o en poco más de 10-35 segundos? Con gran pesar de Pío XII –que, curiosamente, fue elogiado por Einstein en su defensa de los judíos durante la Segunda Guerra Mundial–, Lemaître huyó de explotar la ciencia en beneficio de la religión. Suyas son las palabras:
Tras escuchar a Lemaître, el prudente Pío XII abandonó la idea de hacer del Big Bang un dogma de fe

"El científico cristiano tiene los mismos medios que su colega no creyente. También tiene la misma libertad de espíritu, al menos si la idea que se hace de las verdades religiosas está a la altura de su formación científica. Sabe que todo ha sido hecho por Dios, pero sabe también que Dios no sustituye a sus criaturas. Nunca se podrá reducir el Ser Supremo a una hipótesis científica. Por tanto, el científico cristiano va hacia adelante libremente, con la seguridad de que su investigación no puede entrar en conflicto con su fe". Tras escuchar a Lemaître, el prudente Pío XII abandonó la idea de hacer del Big Bang un dogma de fe.

Georges Lemaître falleció en 1966, sólo dos años después del hallazgo irrefutable de la radiación del fondo de microondas, el eco proveniente del origen del Universo, de su Big Bang. Quizá su nombre pintado en la chapa de un carguero espacial no haga justicia suficiente a una mente —creyente o no— divina.

Tomado de:

El País Ciencia

19 de mayo de 2015

¿Por qué se mueren las galaxias?


Logran mostrar, por primera vez, cuál fue el proceso que hizo que las galaxias "muertas" dejaran de formar estrellas hace miles de millones de años.


Viejas galaxias colosales mueren de dentro hacia afuera. /NASA/ESA

Un equipo internacional de científicos ha logrado mostrar, por primera vez, cuál fue el proceso que hizo que las galaxias "muertas" dejaran de formar estrellas hace miles de millones de años.

A través del telescopio VLT (Very Large Telescope) de ESO y Hubble de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA), se ha revelado que tres mil millones de años después del Big Bang, estas galaxias todavía formaban estrellas en sus zonas exteriores, pero no en su interior. La disminución en el ritmo de formación estelar parece haberse iniciado en los núcleos de las galaxias, extendiéndose luego a las partes exteriores.

Uno de los grandes misterios de la astrofísica se ha centrado en cómo las masivas e inactivas galaxias elípticas, tan comunes en el universo moderno, frenaron hasta "desconectar" su otrora frenético ritmo de formación estelar. Estas colosales galaxias, a menudo también llamadas esferoides debido a su forma, típicamente contienen, en su atestado centro, una densidad de estrellas diez veces mayor a la de la Vía Láctea, y tienen cerca de diez veces su masa.

Los astrónomos se refieren a estas grandes galaxias como rojas y muertas, ya que exhiben una amplia abundancia de antiguas estrellas rojas, pero muestran la ausencia de jóvenes estrellas azules y no presentan evidencia de formación de nuevas estrellas.

La edad estimada de las estrellas rojas sugiere que estas galaxias dejaron de crear nuevas estrellas hace 10.000 millones de años.Este "apagón" comenzó justo en el clímax de la formación de estrellas en el Universo, cuando muchas galaxias aún estaban dando a luz a estrellas a un ritmo casi veinte veces más rápido que el actual.

"Los esferoides masivos muertos contienen aproximadamente la mitad de todas las estrellas que el universo ha producido durante toda su vida", ha señalado Sandro Tacchella, del Instituto Federal de Tecnología de Zúrich (ETH, Suiza). "No podemos pretender una comprensión de cómo el universo evolucionó y se convirtió en lo que hoy vemos a no ser que comprendamos a su vez cómo estas galaxias han llegado a ser lo que son", ha explicado.
El artículo completo en:

28 de junio de 2014

BBC: 10 grandes errores de cálculo de la ciencia y la ingeniería

Regla métrica

¿Conoces la diferencia entre el sistema métrico decimal y el sistema de unidades anglosajón?

El descubrimiento de la compañía ferroviaria estatal francesa SNCF de que sus trenes nuevos eran demasiado anchos para la mayoría de las estaciones es embarazoso.

Pero no es la primera vez que un pequeño error de cálculo ha tenido serias repercusiones.

Trenes franceses

Francia compró trenes que no caben en la mayoría de sus estaciones.
En este caso se gastaron US$20.500 millones en la compra de 2.000 trenes que no entran en muchas de las estaciones francesas.

Según SNCF, el fiasco de los trenes franceses ha sido culpa del operador nacional de las vías RFF.

El ministro de Transporte, Frederic Cuvillier, culpó a lo que calificó de un sistema ferroviario absurdo en el que el operador de las vías es distinto de la compañía de trenes.

Pero a veces no hay nadie más con quien compartir la responsabilidad.

He aquí otros 9 ejemplos en los que un pequeño error ha resultado ser muy caro, o incluso fatal.

El Orbitador del Clima de Marte

Orbitador de Marte

Se cree que el orbitador se destruyó al contacto con la atmósfera de Marte.

Diseñado para orbitar Marte como el primer satélite meteorológico interplanetario, el Orbitador de Marte se perdió en 1999 porque el equipo de la NASA utilizó el sistema imperial o anglosajón de unidades (que utiliza medidas como las pulgadas, millas o galones) mientras que uno de los contratistas utilizó el sistema métrico decimal (que se basa en medidas como el metro, el kilo o el litro).

La sonda de U$125 millones se acercó demasiado a Marte cuando intentaba maniobrar hacia su órbita, y se cree que se destruyó al entrar en contacto con la atmósfera del planeta.

Una investigación dijo que la causa original de la pérdida fue "el error de conversión de las unidades inglesas a unidades métricas" en una pieza del programa informático que operaba la nave desde la Tierra.

La nave Vasa

Nave Vesa

La nave Vesa fue recuperada del mar en 1961.

