Latest Posts:

30 de septiembre de 2013

Perú: el desierto que guarda el origen de las ballenas




Paleontólogos en Perú descubrieron una joya: fósiles de ballenas antiguas nunca antes vistas por esta zona de la Tierra.

Los descubrimientos podrían proporcionar una pista sobre la relación entre los mamíferos marinos y sus antepasados terrestres.

La colección fue descubierta en el desierto de Ocucaje.

Los científicos creen que los restos podrían datar de más de 40 millones de años.

Conozca los detalles del descubrimiento en este video de BBC Mundo.

¿Cuáles son los 10 olores básicos que reconoce el olfato?


Nariz

Según el estudio, hay solo dos categorías de olores nauseabundos: podrido y acre.

Diez categorías agrupan los miles de aromas que podemos percibir con el olfato.

Eso al menos es lo que afirman los científicos estadounidenses responsables de un estudio científico publicado en la revista especializada PLOS One.
Jason Castro, de la Universidad de Bates, y Chakra Chennubhotla, de la Universidad de Pittsburgh, utilizaron una técnica computarizada para desgranar olores hasta su esencia más básica.

Y para ello realizaron un análisis estadísitico y matemático de una base de datos de descripciones olfativas.

Tras analizar 144 olores, llegaron a la conclusión de que las percepciones olfativas pueden clasificarse en diez categorías mínimas:
  • Fragante o floral
  • Leñoso o resinoso
  • Frutal (no cítrico)
  • Químico
  • Mentolado o refrescante
  • Dulce
  • Quemado o ahumado (como las palomitas de maíz)
  • Cítrico
  • Podrido
  • Acre o rancio

Una mezcla compleja

"Tenemos estas 10 categorías porque reflejan características importantes sobre lo que hay en el mundo: peligro, alimento, etc.", explica Castro.
"Tenemos estas 10 categorías porque reflejan características importantes sobre lo que hay en el mundo: peligro, alimento, etc."

Jason Castro, investigador de la Universidad de Bates, Estados Unidos

"Si conoces estas categorías, puedes comenzar a pensar en construir olores".

"No hemos resuelto el problema que supone predecir un olor en base a su estructura química, pero esperamos lograrlo", agrega el investigador.

Según Castro, sería interesante comenzar a probar la teoría con aromas más complejos, como perfumes y otros olores cotidianos.

En realidad, dice, es probable que cualquier olor natural sea una mezcla compleja, una combinación de las 10 diferentes categorías.

"En los años 50 un científico llamado John Amoore propuso una teoría que incluía siete categorías olfativas basadas en el tamaño y la forma molecular", cuenta el experto Tim Jacob, de la Universidad de Cardiff, en conversación con la BBC.

La teoría fue finalmente fue retirada "ante el regocijo de su rival R.W. Moncrieff, quien dijo que 'no tenía mucha evidencia sólida para sostenerla', por una serie de dificultades que se presentaron en el camino, pero estimuló muchas reflexiones útiles", según explicó el científico.

"Estoy seguro", dice Jacob, "que el estudio de Castro propiciará muchas ideas útiles".

Fuente:

BBC Ciencia

¿Qué fue primero, el tiempo o el espacio?

reloj

Según Albert Einstein, el tiempo y el espacio eran sencillamente diferentes aspectos de la misma entidad que ahora se conoce como "espacio-tiempo".

Por ende, parece plausible que ambas empezaron a existir simultáneamente.

Habiendo dicho lo cual, investigaciones recientes que combinan el trabajo de Einstein y la teoría cuántica ha llevado a algunos teóricos a concluir que el espacio podría haber generado el fenómeno que experimentamos como tiempo.

Fuente:

BBC Ciencia

La Tierra dejará de ser habitable dentro de 1.750 millones de años

Imagen de la Tierra captada por satélites de la NASA. | Efe

Imagen de la Tierra captada por satélites de la NASA. | Efe
  • 'Sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor'

Las condiciones de habitabilidad de la Tierra durarán por lo menos otros 1.750 millones de años, según concluyen astrobiólogos de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Los resultados de su investigación, publicados este jueves en la revista 'Astrobiology', revelan el tiempo de habitabilidad en el planeta Tierra, sobre la base de nuestra distancia del sol y temperaturas a las que es posible que el planeta tenga agua líquida.

El equipo de investigación observó las estrellas en busca de inspiración y, mediante el uso de planetas recientemente descubiertos fuera de nuestro sistema solar (exoplanetas), como ejemplos, analizaron el potencial de estos planetas para albergar vida.

El director del estudio, Andrew Rushby, de la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad de East Anglia, ha detallado que se ha utilizado "el concepto de zona habitable para hacer estimaciones". "Es la distancia de la estrella de un planeta en la que las temperaturas son propicias para tener agua líquida en la superficie", ha precisado.

