Latest Posts:

25 de febrero de 2015

De las impresoras 3D a las fotocopiadoras 3D

La impresión 3D ha venido para quedarse. No solo nos permite ya imprimir objetos sencillos, sino que en el horizonte están las casas y hasta órganos funcionales. Sin embargo, ¿y si nos gusta un objeto real y queremos hacer una copia? Para ello llegan las fotocopiadoras 3D como Blacksmith Genesis, una impresora 3D equipada con un escáner láser que digitaliza e imprime toda clase de objetos.
Desarrollada por la Universidad Tecnológica de Nanyang en Singapur, la Blacksmith Genesis nos permite situar un objeto en su bandeja para que su escáner la convierta en datos de impresión. En caso de ser necesario, el software permite realizar varios ajustes, incluyendo la escala del objeto. La Blacksmith Genesis pasó con éxito por Indiegogo, y ahora se ha abierto su proceso oficial de preventa con un precio de 2.200 dólares. A continuación la podéis ver en funcionamiento:

Fuente:

23 de febrero de 2015

¿Qué es la teoría de juegos?

El ministro de Finanzas de Grecia, Yanis Varoufakis, -quien está negociando el destino de la deuda de su país- es un estudioso de la teoría de los juegos. ¿Qué es eso?
"Algunos comentaristas se apresuraron a presumir que como nuevo ministro de Finanzas de Grecia yo estaba ocupado inventando pantomimas, estratagemas y opiniones extrañas, luchando por mejorar una posición débil", escribió Varoufakis en el New York Times esta semana.
Yanis Varoufakis
Varoufakis es un experto en teoría de juegos.
"Si algo, mi formación en teoría de juegos me convenció que sería una bobada pensar que las actuales deliberaciones entre Grecia y nuestros socios son un juego de negociación que se ganará o perderá por medio de pantomima o subterfugio táctico".
La teoría de juegos puede ser descrita como el estudio matemático de la toma de decisiones, de conflicto y estrategia en situaciones sociales.
Ayuda a explicar cómo nos relacionamos en procesos de toma de decisión claves.

Un clásico

Papel, tijera o piedra
Papel, tijera o piedra... ¿qué decides?
Siempre que interactuamos con otro ser humano, ya sea tratando de quedarnos con el último pedazo de torta en la cafetería o haciéndole un favor a un colega que esperamos retorne en el futuro, usamos una lógica que puede describirse como las reglas de la teoría de juegos.
Esos "juegos" son vitales hasta para los animales, señala Antonio Cabrales, profesor de Economía del University College London, Reino Unido.
"Yo actúo de una manera, tú actúas de otra", explica Cabrales. "Algo sucede. Ese algo que sucede va a depender de lo que ambos hagamos".
El juego es un tipo de modelo matemático para entender la toma de decisión y la interacción entre quienes toman las decisiones. Y el mejor conocido se llama "El dilema del prisionero".
Dilema del prisionero
Dos personas son arrestadas, encarceladas y se les fija la fecha del juicio.
El fiscal del caso habla con cada prisionero por separado y les presenta una oferta:
Si confiesa contra el socio, todos los cargos en su contra serán retirados y la confesión será usada como evidencia para condenar al otro. La sentencia que recibirá será de 20 años.
Si no confiesa y su socio lo hace, será condenado a 20 años y su socio quedará libre.
Si ambos confiesan, serán condenados a 5 años de prisión.
Si ninguno confiesa, serán condenados a 1 años de prisión.
En "El dilema del prisionero" el destino de cada uno depende de las acciones del otro. Individualmente, confesar sería la mejor opción, pero si ambos lo hacen el castigo es peor que si ambos callan.
"Cuando uno escoge algo, eso tiene un impacto en otras personas", señala Paul Schweinzer, catedrático en el departamento de Economía de la Universidad de York, Inglaterra. "La teoría de juegos es tener en cuenta el impacto de mis decisiones en los otros cuando las voy a tomar".
El "juego" es la interacción entre dos o más partes, y depende de que la gente actúe racionalmente, consciente de los límites del "juego" y de que la otra parte también conoce las reglas.
Estas interacciones estratégicas forman el punto crucial de la teoría de juegos. "A veces la usamos conscientemente y otras intuitivamente", anota Cabrales.
Incluso si la gente –y algunos animales- no razonan conscientemente sobre las estrategias que van a usar, otras fuerzas, como la evolución o la experiencia de errores pasados, a menudo la hace comportarse de la misma manera que si fueran jugadores fríamente racionales.
El artículo completo en:

17 de febrero de 2015

¿Podemos viajar en el tiempo?