En 1628, una multitud presenció con horror en Suecia el hundimiento de Vesa, un nuevo buque de guerra, a menos de dos kilómetros de la costa y en su viaje inaugural. En el suceso murieron 30 tripulantes.

Armado con 64 cañones de bronce, había sido considerada como el barco de guerra más poderoso del mundo.

Los expertos que lo estudiaron desde que fue izado desde el mar en 1961 dicen que la nave es asimétrica: más gruesa a babor que a estribor.

Una razón para esto podría ser que los obreros que la construyeron utilizaron diferentes sistemas de medidas. Los arqueólogos han encontrado cuatro reglas usadas por los constructores: dos estaban calibradas en pies suecos, que tenían 12 pulgadas, mientras que otras dos medían pies de Ámsterdam, con 11 pulgadas.

El planeador de Gimli

Avión de Air Canada

Los aviones modernos de Air Canadá usan el sistema métrico decimal.

En 1983, un vuelo de la compañía Air Canada se quedó sin combustible cuando volaba sobre el pueblo de Gimli, en la provincia de Manitoba. Canadá había cambiado al sistema métrico decimal en 1970, y el avión había sido el primero de Air Canada en usar medidas métricas.

El calibrador de combustible a bordo del avión no estaba funcionando, por lo que la tripulación utilizó un tubo para medir cuánto combustible había cargado al repostar.

Pero las cosas se complicaron cuando convirtieron estas mediciones de volumen en medidas de peso: tenían el número correcto pero mal la unidad al confundir libras de combustible por kilogramos.

Como resultado, el avión llevaba alrededor de la mitad del combustible que creían.

Por suerte, el piloto fue capaz de aterrizar la aeronave en la carretera de Gimli.

El Telescopio Espacial Hubble

Imagen espacial del Hubble

Imagen del Hubble de la nebulosa Cabeza de Mono.

El Hubble es famoso por sus hermosas imágenes del espacio y se considera un gran éxito de la NASA. Sin embargo, despegó tras un comienzo difícil.

Las primeras imágenes que envió eran borrosas porque el espejo principal del telescopio era demasiado plano. No por mucho –sólo 2,2 micrones, o el equivalente de algo unas 50 veces más delgado de un cabello humano– pero lo suficiente como para poner en peligro el proyecto.
 
Una teoría es que una diminuta mancha de pintura en un dispositivo usado para probar el espejo provocó las mediciones distorsionadas.

Afortunadamente, los científicos lograron solucionar el problema en 1993, usando un instrumento llamado Reemplazo Axial Correctivo Óptico de Telescopio Espacial (Costar, por sus siglas en inglés).

Big Ben

Campana del Big Ben

La campana del Big Ben está quebrada desde el siglo XIX.

La campana del Big Ben en el Parlamento de Londres se rompió en una prueba en 1857 y fue fundida para ser moldeada de nuevo. Pero la nueva campana, cuya colocación llevó tres días en 1859, se rompió también rápidamente.

Se encendieron las disputas sobre quién era responsable: se inició incluso un caso de difamación.

Una teoría es que el enorme percutor, que pesaba 6,5 centenas (alrededor de 330 kilos), era demasiado pesado, al menos para la aleación particular de la que estaba hecha la campana (siete partes de estaño y 22 de cobre).

Los fundidores que moldearon las campanas siempre argumentaron que este material era demasiado frágil.

La segunda campana no fue reemplazada (aún está rota), sólo se giró su posición. El percutor, en cambio, fue reemplazado por uno más ligero

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

14 de enero de 2014

'Pandora' desvela las galaxias más lejanas y primitivas del Universo

El telescopio Hubble capta la imagen más nítida de algunas de las galaxias más distantes y antiguas, cuya luz es amplificada al atravesar el cúmulo de Pandora.


El telescopio espacial Hubble ha conquistado un nuevo hito astronómico al fotografiar un conjunto de galaxias sumamente interesante con la mayor resolución conseguida hasta el momento. Esta agrupación de galaxias, que ya había sido estudiada por el Hubble y otros telescopios en el año 2011, es conocida como Abell 2744. Su formación se produjo a partir de un choque de cuatro grupos de galaxias, generando así un conjunto gigante con una estructura aparentemente caótica. Abell 2744 también se es conocido como 'cúmulo de Pandora' pues, según los astrónomos, esta colisión múltiple entre cúmulos abrió una caja de Pandora de notables fenómenos astrofísicos.

La mezcla de fenómenos cósmicos que se dan en Pandora, "algunos de los cuales nunca se habían visto antes", según señalan desde el Instituto de Ciencia del Telescopio Espacial, hacen que los cúmulos de galaxias actúen como lentes gravitacionales, de manera que las imágenes recogidas por el telescopio Hubble permiten ver lo que se encuentra a 12.000 millones de años luz, recreando cómo era el Universo poco después del Big Bang.

Un telescopio natural

La lente gravitacional es un fenómeno que se produce en astrofísica cuando la luz procedente de un objeto lejano pasa por las proximidades de una gran masa que se encuentra en la misma línea de mirada. Esta masa amplifica la imagen del objeto lejano actuando como un gran telescopio natural.

Estas nuevas imágenes captadas telescopio Hubble, en las que el cúmulo de Pandora actúa como una lente gravitacional, muestra galaxias situadas a distancias muy lejanas y a la vez muy jóvenes. Algunas de ellas son excepcionalmente brillantes. "Hemos observado cómo de repente las galaxias se han empezado a acumular y a hacerse cada vez más luminosas en muy poco tiempo", dice el doctor Garth Illingworth de la Universidad de California en Santa Cruz. Casi 3.000 galaxias de fondo y cientos de ellas en el primer plano aparecen en las fotografías.