"Hemos utilizado los modelos de evolución estelar para estimar el final de la vida útil habitable de un planeta por la determinación de cuándo dejará de estar en la zona habitable. Estimamos que la Tierra dejará de ser habitable en algún lugar entre 1.750 y 3.250 millones de años. Después de este punto, la Tierra estará en la zona caliente del sol, con temperaturas tan altas que los mares se evaporarán. Habrá un evento de extinción catastrófica y terminal para todas las vidas", ha indicado.

"Por supuesto, las condiciones de los seres humanos y otras formas de vida complejas se volverán imposibles mucho antes, algo que está acelerando el cambio climático antropogénico. Los humanos tendrían problemas con incluso un pequeño aumento en la temperatura y, cerca del final, sólo los microbios en algunos lugares serían capaces de soportar el calor", ha adelantado el experto.

"Mirando hacia el pasado una cantidad similar de tiempo, sabemos que hubo vida celular en la tierra. Tuvimos insectos hace 400 millones de años, los dinosaurios hace 300 millones de años y plantas florecientes hace 130 millones de años. Los seres humanos anatómicamente modernos sólo han existido durante los último 200.000 años, lo que supone que se necesita un tiempo muy largo para que se desarrolle la vida inteligente", prosigue.

A su juicio, la cantidad de tiempo habitable de un planeta es muy importante porque informa de la posibilidad de evolución de la vida compleja, que es la que probablemente requiera más un período de condiciones de habitabilidad. "La medición de habitabilidad es útil porque nos permite investigar la posibilidad de que otros planetas alberguen vida y comprender que la etapa de la vida puede estar en otro lugar de la galaxia", ha señalado.

Tras apuntar que gran parte de la evolución es cuestión de suerte, ha indicado que se sabe que complejas especies inteligentes como los humanos no podían existir después de sólo unos pocos millones de años, ya que a los hombres les ha costado evolucionar un 75% de toda la vida útil habitable de la Tierra. "Creemos que es probable que haya una historia similar en otro lugar", ha explicado.

Los astrónomos han identificado casi mil planetas fuera de nuestro sistema solar, algunos de los cuales fueron analizados por este equipo de expertos, estudiando la naturaleza evolutiva de la habitabilidad planetaria con el tiempo astronómico y geológico. "Comparamos la Tierra con ocho planetas que se encuentran actualmente en su fase habitable, incluyendo Marte. Encontramos que los planetas que orbitan estrellas de masa más pequeñas tienden a tener zonas de vida más habitables", ha relatado.

Uno de los planetas sobre el que aplicaron su modelo fue Kepler 22b, que tiene un tiempo habitable de entre 4.300 millones y 6.100 millones de años. Otro es Gliese 581d, un planeta que puede ser cálido y agradable durante diez horas durante todo el tiempo que nuestro sistema solar ha existido, con un espectacular tiempo habitable de entre 42.400 millones hasta 54.700 millones de años.

Mudanza a Marte

"Hasta la fecha, no se ha detectado un planeta como el terrestre. Pero es posible que haya un planeta habitable, similar a la Tierra, a 10 años luz, que está muy cerca en términos astronómicos. Pero llegar a él tomaría cientos de miles de años con la tecnología actual. Si alguna vez necesitamos movernos a otro planeta, Marte es probablemente nuestra mejor apuesta, ya que está muy cerca y se mantendrá en la zona habitable hasta el final de la vida del Sol, unos 6.000 millones de años a partir de ahora", ha concluido.
Tomado de:

ONU: certeza del 95% de que el hombre es responsable del cambio climático


Cambio climático

La actividad humana es la principal causa del cambio climático, dice la ONU.

Hay más certezas que nunca de que el calentamiento global está causado por el hombre, según un informe de Naciones Unidas difundido este viernes.

El reporte es la primera parte del 5º Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y se publicó este viernes en Estocolmo.
El panel, ganador del Premio Nobel de la Paz en 2007, afirma que es "extremadamente probable" que la actividad humana sea la responsable de más de la mitad del calentamiento global observado en los últimos 60 años.

Los científicos aseguran en su informe que están convencidos de la influencia humana en el cambio climático en un 95%.

Entre sus conclusiones principales figura que la temperatura del planera alcanzará niveles peligrosos a mediados de siglo debido a un gran aumento de la concentracón de dióxido de carbono en la atmósfera.

Sin embargo, los científicos que participan del IPCC admiten que no supieron predecir que las temperaturas no están aumentando tan rápidamente como se creía, lo que significa que han tenido que moderar sus predicciones más sombrías.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de septiembre de 2013

¿Cuándo se inventó el bolígrafo? ¿Quién y cómo lo hizo?