Cuando piensas en viajar en el tiempo, ¿qué se te viene a la mente?
¿El doctor Who atravesando los siglos en su Tardis, apretando botones en esa especie de máquina de juegos metafísica?
Dr Who y su tardis
Doctor Who se pasea por el tiempo y el espacio en su Tardis.
¿Se te vienen a la cabeza imágenes de los artilugios construidos por victorianos en batas de terciopelo para volar a través de las eras?
¿O más bien algo más parecido al auto deportivo de la serie de películas "Volver al futuro"?
En cualquier caso, la pregunta es: ¿podría lograrse alguna vez?
La probabilidad está siendo estudiada por académicos en la Universidad de Birmingham, Inglaterra. Se ocupan de uno de los aspectos de un programa de investigación sobre la naturaleza del tiempo que involucra a universidades en Australia, Estados Unidos, Alemania, Holanda y Turquía.

Es tiempo

Empecemos por lo desilusionante: el equipo de la Universidad de Birmingham no está construyendo en secreto una máquina del tiempo.
Lo que están haciendo es examinar unas ideas profundas y eternas. Eso porque, cuando uno empieza a reflexionar sobre el tiempo, surgen interrogantes sobre física y filosofía, así como sobre la naturaleza de la realidad.
La máquina del tiempo
El protagonista de "La máquina del tiempo" viaja al futuro lejano. H.G.Wells popularizó la idea de viajar en el tiempo usando un vehículo y acuño el término "máquina del tiempo".
Nikk Effingham, director del departamento de Filosofía, está liderando el proyecto con Alastair Wilson, quien entre otras cosas se especializa en la filosofía de la física.
Si bien es cierto que la probabilidad de viajar en el tiempo es "infinitesimal", dice Effingham, no es imposible.
Además, subraya, es inherentemente valioso explorar "preguntas intrínsecamente interesantes": los resultados pueden ser sorprendentes al embarcarse en investigaciones tan abiertas.
Incluso algunas ideas aparentemente obtusas tienen aplicaciones directas.
Un buen ejemplo es lo que está examinando parte del grupo internacional: cómo perciben el tiempo las moscas de la fruta. Y antes de que lo desestimes, considera que el propósito es comprender mejor la noción del tiempo y la memoria secuencial, un tema relevante para algunos trastornos degenerativos en los humanos.
Volver al Futuro
En "Volver al Futuro", el protagonista viaja en un DeLorean adaptado y enfrenta algo similar a "la paradoja del abuelo", pues su madre se enamora de él.
El artículo completo en:
BBC Ciencia

Sorprendente: Las consecuencias de dejar de escribir a mano


Podrían los antiguos métodos para aprender a escribir a mano tener beneficios desconocidos?

Niños en todo el mundo pasan cada vez más tiempo utilizando computadoras con teclados y pantallas táctiles en lugar de escribir con un bolígrafo y un papel.
¿Perjudica esto su desarrollo y bienestar? Nuevas investigaciones sugieren que podría ser el caso.
El programa BBC Forum habló con la neurocientífica cognitiva Karin James sobre la importancia de aprender a escribir a mano para el desarrollo cerebral de los niños.
James, profesora de la Universidad de Bloomington, Estados Unidos, llevó a cabo investigaciones con niños que todavía no sabían leer.
Se trata de niños que, aunque puedan identificar letras, no son todavía capaces de juntarlas para formar palabras.
Los científicos dividieron a los niños en grupos y enseñaron a algunos a escribir a mano distintas letras, mientras que otros utilizaron teclados.
La investigación analizó cómo aprendían los niños las letras.
Los científicos también utilizaron resonancias magnéticas para evaluar la activación cerebral y ver cómo cambia el cerebro a lo largo del tiempo a medida que los niños se familiarizan con las letras del alfabeto.
Escanearon los cerebros de los niños antes y después de enseñarles las letras y compararon los distintos grupos, midiendo el consumo de oxígeno en el cerebro como indicador de la actividad cerebral.
Los investigadores concluyeron que el cerebro responde de distinta manera cuando aprende con letras escritas a mano y cuando lo hace a través de un teclado.
El artículo completo en:

16 de febrero de 2015

¿Existió el Big Bang? Proponen que el universo no tuvo principio


Estudios realizados en universidad en Canadá buscan añadir nueva ecuación cuántica a teoría del Bing Bang, demostrando así que el universo no inició en una masa densa. 