Las galaxias que aparecen distorsionadas en forma de arco azul son porciones de los llamados anillos de Einstein. "Los anillos sólo se ven completos cuando la galaxia distante está perfectamente alineada con la que actúa como lente", apunta Rafael Bachiller, director del Observatorio Astronómico Nacional en España. Los anillos de Einstein permiten estudiar cómo eran las galaxias cuando el Universo tenía apenas 3.000 millones de años de edad.

El 75% de la masa de Pandora está compuesta por la enigmática materia oscura, uno de los mayores misterios de la astrofísica contemporánea, que también tiene una gran importancia en estas agrupaciones de galaxias.

Lee el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

17 de diciembre de 2012

El Hubble descubre la galaxia más antigua del Universo hallada hasta ahora

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble

Imagen de la galaxia UDFj-39546284. | Hubble
El telescopio espacial Hubble ha descubierto un cúmulo de siete galaxias que existieron sólo unos pocos cientos de millones de años después del nacimiento del Universo. Entre ellas hay una que puede ser la más antigua encontrada por los científicos hasta la fecha.

Según han explicado los autores del trabajo, publicado en 'The Astrophysical Journal Letters', mientras que seis de las galaxias observadas se habrían formado 600 años después del Big Bang, la que es considerada la más antigua, conocida como UDFj-39546284, existe desde que el Universo tenía solo 380 millones de años. Además, también es la galaxia más lejana que jamás haya visto.

No es la primera vez que los científicos identifican UDFj-39546284, pero, hasta ahora, se creía que se había forma 500 millones de años después del nacimiento del cosmos. Han sido los datos aportados por Hubble los que han modificado las teorías.

El primer censo fiable

Según ha explicado la NASA, estas siete galaxias constituyen "el primer censo fiable de la época desde 400 millones hasta 600 millones años después del nacimiento del Universo". Este censo detecta un aumento constante de las galaxias en este periodo, lo que sugiere que la formación de las primeras estrellas y galaxias -el llamado 'amanecer cósmico'- pasó poco a poco y no fue un "hecho único y dramático".

El autor principal del estudio, Richard Ellis, ha explicado que Hubble ha realizado observaciones en una pequeña porción de cielo conocida como el 'Campo Ultra Profundo'. El telescopio ha observado la zona durante muchas horas para acumular suficiente luz para detectar objetos extremadamente débiles y distantes. Los investigadores usaron la Wide Field Camera 3 del Hubble para estudiar el campo profundo en el infrarrojo cercano durante agosto y septiembre de 2012.

Los astrónomos usaron filtros especiales para medir el corrimiento al rojo de las galaxias, es decir, lo que su luz se ha estirado por la expansión del espacio. A partir de los desplazamientos hacia el rojo, los investigadores fueron capaces de calcular la distancia de cada galaxia, revelando su edad.
Fuente:

28 de septiembre de 2012

Una sorprendente pareja de galaxias

La pareja de galaxias Arp116. | NASA/ESA/HST
La pareja de galaxias Arp116. | NASA/ESA/HST

Artículo tomado de El Mundo (España)


El Telescopio Espacial Hubble ha fotografiado un singular dúo de galaxias formado por una espiral (en el ángulo superior derecho) y una elíptica gigante (en el centro). Aunque aún distantes entre ellas, ambas galaxias parecen abocadas a una colisión. La imagen ilustra la asombrosa diversidad existente en el mundo de las galaxias.

Imagen de Arp 116. | SDSS  
Imagen de Arp 116. | SDSS

Contraste radical entre dos galaxias

Esta peculiar pareja está formada por una galaxia elíptica gigante denominada M60 y una galaxia espiral, mucho menor que la primera, llamada NGC4647. El par recibe el nombre global de Arp 116, es decir: el objeto número 116 del catálogo de galaxias peculiares compilado por el astrónomo Halton Arp. Ambas galaxias forman parte del cúmulo de Virgo, uno de los cúmulos de galaxias más próximos a la Vía Láctea, que contiene entre 1000 y 2000 galaxias individuales.

Imagen de gran campo de Arp 116 | DSS2
Imagen de gran campo de Arp 116 | DSS2

La elíptica, M60, que domina la región central de la imagen, es la tercera galaxia más brillante del cúmulo de Virgo y tiene un tamaño de unos 120.000 años-luz. En esta galaxia, las estrellas se mueven de manera similar a las abejas en un enjambre, formando un gigantesco elipsoide con gran concentración estelar en su región central. Su color, amarillo rojizo, procede de la gran cantidad de estrellas viejas, principalmente frías y rojas, que predominan en las galaxias elípticas. Se encuentra a una distancia de 54 millones de años-luz de la Tierra.

La galaxia espiral, NGC4647, es similar en muchos aspectos a nuestra Vía Láctea. Su tamaño, unos 90.000 años-luz, la hace mucho menor que su compañera elíptica. Como nuestra galaxia, NGC4647 posee unos bellos brazos espirales poblados por grandes nebulosas gaseosas que están formando estrellas nuevas. Las estrellas jóvenes son las responsables del color azulado que predomina en los brazos, mientras que los filamentos oscuros son nubes de polvo que apantallan la luz estelar. De esta galaxia nos separa una distancia de unos 63 millones de años-luz.

Posible interacción

Fenómenos de marea en Arp 194 | NASA
Fenómenos de marea en Arp 194 | NASA

Durante muchos años los astrónomos se han preguntado si este par de galaxias estaba conectado físicamente. Aunque aparecen tan próximas en el cielo, las estimaciones de distancias más recientes (mencionadas antes) indican que entre ambas galaxia media un espacio de unos 9 millones de años-luz. A gran escala no se aprecian signos espectaculares de desgarramiento en ninguna de ellas, como sucede en muchos pares de galaxias que se encuentran colisionando (ver por ejemplo el par Arp194 en la imagen adjunta).