La invención del bolígrafo tiene un curioso origen. Alrededor de 1938, un periodista húngaro: László József Bíró, cansado de los problemas que entrañaba escribir a pluma, comenzó a pensar en alternativas o mejoras para este milenario instrumento de escritura.


Uno de los primeros experimentos que llevó a cabo para solucionar el atascamiento continuo de la pluma fue el desarrollo de un nuevo tipo de tinta (gracias a la ayuda de su hermano György Bíró, que era químico de profesión). Desafortunadamente, aunque la nueva tinción parecía más adecuada para escribir sobre papel, funcionaba aún peor que la original en la pluma.

Lejos de desistir, László siguió cavilando en una solución y unos días después, mientras observaba a unos niños jugando con canicas sobre un suelo con charcos, se percató que las bolas, al atravesar y sobrepasar un charco de agua, dibujaban tras de sí una línea húmeda sobre la superficie seca de la calle y con esa imagen le llegó la idea. Tan pronto como pudo comenzó a desarrollar el nuevo artefacto de escritura con una pequeña esfera en la punta que dosificaba la tinta y ese mismo año patentó el invento (1938).

Fuente:

Saber es Práctico

Tiburones: 10 curiosidades sobre el animal más temible

Existe uno híbrido como una mula y otros que saben «caminar»; algunos devoran a sus hermanos antes de nacer o matan a coletazos. Los últimos descubrimientos sobre escualos los hacen aún más fascinantes.

1.  Pueden matar a coletazos

El tiburón zorro (Alopias pelagicus), un escualo de 3 metros de largo que habita las aguas del Índico y el Pacífico, exhibe una eficaz estrategia de caza que le permite obtener varias piezas de un solo intento. El animal aturde y mata a sus presas con su larga cola, que utiliza como si fuera un látigo, a una velocidad de 24 metros por segundo. Con un golpetazo semejante, sus víctimas -sardinas u otros pequeños peces- mueren o quedan tan atontadas que son incapaces de escapar de las intenciones del depredador. 

Con esta técnica, el tiburón zorro consigue matar hasta siete peces a la vez. Puedes verlo en acción en un vídeo en este enlace. 


Lea el artículo completo en:


28 de septiembre de 2013

Las 4 fases que pasa todo usuario de Twitter

No todo usuario de Twitter capta la idea de cómo usarlo en la primera, a todos nos costó un poco encontrarle el “sentido” y saber para qué sirve, por eso cuando vi esta infografía me pareció interesante compartirla con ustedes, porque me parece que muchos se van a sentir identificador.


Fuente:

Punto Geek

¿En cuánto tiempo se forman las estalagmitas y las estalactitas?

Las estalactitas se forman cuando agua que contiene bicarbonato de calcio de la piedra caliza disuelto gotea desde el techo de la cueva.

Estalactitas y estalagmitas

Cuando el agua entra en contacto con el aire, parte de ese bicarbonato de calcio se precipita hacia la piedra caliza y forma un diminuto anillo, que se va alargando hasta formar una estalactita.

Las estalagmitas crecen hacia arriba con las gotas que caen al piso. Se abren más por lo que son más anchas que las estalactitas, pero ganan masa casi al mismo ritmo.

Las estalactitas de piedra caliza se forman extremadamente despacio: usualmente no crecen más que 10cm cada mil años. Datación radiométrica ha mostrado que algunas tienen más de 190.000 años.

Las estalactitas también pueden formarse por procesos químicos diferentes cuando el agua gotea a través del concreto, y eso puede ser mucho más rápido.

Las estalactitas que aparecen debajo de puentes de concreto pueden crecer hasta un centímetro al año.

Tomado de:

BBC Ciencia

La Olimpiada de la Hostia (1952) de Pío XII

A Pío XII se le acusó de no hacer algo más contra la barbarie nazi sufrida por los judíos y, además, de ser tan anticomunista como los fascistas, lo que está claro es que su anticomunismo se vio acentuado cuando terminó la guerra y hubo posibilidades de que ganasen en las elecciones parlamentarias de Italia. Pío XII declaró que cualquier italiano católico que apoyara a los candidatos comunistas en las elecciones generales italianas del 1948 sería excomulgado e instó a que se apoyase al Partido Demócrata Cristiano de Alcide de Gasperi que, a la postre, resultaría ganador. Además, al año siguiente autorizó a la Congregación para la Doctrina de la Fe a excomulgar a cualquier católico que militara o apoyara al Partido Comunista. Su acercamiento a la otra potencia, EEUU, era evidente y para ello se sirvió de Francis J. Spellman, arzobispo de Nueva York y amigo personal del Papa.