La tradicional Teoría del Big Bang que explica el origen del universo podría verse relegada por una nueva teoría basada en una ecuación cuántica. Los estudios, que fueron realizados en la Universidad de Lethbridge cuestionan la conocida teoría ya que es “muy singular”.
Como conocemos, la teoría explica que al inicio había una masa densa infintesimalmente pequeña que, luego de una explosión, se expandió hasta formar el universo como lo conocemos.
La singularidad del Big Bang es el problema más grande de la relatividad general, porque las leyes de la física parecen romperse ahí abajo. No explican qué pasó antes o en su momento como única masa densa”, cuestionó Ahmed Farag Ali, uno de los científicos encargados de la investigación.
Es por ello que Ali se une a Saurya Das y proponen que la nueva teoría cuántica podría demostrar que, en realidad, el universo no tuvo ni inicio ni fin. ¿Cómo lo lograron? Ambos usaron ideas del físico teórico David Bohm, conocido por sus contribuciones a la filosofía de la física. Fue Bohm quien en 1950 exploró la geodesia clásica (el camino más corto entre dos puntos de una superficie curva) con trayectorias cuánticas.
Ali y Saurya Das aplican esta teoría a una ecuación más: la ecuación desarrollada por el físico Amal Kumar Raychaudhuri, pero corregida cuánticamente por científicos. De este modo, aplican esta última ecuación a las que propuso Friedman para explicar la expansión y la evolución del universo.
En la relatividad general, un posible destino del Universo es que comienza a contraerse hasta que se derrumba sobre sí mismo en una gran crisis y se convierte en un punto infinitamente denso, una vez más.
Ali y Das explican que tiene una diferencia clave entre geodesias clásicas y trayectorias de Bohm. Las geodesias clásicas finalmente se cruzan entre sí, y los puntos en los que convergen son singularidades. En cambio, las trayectorias de Bohm nunca se cruzan entre sí, por lo que las singularidades no aparecen en las ecuaciones. Es decir, no hay inicio ni fin.
En términos cosmológicos, los científicos explican que las correcciones cuánticas pueden ser consideradas como una constante cosmológica (sin la necesidad de la energía oscura) y un plazo de radiación. Estos términos mantienen el Universo en un tamaño finito, y por lo tanto le dan una edad infinita.
Fuente:

12 de febrero de 2015

De como Occidente conoció el nenúfar gigante

En la época victoriana, la exploración de las regiones tropicales en busca de nuevas especies de animales y de plantas vivió una edad dorada. Esta es la historia del descubrimiento del nenúfar más grande del mundo, de cómo se consiguió que floreciera en Europa por primera vez y de cómo inspiró el mayor templo de la ciencia y el progreso que el hombre había visto hasta entonces.
En el mundillo de los chascarrillos biológicos hay una serie de clichés gráficos que, a poco que busquemos, veremos repetidos hasta la saciedad. Uno de los ejemplos favoritos de un amigo mío es el del tiburón-ballena, el pez más grande del mundo, que para mostrarlo a escala a menudo es reproducido en libros o en internet junto a un buzo. Mi amigo suele bromear diciendo que esos buzos se han convertido ya en un apéndice del animal, y que ningún tiburón-ballena está completo sin él. Otro ejemplo de estos clichés es la imagen de un niño pequeño plácidamente (casi mágicamente) posado sobre la inmensa hoja flotante del nenúfar gigante de nombre científico Victoria amazonica. El origen de esta imagen tópica se remonta a mediados del siglo XIX, cuando una parte de la sociedad inglesa, empezando por la reina y acabando en los jardineros, estaba totalmente asombrada por esta planta que sólo un puñado de personas había visto fuera de la selva.