Sin embargo, estudios detallados recientes revelan indicios de una interacción incipiente entre las dos galaxias de Arp116. Cabe esperar que su interacción gravitacional las lleve a aproximarse paulatinamente. Según se acerquen entre ellas, se incrementarán los efectos de marea y se alterarán algunas de las regiones en ambas galaxias. Posiblemente las nubes interestelares de la 'pequeña' espiral al verse severamente perturbadas acaben colapsando súbitamente, formando grandes brotes de formación estelar.

El zoo de las galaxias

La diversidad existente en el mundo de las galaxias fue constatada muy poco después del descubrimiento de estos astros a principios del siglo pasado. Fue el propio Edwin Hubble, el astrónomo que identificó el carácter extragaláctico de las nebulosas espirales, quien elaboró un primer esquema de clasificación en 1936, dividiendo a las galaxias en diferentes tipos: elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

La secuencia de Hubble
La secuencia de Hubble

Más que un mero sistema de clasificación, la secuencia de Hubble intentaba describir la evolución en el tiempo de las galaxias. Hubble propuso que las elípticas eran las galaxias más primitivas y que éstas se convertían después en espirales con o sin barra central. Posteriormente se demostró que estas ideas son erróneas y que, muy al contrario, las espirales suelen ser más jóvenes que las elípticas. Es más, se piensa hoy que las grandes elípticas se forman por fusión de galaxias espirales más pequeñas.

Jerga astronómica

No obstante, en la jerga que los astrónomos seguimos manteniendo hoy utilizamos el término 'tipo primitivo' para las elípticas, mientras que decimos que las espirales son más o menos 'avanzadas' dependiendo del diseño más o menos desarrollado de sus brazos. En términos generales, solemos decir que una galaxia es más 'avanzada' según se encuentren más a la derecha de la secuencia de Hubble. Una forma de hablar que es claramente inadecuada pues, como se ha dicho, sabemos hoy que las 'primitivas' elípticas son más evolucionadas y viejas que las espirales 'avanzadas'. Se trata pues de otra costumbre que deberíamos desechar los científicos. Sirva como disculpa que ésta es una costumbre de lenguaje que, como muchas otras, conserva el agradable regusto de la bella historia de la ciencia.

También interesante

  • La gran galaxia elíptica M60 fue descubierta de manera independiente por tres astrónomos en el mismo año 1779. Era la época de las intensas búsquedas de cometas. Buscando cometas la encontró el alemán Gottfried Koehler el 11 de abril en Dresden, mientras que el italiano Barnabus Oriani la observó un día después. El francés Charles Messier la vio el día 15 de abril y la incluyó en su famoso catálogo Messier con el número 60 (de ahí la designación Messier 60 o. simplemente, M60.

  • Clasificación actual de las galaxias
    Clasificación actual de las galaxias
  • El astrónomo, Halton Arp (nacido en Nueva York en 1927) es muy célebre, además de por la compilación de su interesantísimo Atlas de Galaxias Peculiares (1966), por sus estimulantes ideas heterodoxas. Argumentó durante mucho tiempo que, en lugar de ser grandes galaxias remotas, los cuásares debían ser objetos locales. Siempre se ha mostrado escéptico respecto de la teoría del Big Bang y, en su lugar, adoptó una teoría de un universo estructurado en diferentes capas que ha tenido muchos seguidores en círculos creacionistas.

  • El esquema de clasificación de Hubble fue refinado posteriormente por varios astrónomos. Particularmente útil fue el trabajo del francés Gerard de Vaucouleurs (1918-1995) que introdujo tipos intermedios entre espirales y elípticas, además de algunas galaxias peculiares.
El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas en profundidad.

27 de septiembre de 2012

El Hubble capta una visión dramática del Universo


Telescopio espacial Hubble

Telescopio espacial Hubble
  • El telescopio espacial Hubble fue colocado en órbita por el transbordador espacial Discovery en 1990
  • Orbita la Tierra a una altura de más de 550 kms y da una vuelta aproximadamente cada 97 minutos
  • Crea imágenes del Universo en la luz ultravioleta cercana, visible e infrarroja
  • El Hubble ayudó a los astrónomos a calcular la edad del Universo, estimada en 13.700 mil millones de años
  • El telescopio lleva el nombre del astrónomo Edwin Hubble
  • Será sustituido por el telescopio James Webb, que será lanzado en 2018

Imagen Campo Profundo eXtremo o XDF

El Hubble maravilla una vez más. La imagen Campo Profundo eXtremo muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas.

El telescopio espacial Hubble ha revelado una de las imágenes más extraordinarias del Universo.
La imagen se llama Campo Profundo eXtremo, o XDF por sus siglas en inglés, y capta una gran masa de galaxias, algunas contemporáneas de las primeras estrellas que brillaron en el Universo. 

Pero obtener esta foto no fue sencillo. Muchos de los objetos revelados se encuentran demasiado lejos y para detectarlos el Hubble debió enfocarse en un punto durante más de 500 horas con el objetivo de captar suficiente luz.
"La cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia"
Francisco Diego, University College, Londres

"Este tipo de imágenes nos muestra la vastedad del Universo con un dramatismo que emociona aún a los científicos más ortodoxos", dijo a BBC Mundo el astrónomo mexicano Francisco Diego, del Departamento de Física y Astronomía de University College en Londres.

"Hay que considerar que en esta imagen vemos únicamente una minúscula parte del cielo amplificada por el poder del telescopio. Cada punto de luz en esta imagen representa una galaxia con miles de millones de estrellas. Para dar una escala más accesible, la cantidad de galaxias registradas indica que en un área del cielo equivalente a la luna llena debe haber por lo menos dos millones de galaxias, o sea que en todo el cielo podríamos contar cientos de miles de millones de galaxias. Los números escapan a nuestra imaginación".

XDF es una joya para la astronomía. Los objetos que se ven en la imagen podrán ahora ser seguidos por otros telescopios y se cree que la foto mantendrá ocupados a los expertos durante años, permitiéndoles descifrar pistas sobre la formación y evolución de galaxias.