Así estaban las cosas…

En 1952, en plena Guerra Fría, se celebró el XXXV Congreso Eucarístico Internacional en Barcelona donde, según crónicas de la época, se congregaron casi un tercio del Sacro Colegio Cardenalicio, más de doscientos cincuenta obispos de todo el mundo, quince mil sacerdotes y dos millones de fieles. En este Congreso es donde el arzobispo Spellman soltó aquello de…
No hay en la hora mundial actual otra elección: o comunión, o comunismo.
En una de las multitudinarias misas que allí se celebraron se llegó a dar la comunión a 500.000 fieles… y de aquí nació llamarle la Olimpiada de la Hostia.

XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona

XXXV Congreso Eucarístico internacional de Barcelona

Tomado de:

Historias de la Historia

Perú: Ley de Delitos Informaticos viene con contrabando

La autografa de Ley de Delitos Informáticos aprobada la semana pasada tiene entre sus "sorpresas" la Cuarta Disposición Complementaria Modificatoria la siguiente: 

"CUARTA. Modificacion de los artículos 162, 183-A y 323 del Codigo Penal

Modifiquense los delitos 162, 183-A y 323 del Codigo Penal, aprobado por Decreto Legislativo 635, en los siguientes términos:

"Articulo 162. Interferencia telefónica

El que, indebidamente, interfiere o escucha una conversación telefónica o similar, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de seis años.

Si el agente es funcionario publico, la pena privativa de libertad será no menor de cuatro ni mayor de ocho años e inhabilitación conforme al articulo 36, incisos 1, 2 y 4.

La pena privativa de libertad será no menor de cinco ni mayor de ocho años cuando el delito recaiga sobre información clasificada como secreta, reservada o confidencial de conformidad con las normas de la materia.

La pena privativa de libertad será no menor de ocho ni mayor de diez años, cuando el delito compro,eta la defensa, seguridad o soberanía nacionales."

Sin duda uno de los artículos más polémicos que presenta esta autógrafa. Es un articulo mordaza, planteado después de la circulación del audio del Ministro Cateriano, tal como fue indicado por el gobierno.

Es importante señalar que ante un proyecto del Congresista Bedoya, que actualmente se encuentra en insistencia por parte del Poder Legislativo, la respuesta del Ejecutivo fue que el no incluir la excepción de "interés publico" generaría una problemática para la libertad de expresión, tal como se indica en la comunicación del gobierno al poder legislativo del 12 de enero del 2012, firmado por el Presidente.

La propuesta presentada por el Ejecutivo en ese momento era:

"Articulo 162. Interferencia y difusión de comunicaciones privadas.

El que ilícitamente intercepte, interfiera, escucha, graba o difunde una comunicación privada será reprimido con pena privativa de libertad no menor de dos ni mayor de cuatro año.

Si el agente es funcionario público, la pena privativa de libertad será no menor de tres ni mayor de cinco años e inhabilitación conforme al artículo 36, numerales 1,2 y 4.

Esta exento de responsabilidad penal el que difunde comunicaciones que tuviesen un contenido delictivo perseguiste por acción penal pública o que sean de interés público, siempre y cuando no haya tenido intervención directa ni indirecta en la obtención ilícita de dichas comunicaciones".

Lo cierto que entre la propuesta del Ejecutivo de Enero 2012 a la de Julio 2013, hay una sustancial diferencial, tanto en penas, como en las excepciones, pero ademas también en los agravantes y la causales y tipos de información.

Evidentemente en un mundo de Sociedad de la Información, donde la transparencia que permiten los instrumentos digitales, así como las políticas de open government (que el mismo gobierno promueve) y de dialogo abierto con la población para el "accountability social", una propuesta como la realizada termina siendo cuestionable más cuando el mismo gobierno tiene una posición divergente primera.

Es entonces la propuesta de Julio del 2013, solo reactiva al caso Cateriano? o es que la propuesta anterior del mismo Ejecutivo y firmada por el Presidente no tiene validez? o el Cambio de Premier es lo que afecta de una posición más pro libertades a una de mayor restricción?

Evidentemente el artículo esta insertado incorrectamente en una ley de "delitos informáticos" dado que el bien protegido aquí es el secreto de las comunicaciones y no la información en si misma, siendo entonces que se esta aprovechando la oportunidad de incluir este artículo.

El no colocar que se trate de “información de interés público”, en la propuesta de Julio del 2013, limitará el accionar de la transparencia necesaria, sobre todo en lo que se refiere a personas del quehacer político, siendo que conversaciones aparentemente triviales pueden terminar afectando los derechos de muchos, y el hecho de no poder hacer un adecuado accountability afectará los procesos democráticos.