Esta imagen fue tomada en Carolina del Norte en 1892, pero no tenéis más que hacer una búsqueda rápida para comprobar que hay toda una obsesión por subir niños y bebés a las hojas de estos nenúfares gigantes 
Esta imagen fue tomada en Carolina del Norte en 1892, pero no tenéis más que hacer una búsqueda rápida para comprobar que hay toda una obsesión por subir niños y bebés a las hojas de estos nenúfares gigantesFuente: National Geographic. Dominio público.


La verdad es que no es para menos, ya que Victoria amazonica es una planta con muchos motivos para asombrarnos. Sus hojas, que pueden crecer a un ritmo de varios centímetros al día, llegan a alcanzar hasta los dos metros y medio de diámetro, una auténtica isla improvisada en los cauces fluviales sudamericanos, plataforma y refugio de aves acuáticas y parasol de toda la fauna sumergida. Sus espectaculares flores (¡de hasta 40 cm de diámetro!) solo se abren durante dos noches consecutivas y atraen con su agradable fragancia a piña y con el calor producido por sus propios tejidos a los escarabajos que se encargarán de polinizarla. En la primera noche las flores son de color blanco y solo están receptivos los órganos femeninos. Los escarabajos llegan cargados de polen de otras flores y normalmente se quedan encerrados en la flor cuando ésta se cierra al amanecer, pasando el día polinizándola. En su segundo atardecer, la flor de Victoria vuelve a abrirse, esta vez mostrando un color rosado y ya produciendo activamente su propio polen, que será dispersado durante esa segunda noche. Al llegar el último de sus amaneceres, la flor se cierra definitivamente y se hunde de nuevo en el agua, donde madurarán las semillas.
La descripción botánica de esta planta se resistió unas cuantas décadas más de lo esperado. Posiblemente su primer descubridor europeo fue el botánico de origen checoTadeo Haenke, “contratado” por el gobierno español para explorar la flora de las Indias (se unió a la Expedición Malaspina, por ejemplo). En 1801, durante uno de sus viajes por los ríos bolivianos, registró una flor tan rara y hermosa “que le hizo caer de rodillas de la admiración”, sin embargo murió antes de describir oficialmente la especie. Aimé Bonpland, el compañero de Alexander von Humboldt, descubrió también esta planta en 1819, tras instalarse en Argentina, pero parece que tampoco en esta ocasión se formalizó el hallazgo. A la tercera va la vencida: en 1832, Eduard Poeppig la recolectó en el Amazonas y publicó su descripción.

Victoria amazonica en su hábitat natural 
Victoria amazonica en su hábitat naturalFuente: David Stanley.

En una época en la que la exploración botánica hacía furor y en la que cada nueva especie descubierta en los trópicos era examinada en busca de posibles usos económicos, una joya como esta captó inmediatamente el interés de los botánicos europeos y más concretamente del centro neurálgico de la botánica mundial del momento: Los Kew Gardens, en las afueras de Londres. Allí llegaban constantemente, de lugares tan remotos como Australia, India o Tierra del Fuego, plantas aún desconocidas para la ciencia que eran descritas y conservadas en herbarios, plantas cuyas semillas se intentaban cultivar en los jardines ingleses. Por aquel entonces, la botánica era una fuente de innovación con un impacto social como podría ser hoy la nanotecnología, una ciencia que aportó descubrimientos que, como el caucho o la quinina, cambiarían el mundo. La fascinación que produjo algo tan exótico como el nenúfar gigante del Amazonas se ve reflejado en el nombre genérico definitivo que recibió: el de la mismísima reina Victoria; una planta solo digna de la realeza inglesa. Ahí es nada.

Lea el artículo completo en:

9 de febrero de 2015

Tenemos tres sistemas cerebrales para el amor

La evolución de la especie humana nos ha legado tres sistemas cerebrales diferentes (pero interrelacionados) para el apareamiento y la reproducción: el deseo carnal, el amor romántico y los profundos sentimientos de apego a largo plazo hacia una pareja.


sistema cerebral amor


El deseo carnal: este sistema está relacionado principalmente con la hormona testosterona (tanto en hombres como mujeres) se basa en el desarrollo de la motivación para buscar sexo con una serie de potenciales parejas.

El amor romántico: relacionado con el neurotransmisor dopamina, este sistema evolucionó para permitirnos centrar nuestro tiempo y energía metabólica en una persona a la vez.