"La imagen muestra miles de galaxias a distancias nunca antes registradas. Una vez más, el telescopio espacial Hubble penetra los rincones más remotos del Universo y el resultado es de lo mas drámatico, espectacular y emotivo. Miro esta imagen una y otra vez y siento vértigo y una sensación de aislamiento ante la majestuosa escala de un Universo que elude nuestra insignificante presencia".

2.000 exposiciones 

"Es una imagen realmente espectacular," dijo Michele Trenti, investigadora de la Universidad de Cambridge en Inglaterra.
"Nos enfocamos en ese punto durante 22 días y obtuvimos una visión muy profunda del Universo distante. Podemos ser testigos de cómo se veían las galaxias en su infancia".

La nueva imagen es una actualización de otra anterior lograda por el Hubble, conocida como el Campo Ultraprofundo, producto de datos obtenidos en 2003 y 2004, cuando el telescopio se fijó en un punto diminuto en la Constelación Fornax.

Esa foto anterior también requirió reiteradas observaciones. El resultado bien valió la pena: miles de galaxias, cercanas y lejanas, fueron reveladas en la imagen más profunda del cosmos obtenida hasta entonces.

Pero XDF va aún más lejos y hurga aún más profundamente en una fracción aún más pequeña del Campo Ultraprofundo.

La nueva imagen incorpora más de 2.000 exposiciones separadas durante 10 años de las dos principales cámaras del Hubble, la Cámara Avanzada instalada por astronautas en 2002, la Cámara 3 que fue agregada en 2009.

Más allá de lo visible

Para lograr imágenes como XDF, Hubble debe ir más allá de lo visible y captar la luz infrarroja. Algunos de los objetos más distantes sólo pueden detectarse en las longitudes de onda más largas.
"El Hubble está a punto de terminar su larga misión y entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedara afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década"
Francisco Diego

"Estudios computarizados indican que al comienzo de su vida, las galaxias son pequeñas y menos complejas, pero a medida que aumentan en tamaño adquieren el aspecto magnífico que podemos ver en la imagen XDF", explicó Trenti.

De las más de 5.000 galaxias en la foto, una de ellas, denominada UDFj-39546284, podría ser la galaxia más distante descubierta hasta ahora. Si esto es confirmado, significa que estamos viendo esa galaxia como era apenas 460 millones de años después del Big Bang, hace 13.700 millones de años.

A lo largo de sus más de 20 años de vida, el Hubble ha logrado adentrarse más y más profundamente en el Universo. Pero será su sucesor el encargado de conducirnos hasta la primera luz de una estrella.

El telescopio James Webb, que será lanzado en 2018, contará con un espejo más grande y potente e instrumentos más sensibles al infrarrojo.

Para Francisco Diego, "el telescopio espacial Hubble ha sido uno de los instrumentos más valiosos en el descubrimiento de los misterios del cosmos y especialmente los que están al límite de nuestra percepción".

"El Hubble está a punto de terminar su larga misión y dentro de poco entrará a nuestra atmósfera desintegrándose en una espectacular bola de fuego. A partir de entonces, la ciencia moderna quedará afectada hasta que el nuevo telescopio, el James Webb, sea lanzado al final de esta década".

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

12 de julio de 2012

Plutón tiene una nueva luna


El Telescopio Espacial Hubble ha descubierto una quinta luna orbitando el "planeta enano", Plutón.

Se estima que la nueva luna, visible como un punto de luz en las imágenes del Hubble, es irregular en su forma y tiene un ancho de entre 10 y 25 km. 
 
A los científicos les intriga que tan pequeño mundo tenga tan compleja colección de satélites. La luna –conocida sólo como P5– podría arrojar luces sobre cómo se formó y evolucionó el sistema de Plutón.

De acuerdo con una propuesta, todas las lunas son restos de una colisión entre Plutón y otro objeto helado de mayor tamaño hace miles de millones de años.

"Las lunas conforman una serie de órbitas perfectamente anidadas, un poco como las muñecas rusas", dijo Mark Showalter, del Instituto Seti, en Mountain View, California, Estados Unidos, el líder del equipo que descubrió la nueva luna.

Misión 2015

La luna más grande de Plutón, Caronte, fue descubierta en 1978. Las observaciones del Hubble descubrieron en 2006 dos nuevas pequeñas lunas, Nix e Hydra.

En 2011, otra luna, conocida como P4, fue hallada por los científicos del telescopio.

Provisionalmente llamada S/2012 (134340) 1, o P5, la última luna fue detectada en nueve conjuntos de imágenes separados tomados por la Cámara 3 del Hubble durante junio y julio.

New Horizons, una nave no tripulada de la Nasa, actualmente se encuentra en ruta a Plutón, con un sobrevuelo del objeto estimado para 2015.

La sonda pasará a unos 10.000 km de Plutón y alrededor de 27.000 km de Caronte, antes de seguir hacia delante, informó Jonathan Amos, corresponsal de ciencia de la BBC.

La nave enviará las primeras imágenes detalladas del sistema de Plutón, el cual es tan pequeño y distante que, incluso para el Hubble, es difícil ver los principales elementos de su superficie.

Descubierto en 1930 por el estadounidense Clyde Tombaugh, Plutón fue reconocido como el noveno planeta del Sistema Solar hasta su degradación en 2006.

La decisión de reclasificar a Plutón como un "planeta enano" fue impulsada por un reconocimiento de que es uno de muchos grandes objetos helados que residen en el Cinturón de Kuiper, una región ubicada más allá de la órbita de Neptuno.

Fuente:

BBC Ciencia


Contenido relacionado

3 de junio de 2012

Nuestra galaxia colisionará con Andrómeda (su galaxia más cercana)


 
Ilustración de la NASA mostrando la colisión de Andrómeda y la Vía Láctea en cerca de cuantro mil millones de años

Una ilustración muestra el cielo en 3.750 millones de años. Andrómeda (izq.) comienza a distorsionar el plano de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

La Vía Láctea chocará con su galaxia más cercana, Andrómeda, dentro de aproximadamente 4.000 millones de años, según científicos de la agencia espacial de Estados Unidos.