Es evidente que el ejecutivo, y ahora el legislador, esta buscando generar un control sobre el libertinaje de la información que muchas veces no se hace como instrumento de accountability sino con otra intencionalidad, pero en el contexto de una norma que no es de la temática.

Este articulo viene del Proyecto 2520/2012-PE presentado por el Poder Ejecutivo, en contrapie de una propuesta del Ejecutivo al Observar la autógrafa del Proyecto de Ley 0027/2011-CR (que se encuentra en insistencia en este momento)

Mas sobre esta Autografa de Ley de Delitos Informáticos y su daño al internet en el Perú.
Ver: Comentarios a la Autógrafa de Ley de Delitos Informáticos

Tomado de.

La Mula

27 de septiembre de 2013

¿Qué cambió Google en su sistema de búsqueda?


Logo de Hummingbird

Entender el significado de las palabras es fundamental para el nuevo algoritmo de Google.

Google reveló que modificó el algoritmo que usa para jerarquizar las respuestas a las millones de consultas que se hacen en el motor de búsqueda diariamente.

Y eso, ¿qué quiere decir? Cuando alguien quiere saber cuál fue el incidente que dio inicio a la I Guerra Mundial, o cualquier otra cosa, escoge las palabras clave que considera se relacionan con el tema.
Para describir en términos simples un proceso extremadamente complejo en el que pueden influir unas 200 variables, esto es lo que ocurre al hacer clic en la lupa que activa la búsqueda: Google analiza las palabras individualmente y muestra una lista con los vínculos que considera más relevantes.

Pero ahora, con los cambios que introdujo la compañía, las palabras se procesarán en el contexto de la oración, no aisladas. Y, según Google, esto arrojará resultados mucho más exactos. El nuevo algoritmo fue bautizado Hummingbird (colibrí). 

"Se trata de que Google entienda la búsqueda que la persona está realizando, no de los sitios web, los vínculos que se puedan encontrar allí o, incluso, los elementos que considera el motor de búsqueda para jerarquizar la información", explica en su blog Bill Hartzer, especialista en técnicas para mejorar el posicionamiento en Google.

Por ejemplo, si se hace una consulta acerca de bombones de chocolate y lo que se quiere saber es cuándo fue la primera vez que se hicieron, esa es la información que se debería obtener, y no una receta para prepararlos.

La importancia de los celulares

"Las modificaciones de Google denotan un cambio en el paradigma, porque ahora piensa primero en móviles y luego en computadoras fijas"

David Cuen, bloguero de tecnología de BBC Mundo

Otro elemento muy importante en el cambio anunciado por Google es la importancia de los teléfonos móviles en el desarrollo de sus cambios.

"Las modificaciones de Google denotan un cambio en el paradigma, porque ahora piensa primero en móviles y luego en computadoras fijas. Muchos de los elementos de Hummingbird fueron probados en celulares", afirma David Cuen, el bloguero de tecnología de BBC Mundo. 

Es por eso que la búsqueda de voz, en vez de la tradicional que se hace en una computadora, se ha optimizado en el nuevo algoritmo.

"Tener una 'conversación' con Google debería ser algo natural, lo ideal sería que no fuera necesario 'escribir' en el celular para usar Google. Todavía no hemos llegado a ese punto, pero ya se puede hacer mucho con la voz", señaló Amit Singhal, vicepresidente de búsqueda de Google, cuando se anunciaron los cambios.

"Por ejemplo –prosigue Singhal- en las próximas semanas le podrás decir a Google: 'Ok, recuérdame que tengo que comprar aceite de oliva cuando esté en el supermercado'. Así, cuando entres en la tienda, te llegará un recordatorio".

En este contexto, la información que proporciona la función de ubicación geográfica que tienen los teléfonos inteligentes, optimiza los resultados que puede dar Google. Si el motor de búsqueda se ha usado en el celular y se han compartido datos personales, como el lugar en donde se vive o la dirección de su trabajo, la información proporcionada puede ser más exacta.

Así, cuando la persona quiere saber cuáles son los mejores restaurantes italianos, hay muchas más posibilidades de que las opciones arrojadas por la búsqueda, estén en la zona en la que el individuo suele estar.

Fuente:

BBC Ciencia 

Lea también:

¿Qué hace Google con tres mil millones de preguntas al día?

¿Por qué Google y el Pentágono quieren computadoras cuánticas?

La historia del calentamiento global: Desde la revolución industrial hasta la actualidad

1712 – El ferretero británico Thomas Newcomen inventa el primer motor a vapor que se usa ampliamente, abriendo camino a la Revolución Industrial y al uso de carbón a gran escala. 

1800 – La población mundial llega a mil millones de personas. 