El sistema de apego: asociado principalmente a las hormonas oxitocina yvasopresina, surgió para motivarnos a mantener un vínculo de pareja el tiempo suficiente como para criar al menos un hijo.


Estos tres sistemas cerebrales tienen muchas interacciones complejas. Por ejemplo, la estimulación de los genitales desencadena la liberación de dopamina, lo que puede empujar a la persona al umbral del enamoramiento, a su vez, el orgasmo libera oxitocina y vasopresina, lo que puede estimular los sentimientos de apego.

Sin embargo, estos tres sistemas cerebrales no siempre están bien conectados, de hecho, pueden operar de forma independiente. Razón por la cual una persona puede sentir un profundo apego por su pareja y al mismo tiempo sentir amor romántico intenso por otra persona, y además sentir lujuria por otra persona. 

A pesar de que la evolución nos ha provisto de una enorme corteza cerebral con la que tomamos las decisiones sobre nuestros apareamientos y nuestra vida reproductiva, muchos son factores los que contribuyen a decidir como expresamos estos tres sistemas básicos de apareamiento, que forman parte de los numerosos patrones de nuestro sistema neural para impulsar la vinculación y la afinidad humana.

Fuente:

8 de febrero de 2015

Esta es la asombrosa eficiencia energética del cerebro



Nuestro cerebro, a pesar de toda la información que procesa, apenas consume energía. Tal y como explica ampliamente el neurocientífico Read Montague en su libro Your Brain Is (Almost) Perfect, no hay punto de comparación si observamos el consumo de energía de Gary Kaspárov y Deep Blue(una supercomputadora desarrollada por IBM) cuando se disputan una partida de ajedrez.
Según Montague, el cerebro del jugador humano estaría gastando del orden de quince o veinte vatios de energía, mientras que Deep Blue estaría gastando del orden de miles de vatios. De igual forma, si bien Deep Blue necesitaba una gran cantidad de ventiladores para combatir el calor que generaba al realizar tantos miles de cálculos (era capaz de calcular 200 millones de posiciones por segundo, dos veces más rápido que la versión de 1996), el cerebro de Kaspárov jugo la partida a temperatura normal.
En parte, el secreto de la eficiencia energética del cerebro de Kaspárov reside en el hecho de que ha pasado toda su vida incorporando las estrategias del juego hasta transformarlas en algoritmos mecánicos y económicos. Casi como nosotros cuando nos cepillamos los dientes o conducimos el coche a casa pensando en otras cosas.
A medida que la estrategia cognitiva de Kaspárov mejoraba, ya no debía recorrer de forma consciente los pasos de apertura de una partida: le bastaba con percibir el tablero de manera rápida, eficiente y con menos interferencia de la conciencia. Y así apenas tenía un consumo energético de una bombilla de quince vatios, tal y como explica Dick Swaab en su libro Somos nuestro cerebro:
Esto significa que el gasto total de energía del cerebro de una persona a lo largo de una vida de unos ochenta años no supondría más que 1.200 euros, según los precios vigentes, como ha calculado Michel Hofman. Por ese precio es imposible conseguir un ordenador con una vida útil tan larga. ¡Por 12 euros se puede suministrar energía a mil millones de neuronas a lo largo de toda la vida! Una fantástica y eficiente máquina dotada de conexiones paralelas y, además, mejor preparada para el procesamiento de imágenes y asociaciones que cualquier ordenador.
Imagen | malias
Tomado de:

5 de febrero de 2015

Ahora TÚ puedes ayudar a ver a invidentes con esta app


La conexión a través de redes sociales permiten toda clase de iniciativas. Quizás una de las más sorprendentes creadas recientemente sea Be My Eyes, una aplicación que permite que prestemos nuestros ojos a invidentes a fin de solucionarles problemas cotidianos. Por ejemplo, comprobar la caducidad de un alimento o la marca de un medicamento.
Con una combinación de las funciones VoiceOver y de videollamada en dispositivos iOS compatibles (a partir del iPhone 4S, aunque hay planes de desarrollo para Android y Windows Phone), Be My Eyes ya dispone con decenas de miles de voluntarios prestando sus ojos. La aplicación es también de código abierto. Y, si bien era gratuita en su inicio, ahora adoptará un modelo de suscripción.