Los expertos de la NASA basaron sus cálculos en observaciones realizadas con el telescopio espacial Hubble.

Ambas galaxias se están atrayendo mutuamente por gravedad y el encuentro es inevitable. Tras la colisión deberán transcurrir otros dos mil millones de años para que ambas masas de estrellas se fusionen por completo y tomen la forma de una galaxia elíptica única.


Ilustración mostrando el Telescopio Espacial Hubble Imagen: SPL

Los cálculos se basaron en mediciones pioneras del telescopio espacial Hubble, que orbita la Tierra a cerca de 550 kms de altura.

"Después de casi un siglo de especulaciones sobre el destino de Andrómeda y de nuestra Vía Láctea, por fin tenemos una idea clara de cómo se desarrollarán los acontecimientos en los próximos miles de millones de años", dijo Tony Sohn, investigador del Instituto de Ciencias del Telescopio Espacial en Baltimore.

Los científicos señalan que las estrellas están tan espaciadas dentro de cada galaxia que el Sol y sus planetas circundantes no correrían peligro.

Desde la Tierra, el encuentro de ambas galaxias se verá espectacular, siempre y cuando la especie humana aún sobreviva dentro de cuatro mil años.

"Andrómeda aparece actualmente como un pequeño objeto difuso que fue detectado por astrónomos hace más de mil años", dijo Roeland van der Marel, experto del mismo centro de investigaciones espaciales en Baltimore.

"Pocas cosas fascinan más a los seres humanos que conocer cuál será nuestro destino cósmico. Y es extraordinario poder predecir ahora que este pequeño objeto difuso algún día envolverá al Sistema Solar".

Movimientos laterales

Se sabe desde hace mucho tiempo que la Vía Láctea y Andrómeda se están acercando.


Ilustración de la NASA muestra el impacto y la distorción en Andrómeda y la Vía Láctea tras la colisión de las galaxias

Andrómeda se verá estirada y la Vía Láctea distorsionada en 4.000 millones de años.

Actualmente se encuentran a una distancia cercana a 2,5 millones de años luz, pero convergen a una velocidad aproximada de 400.000km/h.

Hubble permitió medir en forma más detallada que nunca el movimiento de una región de Andrómeda conocida como M31.

"Es necesario entender no solamente cómo se desplaza Andrómeda en nuestra dirección sino también sus movimientos laterales, para determinar si nos pasará de lado o habrá una colisión frontal", explicó Van der Marel.

"Los astrónomos han intentado medir esos movimientos laterales durante más de un siglo, pero no lo habían logrado porque la tecnología disponible no era suficientemente sofisticada".

"Por primera vez pudimos medir ese movimiento lateral, también conocido como movimiento propio, gracias a la extraordinaria capacidad del Telescopio Espacial Hubble", señaló Van der Marel.

Sistema solar

Simulaciones digitales basadas en las mediciones del Hubble indican que ambas masas de estrellas acabarán formando una única galaxia elíptica similar a las que se observan comúnmente en el Universo.


Ambas galaxias fusionadas en una única elíptica, Ilustración de la NASA

Ambas galaxias se fusionarán en una única elíptica.

Aunque las galaxias se encontrarán, las estrellas individuales no chocarán entre sí porque el espacio entre ellas aún será enorme.

Los científicos creen, sin embargo, que una perturbación gravitacional podría hacer que todo el Sistema Solar cambie su posición.

Es probable también que la fusión dispare una fase intensa de creación de nuevas estrellas y que los agujeros negros supermasivos en los centros de cada galaxia se transformen en uno único.

Los investigadores de la NASA señalan que la galaxia Triangulum, o M33, la pequeña acompañante de Andrómeda, también podría ser parte de la gran colisión.

Lo que nadie sabe es si los seres humanos podrán ser testigos de estos eventos magnánimos.

En cuatro mil millones de años, el combustible nuclear en el Sol habrá comenzado a agotarse y nuestra estrella habrá comenzado a aumentar de tamaño, explicó Van der Marel.

"Debido a la evolución natural del Sol, su temperatura aumentará más y más y en unos pocos miles de millones de años será tan caliente que la vida tal como la conocemos hoy en la Tierra no será posible", dijo el científico de la NASA.

"Pero como estamos hablando de un futuro distante en miles de millones de años, yo personalmente no creo que esos cambios signifiquen necesariamente que nuestra civilización no estará presente".

"Por ejemplo, si inventamos una forma inteligente de convertir la energía solar en aire acondicionado, podríamos seguir viviendo en nuestro planeta".

Fuente:

El Mundo Ciencia

22 de febrero de 2012

'Waterworld': un planeta de agua descubierto fuera de nuestro Sistema Solar

Recreación artística del nuevo planeta de agua orbitando su estrella. | NASA

Recreación artística del nuevo planeta de agua orbitando su estrella. | NASA

Sus descubridores lo llaman 'Waterworld' (mundo acuático), como la famosa película protagonizada por Kevin Costner. Es un insólito planeta compuesto fundamentalmente de agua, rodeado de una espesa atmósfera de vapor, mayor que la Tierra pero más pequeño que Urano. El telescopio espacial Hubble acaba de analizar su atmósfera, y los astrónomos consideran que se trata de un nuevo tipo de exoplaneta que jamás se había detectado hasta ahora.

Un equipo internacional de investigadores de la NASA, encabezado por Zachory Berta, del Centro Harvard Smithsonian de Astrofísica (CfA, por sus siglas en inglés), ha estudiado este nuevo mundo, denominado GJ 1214b.

"Es un planeta que no se parece a nada de lo que conocemos hasta ahora. Una proporción enorme de su masa está compuesta de agua", ha explicado Berta en la web del Hubble, donde se presenta el descubrimiento.