Revolución industrial

La revolución industrial impulsó el uso de carbón a gran escala.

1824 – El físico francés Joseph Fourier describe el "efecto invernadero" natural de la Tierra y escribe: "La temperatura puede aumentar por la interposición de la atmósfera, porque el calor en estado de luz encuentra menos resistencia al penetrar el aire que la que encuentra al volver al aire una vez convertido en calor no luminoso". 

1861 – El físico irlandés John Tyndall muestra que el vapor del agua y ciertos gases crean el efecto invernadero. "Este vapor acuoso es una manta más necesaria para la vida vegetal que la ropa para los hombres", concluye. Más de un siglo después, una prominente organización de investigación climática británica –el centro Tyndell– lleva su nombre en su honor. 

1886 – Karl Benz presenta su Motorwagen, considerado por muchos como el primer automóvil. 

1896 – El químico sueco Svante Arrhenius llega a la conclusión de que la combustión de carbón de la era industrial aumentará el efecto invernadero natural. Arrhenius sugiere que esto puede ser beneficioso para las futuras generaciones. Su estimación del tamaño probable del "invernadero creado por el hombre" se acerca a la de los modelos climáticos modernos: unos pocos grados Celsius por cada duplicación de CO2. 

1900 – Otro sueco, Knut Angstrom, descubre que incluso en las pequeñas concentraciones que se encuentran en la atmósfera, el CO2 absorbe partes del espectro infrarrojo. Aunque no es consciente de la importancia, Angstrom demostró que los gases presentes en pequeñas cantidades pueden producir el efecto invernadero. 

Máquina a vapor de Newcomen

El invento de Thomas Newcomen.

1927 – Las emisiones de carbono por el uso industrial de combustibles fósiles alcanzan los mil millones de toneladas por año. 

1930 – La población mundial llega los 2 mil millones. 

1938 – El ingeniero británico Guy Callendar analiza los registros de 147 estaciones meteorológicas de todo el mundo y demuestra que la temperatura ha aumentado en los últimos 100 años. También observa que las concentraciones de CO2 han crecido en el mismo período de tiempo, y sugiere que puede ser la causa del calentamiento. El llamado "efecto Callendar" es ampliamente desestimado por los meteorólogos. 

1955 – El investigador estadounidense Glibert Plass analiza en detalle la absorción de los rayos infrarrojos de varios gases utilizando una nueva generación de equipamiento, incluyendo las primeras computadoras. Llega a la conclusión de que si se doblan las concentraciones de CO2, aumentará la temperatura en 3-4ºC. 

1957 – El oceanógrafo Roger Revelle y el químico Hans Suess, ambos estadounidenses, demuestran que el agua marina no es capaz de absorber el CO2 adicional que llega a la atmósfera, como muchos habían asumido. Revelle escribe: "Los seres humanos están haciendo un experimento geofísico a gran escala". 

1958 – Utilizando equipos desarrollados por él mismo, Charles David Keeling comienza a realizar mediciones sistemáticas del CO2 atmosférico en Mauna Loa, Hawai, y en la Antártida. En pocos años, el proyecto –que continúa hoy en día– ofrece la primera prueba inequívoca de que las concentraciones de dióxido de carbono están aumentando. 

1960 – La población mundial alcanza los 3 mil millones de habitantes. 

Joseph Fourier

El francés Fourier describió el efecto invernadero natural de la atmósfera en 1824.

1965 – Un panel del Comité Asesor del presidente de Estados Unidos advierte que el efecto de invernadero es un tema de "preocupación real". 

1972 – La primera conferencia sobre medio ambiente de la ONU se lleva a cabo en Estocolmo, Suecia. El cambio climático apenas figura en la agenda, que se centra en asuntos como la polución química, las pruebas de bombas atómicas y la caza de ballenas. Como resultado se forma el Programa Medioambiental de Naciones Unidas (Unep, por sus siglas en inglés). 

1975 – La población de la Tierra llega a los 4 mil millones de personas. 

1975 – El científico estadounidense Wallace Broecker hace público el uso del término "calentamiento global" como título de un ensayo científico. 

1987 – La población mundial alcanza los 5 mil millones de personas. 

1987 – Se firma el Protocolo de Montreal, que restringe el uso de químicos que afectan a la capa de ozono. Aunque este acuerdo no tiene en cuenta el cambio climático, a la larga tiene más impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero que el Protocolo de Kioto. 

1988 – Se forma el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) para recopilar y examinar las evidencias sobre el calentamiento global. 

1989 – Las emisiones de carbono producidas por los combustibles fósiles y la industria alcanza las 6 mil millones de toneladas al año. 

Motorwagen de Benz

El Motorwagen de Benz es considerado el primer automóvil.