Tomado de Xakata Ciencia

2 de febrero de 2015

Hallan en Checta (provincia de Canta) indicios de escritura de hace cinco mil años



Arqueólogos descubren signos que se repiten en varios petroglifos en la sierra de Lima.


Cada vez hay más indicios de que la escritura existió hace más de 5.000 años en el antiguo Perú y que las sociedades que poblaban esta parte del mundo ya comenzaban a desarrollar una forma de comunicarse a través del signo escrito, así como sucedió con los sumerios y egipcios también hace cinco milenios.
Los primeros indicios de este fenómeno se encuentran en un sitio llamado Checta, descubierto en 1925 por monseñor Pedro Villar Córdova. La zona arqueológica se ubica en el valle del río Chillón, en el distrito de Santa Rosa de Quives, en la provincia de Canta. Desde Lima, son tres horas de viaje.
En la margen derecha de la quebrada Alcaparrosa, se descubrieron al menos 500 quilcas o petroglifos. Hoy, con las recientes investigaciones, se sabe que los gráficos en las rocas corresponden a cuatro períodos culturales diferentes. La fase dos de Checta es una de las que más preguntas han planteado.
El arqueólogo Gori Tumi Echevarría, presidente de la Asociación Peruana de Arte Rupestre (APAR), está abocado desde el 2009 a probar que las figuras plasmadas en Checta tienen un mensaje oculto.

UNA PRIMERA HIPÓTESIS
¿Qué le hace estar tan seguro a Gori Tumi Echevarría de estar frente a la evidencia más temprana de escritura andina? Sostiene que su hallazgo más importante es haber definido la cronología y secuencia del sitio, en otras palabras, el orden temporal en que los quilcacamayoc hicieron las figuras sobre las piedras. Eso, según cuenta, le permitió entender que en Checta hay cuatro fases.
La primera (2.500-2.000 a.C.) consistía en hacer pequeños hoyos en las piedras. La segunda fase (2.200 a 1.000 a.C.) tenía formas abstracto-geométricas como círculos, círculos con puntos, cruces, espirales, líneas rectas y sinuosas, etc. Es justo la que considera escritura.
La tercera fase (1.200 a 600 a.C.) está compuesta por motivos seminaturalistas. Finalmente, la fase cuatro (800 a 200 a.C.) representaba amarus (serpientes).
Con ese paso, Tumi Echevarría logró individualizar cada motivo de la fase dos y ver si existía un patrón en las demás rocas. Luego de los análisis de observación en las quilcas, se descubrió que los círculos con puntos, las líneas rectas y sinuosas, los espirales y otras se repiten.
Mayor fue su sorpresa cuando determinó que esas mismas figuras se repiten en las quilcas halladas desde Supe hasta Lurín. “Este fenómeno cognitivo, escritura, duró 2.000 años, tiempo suficiente para el desarrollo y consolidación de un sistema de escritura ideográfica compleja”, asegura Tumi Echevarría.
Según su hipótesis, este sistema de escritura tendría vínculos con tradiciones ancestrales en la Amazonía. Para descifrar estos códigos, la clave estaría en el conocimiento milenario de los pueblos amazónicos, ya que hay testimonios de comunidades como los yaneshas que aseguran haber hecho viajes de peregrinación a la costa central.
Fuentes:

Claudia Cisneros: Última llamada de alerta antes de un segundo Baguazo

Estamos asistiendo a una de las más graves crisis de la Amazonía peruana desde el mortal Baguazo de Alan García. Otra vez Lima, medios de comunicación y gobernantes están preconfigurando el escenario tétrico de junio del 2009.