GJ 1214b fue descubierto en 2009 por un equipo de astrónomos encabezado por David Carbonneau, del CfA. Su diámetro es aproximadamente 2,7 veces más grande que el de la Tierra y su peso es unas siete veces mayor. El planeta orbita a unos dos millones de kilómetros de una estrella enana roja cada 38 horas y se calcula que la temperatura en su superficie es de unos 230 grados Celsius.

Mezcla de gases

En 2010, el científico Jacob Bean, de la CfA, y sus colegas indicaron que habían medido la atmósfera del planeta GJ 1214b y determinaron que, probablemente, estaba compuesto en gran medida por agua. Pero sus observaciones también podrían explicarse por la presencia de una bruma atmosférica que envuelve al planeta, como la que rodea la luna Titán de Saturno.

Berta y los otros autores del artículo que incluyen a Derek Homeier, de Lyon en Francia, usaron la Cámara 3 de Campo Ancho del Hubble para estudiar al planeta cuando cruzaba por delante de su estrella. Durante ese tránsito la luz de la estrella se filtró a través de la atmósfera planetaria, lo que proporcionó información acerca de su mezcla de gases.

"Usamos el Hubble para medir el color infrarrojo del atardecer en ese mundo", ha explicado Berta. Las brumas son más transparentes a la luz infrarroja que a la luz visible, de modo que las observaciones del Hubble ayudan a determinar la diferencia entre una atmósfera vaporosa y una brumosa.

De esta manera, los astrónomos llegaron a la conclusión de que el nuevo planeta tiene una densa atmósfera de vapor de agua.

Materiales exóticos

Dado que se conocen la masa y el tamaño del planeta, los astrónomos pueden calcular su densidad, que es de apenas dos gramos por centímetro cúbico. El agua tiene una densidad de un gramo por centímetro cúbico, en tanto que la densidad promedio de la Tierra es de 5,5 gramos por centímetro cúbico.

Estos datos llevan a los científicos a la conclusión de que el planeta GJ 1214b tiene mucha más agua y mucha menos rocas que la Tierra. Como resultado, y si las conclusiones de los científicos son acertadas, la estructura interna del planeta GJ 1214b es muy distinta de la de la Tierra.

"Las temperaturas elevadas y presiones altas pueden formar materiales exóticos como 'hielo caliente' o 'agua superfluida', sustancias que son completamente extrañas a nuestra experiencia cotidiana", en opinión de Berta.

El GJ 1214b se encuentra en la constelación de Ofiuco, también conocida como 'El portador de la serpiente' o 'Serpentario', a apenas 40 años luz de la Tierra.

Fuente:

El Mundo Ciencia

15 de febrero de 2012

Hubble encuentra la reliquia de una galaxia desmembrada

Galaxia
Foto: NASA

El Telescopio Espacial Hubble de la NASA ha encontrado un cúmulo de estrellas azules jóvenes que rodean el primer agujero negro de masa intermedia descubierto. La presencia del cúmulo de estrellas sugiere que el agujero negro fue, alguna vez, el núcleo de una galaxia enana ahora desintegrada. El descubrimiento del agujero negro, y el cúmulo de estrellas, tiene implicaciones importantes para entender la evolución de los agujeros negros supermasivos y las galaxias.

"Por primera vez, se dispone de información sobre el medio y el origen de este agujero negro de peso medio", ha afirmado el investigador del Centro Harvard-Smithsoniano para la Astrofísica, Mathieu Servillat.

Los astrónomos saben cómo colapsan las estrellas masivas formando agujeros negros de masa estelar (unas 10 veces más pesados que nuestro sol), pero desconocen cómo se forman los agujeros negros supermasivos (como el que se encuentra en el centro de la Vía Láctea) en los núcleos de las galaxias, una teoría es que los agujeros negros supermasivos se forman a partir de la fusión de agujeros negros de masa intermedia.

El autor principal de la investigación, Sean Farrell, del Instituto de Astronomía de Sydney, en Australia, ha descubierto este agujero negro inusual en el año 2009, mediante el telescopio espacial de rayos X, XMM-Newton, de la Agencia Espacial Europea. Conocido como HLX-1, el agujero negro pesa 20.000 masas solares, y se encuentra hacia el borde de la galaxia ESO 243-49, a 290 millones de años luz de la Tierra.

Farrell y su equipo observaron el HLX-1, simultáneamente, con el observatorio Swift de la NASA, y el Hubble. La intensidad y el color de la luz mostraron un cúmulo de estrellas jóvenes rodeando el agujero negro el Hubble no pudo captar las estrellas individualmente, por lo que el grupo sospecha que están demasiado lejos.

El equipo de Farrell detectó luz azul proveniente del gas caliente alrededor del agujero negro, y también detectó luz roja producida por gas mucho más frío, que proviene probablemente de las estrellas. Los modelos informáticos sugieren la presencia de un grupo joven y masivo de estrellas que rodean el agujero negro.

Tales cúmulos jóvenes de estrellas se ven comúnmente en galaxias cercanas, pero no en la situación donde se encuentra el HLX-1. La mejor explicación es que el HLX-1 era el agujero negro central de una galaxia enana que fue absorbida por el choque con una galaxia mayor -al mismo tiempo, nuevas estrellas jóvenes se formaron en el encuentro. Según Farrell y Servillat, el cúmulo de estrellas debe ser inferior a 200 millones de años, lo cual significa que la mayor parte de estas estrellas se formaron después de la colisión.

El futuro del agujero negro es incierto en este momento, depende de su trayectoria, que es actualmente desconocida. "Este agujero negro es el único agujero negro de masa intermedia encontrado hasta ahora. Su rareza sugiere que estos agujeros negros son accesibles por un corto período tiempo", concluye Servillat.