1990 – El IPCC hace su Primer Informe de Evaluación. En el concluye que las temperaturas han aumentado en entre 0,3 y 0,6 ºC en el último siglo, que las emisiones de la humanidad se están sumando al complemento natural de la atmósfera de los gases de efecto invernadero, y que se espera que ese añadido provoque calentamiento. 

1992 – En la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro, los gobiernos acuerdan la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (UFCCC). Su objetivo principal es "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera en un nivel que prevenga la peligrosa interferencia humana en el sistema climático". Los países desarrollados aceptan reducir sus emisiones a niveles de 1990. 

1995 – El segundo informe del IPCC llega a la conclusión de que las evidencias sugieren "una influencia humana" en el clima de la Tierra. Esta es la primera declaración definitiva sobre la responsabilidad humana del cambio climático. 

1997 – Se firma el Protocolo de Kioto. Las naciones desarrolladas prometen reducir sus emisiones en un promedio de 5% para el período entre 2008-2012, con grandes variaciones en las metas de cada país. El Senado de Estados Unidos declara inmediatamente que no ratificará el tratado. 

1998 – El fenómeno meteorológico conocido como El Niño se combina con el calentamiento global y provoca el año más cálido jamás registrado. 

1999 – El planeta tiene 6 mil millones de habitantes. 

Svante Arrhenius

Svante Arrhenius observó que las emisiones de carbono aumentan el efecto invernadero natural en 1896.

2001 – El presidente de Estados Unidos George W. Bush retira a su país del proceso de Kioto. 

2001 – El tercer informe del IPCC encuentra "nueva y más sólida evidencia" de que las emisiones humanas de gases de efecto invernadero son la causa principal del calentamiento observado en la segunda mitad del siglo XX. 

2005 – El Protocolo de Kioto se convierte en ley internacional para aquellos países que lo integran. 

2006 – El informe Stern sobre la economía del cambio climático estima que el calentamiento global podría perjudicar el Producto Bruto Interno (PBI) global en hasta un 20% si no se controla, pero afirma que el costo de frenarlo será de alrededor del 1% del PBI mundial. 

2006 – Las emisiones de carbono de la industria y los combustibles fósiles llega a los 8 mil millones de toneladas por año. 

2007 – El cuarto informe del IPCC sostiene que la posibilidad de que las emisiones humanas de gases de efecto invernaderos sean las responsables del cambio climático es del 90%. 

2007 – Al Gore, exvicepresidente estadounidense y miembro del IPCC, recibe el Premio Nobel de la Paz "por sus esfuerzos por ampliar y difundir el conocimiento sobre el cambio climático provocado por el hombre, y por crear las bases para las medidas necesarias para contrarrestar ese cambio". 

2007 – En negociaciones de la ONU en Bali, Indonesia, los gobiernos acuerdan la "Hoja de ruta de Bali", que tiene como objetivo promover un nuevo tratado global para finales de 2009. 

2008 – Tras medio siglo del comienzo de las mediciones de Mauna Loa, el proyecto Keeling muestra que las concentraciones de CO2 han crecido de 315 partes por millón (ppm) en 1958 a 380ppm en 2008. 

2008 – Dos meses antes de asumir el cargo, el presidente Barack Obama promete “comprometerse vigorosamente” con el resto del mundo para lidiar con el cambio climático. 

Polución

Nuevos datos muestran que la concentración de gases en la atmósfera crece más rápido que antes.

2009 – China supera a Estados Unidos como el mayor emisor de gases de efecto invernadero, aunque EE.UU. sigue a la cabeza en términos de emisiones per cápita. 

2009 – Piratas informáticos descargan una enorme cantidad de correos electrónicos de un servidor de la Unidad de Investigación del Clima de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido. Más de 1.000 correos privados entre científicos todo el mundo so publicados en internet, provocando un escándalo conocido como “Climagate” y sugiriendo la manipulación de datos sobre el calentamiento global. 

2009 – Los gobiernos de 192 países acuden a la Cumbre del Clima de la ONU en Copenhagen con expectativas de alcanzar un nuevo acuerdo global, pero sólo logran hacer una polémica declaración política, el Acuerdo de Copenhagen. 

2010 – Los países industrializados comienzan a contribuir, con una inversión de US$30 mil millones en tres años, con un fondo internacional para desarrollar economías más sostenibles y buscar la adaptación al impacto del clima. 

2010 – La cumbre de la ONU en México no acaba en colapso, como se temía, sino que consigue un número de acuerdos sobre diversos temas. 

2011 – Un nuevo análisis del registro de temperaturas de la Tierra realizado por científicos preocupados por las acusaciones del llamado "Climagate" demuestra que la superficie terrestre realmente se ha calentado en el último siglo. 