Algunos interesados en el tema indígena lo venimos advirtiendo ya desde hace algún tiempo, pero como en el pre Baguazo, los grandes medios solo privilegian la noticia cuando se bloquean carreteras o toman instalaciones no solo meses, sino años después de la queja, protesta y pedido de dialogo sostenidos por parte de los hermanos indígenas.
Lo que usted probablemente esté viendo en las noticias estos días es: indígenas bloquean producción de petróleo. Sin embargo, lo que los grandes medios no le cuentan es qué hay detrás, por qué se ha llegado a esta medida y hace cuánto tiempo los nativos vienen exigiendo respuestas al gobierno. Entonces, como en el Baguazo, los mercaderes presionarán para que se destraben los pozos y nuevamente se enfrentará a peruanos contra peruanos, policías contra nativos con el saldo de sangre y muerte que parió el mal manejo de la crisis en Bagua.
Es cierto que al menos 400 nativos achuares de la comunidad de Pampa Hermosa (cuenca de Río Corrientes) han cerrado las vías externas de acceso a la base de Jibarito paralizando la producción petrolífera de 14 pozos con la pérdida de producción de 3.100 barriles por día, según Pluspetrol. También es cierto que nativos kichwas de comunidades de la cuenca del río Tigre en Loreto han bloqueado el río Tigre y el acceso de embarcaciones de la empresa tras un mes de exigir ser escuchados por las vías regulares y administrativas. Hasta 14 lotes petroleros estarían paralizados. ¿Por qué? ¿Son salvajes, egoístas, ciudadanos de segunda clase como sugería el ex presidente Alan García?
Lo primero que hay que decir es que los apus de las federaciones FEDIQUEP, FECONACO, FECONAT y ACODECOSPAT, que representan a más de 100 comunidades nativas y a más de 20 mil peruanos, han reiterado una y otra vez que “no se oponen al llamado desarrollo o a la actividad petrolera; pero contra lo que están luchando es contra el abuso y la indiferencia sostenida del Estado hace 43 años. Contra una actividad petrolera que desde 1971 ha generado graves daños ambientales y sociales en las comunidades a lo largo de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón. Daños oficialmente documentados por este gobierno con cuatro declaratorias de emergencia ambiental que no han servido para nada.
Cuatro instituciones públicas (OEFA, ANA, DIGESA, OSINERGMIN) lideradas por el MINAM evacuaron en el 2012 informes que confirmaron altísimos niveles de contaminación por hidrocarburos, metales pesados, arsénico, plomo, cadmio, entre otros, en lagunas, quebradas y suelos de los territorios de las comunidades.
Entre las conclusiones: comunidades enteras cuya agua no es más apta para el consumo humano, al menos 123 puntos contaminados por la mala actividad petrolera, incluidos el río Tigre, el Marañón y hasta una zona de nuestra Reserva Nacional Pacaya Samiria. Esto, en un sistema de vida en el que las aguas naturales son fundamentales para los animales y productos de la tierra de los cuales se alimentan, y por ende para la propia salud de los nativos. Cuatro declaratorias de emergencia en las cuatro cuencas entre 2013 y 2014 entrampadas en burocracia e indolencia.
Este gobierno se presentó en el 2011 como interesado al fin en resolver los graves problemas de más de 20 mil peruanos. Pero lleva más de tres años meciendo a las comunidades nativas. Los apus están cansados e indignados con este nuevo engaño del Estado peruano.
Primero fue una comisión multisectorial para recoger información, luego de dos años otra para implementar medidas desde mayo de 2014. Mesa que al día de hoy no llega a ningún puerto porque se niega a aceptar las justas, urgentes y necesarias demandas.
Demandas de titulación integral de su territorio, remediación de todas las zonas afectadas, compensación por uso de tierras, indemnización por daños y una evaluación ambiental integral independiente. Lo justo y lo que por décadas se les ha negado.
Pero para empeorar la crispación del escenario, al gobierno se le acaba el tiempo para licitar el nuevo contrato de los pozos y legalmente no puede hacerlo sin haber implementado la Consulta Previa en estos territorios. Cosa para la que también se les acaba el tiempo pues si no aceptan remediar e indemnizarlos, los nativos no accederán a la Consulta Previa y la licitación se vería detenida; por ende, la producción petrolera.
Estimada premier Ana Jara, los peruanos de bien agradecemos que retome las riendas políticas del gobierno. Agradecemos sus buenos oficios interpuestos para lograr la titulación de los hermanos de Saweto. Pero no esperemos que mueran más hermanos como Edwin Chota, o como los 34 hermanos policías y nativos del Baguazo. En sus manos, directa, política y legalmente, está el evitar no solo una nueva desgracia o derramamiento de sangre, sino lograr que la justicia, equidad, inclusión y derechos alcancen a estos peruanos históricamente maltratados.
Fuente:
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0