Fuente:

Europa Press

18 de enero de 2012

Un asombroso anillo de Einstein

LRG 3-757: una galaxia roja con un 'anillo de Einstein'. | NASA/ESA/Hubble

LRG 3-757: una galaxia roja con un 'anillo de Einstein'. | NASA/ESA/Hubble


Esta 'Herradura Cósmica' es uno de los casos más perfectos y espectaculares del fenómeno conocido como 'anillos de Einstein'. La galaxia rojiza en el centro de la imagen (LRG 3-757) actúa como una lente gravitacional que amplifica y distorsiona la imagen de otra galaxia azul, muchísimo más lejana, que se encuentra exactamente detrás de la primera. El buen alineamiento entre las dos galaxias hace que la luz de la más lejana forme un anillo casi completo en torno a la más cercana.

Un telescopio verdaderamente astronómico

Lente gravitacional. | NASA,ESA, J. Richard (Caltech)

Lente gravitacional. | NASA,ESA, J. Richard (Caltech)

Cuando dos galaxias se encuentran en nuestra misma línea de mirada podemos asistir a uno de los fenómenos más espectaculares de la naturaleza: lo que se denomina una 'lente gravitacional'.

Este fenómeno se ilustra en la figura adjunta, en la que la esfera azul representa a la Tierra y la esfera anaranjada a una galaxia cercana que se encuentra bien alineada con la galaxia espiral más lejana. La teoría de la relatividad general de Einstein predice que la galaxia cercana distorsiona las líneas del espacio-tiempo, lo que se representa con la malla amarilla de su entorno. Los rayos de luz emitidos por la galaxia lejana se curvan siguiendo esta malla que los redirige hacia la Tierra.

Los observadores en la Tierra veremos una imagen muy deformada de la galaxia más distante: normalmente unos arcos luminosos en torno a la imagen de la galaxia cercana.

Es un fenómeno similar al que se produce cuando observamos una luz a través del fondo de un vaso con líquido y vemos la imagen deformada de la fuente de luz. La galaxia más próxima actúa como una lente colosal que redirige los rayos de la luz emitida detrás para crear una imagen distorsionada. Se trata de una especie de gigantesco telescopio proporcionado por la propia naturaleza.

Anillos de Einstein

Varios anillos observados por el Hubble. | NASA,ESA, A. Bolton & SLACS team

Varios anillos observados por el Hubble. | NASA,ESA, A. Bolton & SLACS team

Si las dos galaxias se encuentran perfectamente alineadas, la imagen de la galaxia lejana formada por la lente es un anillo de luz centrado en la galaxia próxima. El fenómeno fue predicho por Albert Einstein hace ahora unos 75 años, por eso las figuras circulares que se forman reciben el nombre de 'anillos de Einstein'. El propio Einstein consideraba que se trataba de un fenómeno muy sutil y dudaba que pudiese llegar un día en que se observarse, por lo que lo consideró una curiosidad más que una herramienta de trabajo.

Sin embargo, gracias al progreso de la observación astronómica, que no pudo ser anticipada por Einstein, se conocen hoy centenares de lentes gravitacionales. Muchas de tales lentes tienen la forma bien circular, aunque casi siempre incompleta, de los anillos de Einstein.

Cuando hay varios objetos en la misma línea de mirada se producen arcos múltiples, más o menos centrados sobre la lente dependiendo del alineamiento relativo. Muchos de estos anillos de Einstein se detectan bien mediante observaciones en radioastronomía.

Arcos de Einstein en el cúmulo A2218 | NASA,ESA, A. Fruchter & A. Kelly

Arcos de Einstein en el cúmulo A2218 | NASA,ESA, A. Fruchter & A. Kelly

Un anillo casi perfecto

La imagen que encabeza este artículo muestra el sistema denominado LRG 3-757. Se trata de una galaxia roja y muy luminosa (LRG son las siglas de Luminous Red Galaxy) detectada primeramente en el Survey Digital de Sloan (SDSS) por un equipo internacional de astrónomos liderado por Vasily Belokurov de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). La imagen que presentamos aquí fue obtenida recientemente con la cámara de gran campo del telescopio espacial Hubble.

La galaxia próxima está a unos 4,6 miles de millones de años-luz, mientras que la distante se encuentra a 10,9 miles de millones de años-luz. Esta observación permite por tanto estudiar cómo eran las galaxias cuando el Universo tenía apenas 3.000 millones de años de edad (su edad actual es de 13,7 miles de millones de años). La nueva imagen revela el anillo asombrosamente perfecto: uno de los más completos y regulares de los observados hasta la fecha. Tiene un diámetro en el cielo de unos 10 segundos de arco, unas cinco veces más grande que los mayores de los otros anillos conocidos. Su simetría se debe al buen alineamiento entre las dos galaxias y la Tierra. El estudio de este anillo permite estimar la masa (tanto estándar como oscura) de la galaxia lente y la composición de la galaxia lejana mediante la espectroscopía del arco.

También interesante

  • La primera lente gravitacional se observó en 1979 cuando los astrónomos Kyongae Chang and Sjur Refsdal midieron variaciones en el brillo de un cuásar lejano producidas por el efecto de las estrellas individuales de una galaxia cercana.>

  • El fenómeno de lente gravitacional no sólo se da con galaxias. Cuando la lente es un planeta o una estrella, el fenómeno se llama 'microlente' y permite la observación de objetos muy poco luminosos, como exoplanetas, en nuestra propia galaxia. Las microlentes son transitorias, pueden durar entre segundos y años, la duración típica del alineamiento entre este tipo de objetos.

  • El primer planeta extrasolar detectado por la técnica de microlentes, OGLE 2003-BLG 235 fue descubierto en el año 2003 por I.A. Bond y colaboradores. Esta técnica se ha aplicado hoy para la detección de una docena de exoplanetas, entre los que se cuentan algunos de los menos masivos conocidos (por ejemplo Gliese 581e con unas dos masas terrestres).
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0