2011 – La población llega a los 7 mil millones. 

2011 – Los datos muestran que las concentraciones de gases de efecto invernadero están aumentando más rápidamente que en años anteriores. 

2012 – El hielo del Ártico se retrae hasta una extensión mínima en verano de 3,41 millones de km2, un récord desde que comenzaron las mediciones satelitales en 1979. 

2013 – El Observatorio de Mauna Loa en Hawai informa que la concentración diaria de CO2 en la atmósfera ha superado las 400 partes por millón (ppm) por primera vez desde que comenzaron las mediciones en 1958. 

Fuente:

BBC Ciencia

¿Por qué las llamas tienen distintos colores?

Llamas

Los colores que vemos en las llamas dependen de los elementos que los componen.

Cuando los átomos se calientan en la llama, se excitan, lo que lleva a una emisión de fotones.

Los distintos anchos de banda de esta luz producen varios colores. Por ejemplo, el cobre da lugar a una llama verde, mientras que el potasio a una lila.

Fuente.

BBC Ciencia

historia de los números (II): Una palabra para cada número

Ayer hablábamos aquí de cómo escribir los números. En ésta segunda parte, trataremos un problema muy semejante: si hay infinitos números, ¿cómo hacemos para ponerle un nombre distinto a cada uno?

Rápidamente damos con la respuesta: las palabras que definen los números se construyen a partir de solo unas pocas, de modo parecido a cómo cualquier cifra se puede expresar combinando números del 0 al 9. Así, por ejemplo, para nombrar el número 93 utilizamos la raíz de nueve y la de tres para formar la palabranoventa y tres. Sencillo y lógico, ¿verdad?

Sin embargo, el problema de nombrar los números implica tener previamente un concepto de los mismos, y esto a su vez implica un nivel de abstracción que requiere de cierto desarrollo.
Los antropólogos muestran un razonable acuerdo en que la mayoría de culturas primitivas solamente tenían unos pocos numerales, por ejemplo: una palabra para ninguno, otra para uno, otra para dos, y otra para más de dos.

Uno de los motivos por los que piensan así es que todavía hoy quedan idiomas en los que se da ésta curiosa situación. El caso más conocido es el de los Warlpiri de Australia central. En éste vídeo se ve de manera muy elocuente.



 Pero no hace falta irse al outback australiano para encontrar indicios de éste fenómeno: en muchas lenguas modernas, los primeros numerales suelen tener características especiales, lo cual parece indicar un origen aparte del resto de numerales. Echaremos un rápido vistazo a tres lenguas europeas: el español, el portugués y el inglés.

En español el número 1 tiene género (uno y una), pero los demás son neutros. En portugués, el género se extiende también al 2, distinguiendo entre um y uma (uno y una), dois y duas (dos masculino y dos femenino). En inglés todos los números tienen género neutro, y one sirve tanto para uno como para una:

 
Numerales con y sin género
Otra peculiaridad: en español (y de hecho también en las otras tres lenguas analizadas) la raíz de los ordinales y los numerales también es diferente solamente en los dos primeros casos. Me explico: séptimo tiene la misma raíz que siete, pero primero no tiene la misma raíz que uno, y segundo no tiene la misma raíz que dos. En una tabla lo veremos más claramente:

 
 
Ordinales con sus raíces
Todas estas peculiaridades son indicios de que, durante el desarrollo del lenguaje, estos números “pequeños” se han considerado cualitativamente diferentes al resto.

Tomado de:

NAUKAS

Historia de los números (I): ¿Cómo se escriben los números?

La característica más interesante de los números es que hay infinidad de ellos. Esto da lugar a multitud de problemas y sutilezas, pero hoy nos centraremos únicamente en una de ellas: si hay infinitos números, ¿cómo hacemos para representar cada uno de ellos?

La respuesta todos la conocemos: utilizamos solamente unos pocos números (habitualmente del 0 al 9) y con ellos vamos construyendo cualquier otro. Esto es algo que hacemos instintivamente en nuestro día a día, pero que como veremos a continuación tiene su miga. Por ejemplo, si yo escribo 723, lo que realmente quiero decir es:


Utilizando un lenguaje algo más matemático notamos que la posición de cada cifra hace referencia a una potencia de diez:



Lo bueno de usar notación matemática es que facilita mucho las cosas cuando se pretenden escribir números un poco más complicados, como por ejemplo 253,78:


 
 Éste sistema de numeración se conoce como base 10 por motivos obvios, y es, con diferencia, el más utilizado. El motivo de la popularidad de éste sistema es casual: se debe al número de dedos que tenemos en las manos.

Otro sistema de numeración bastante importante es el de base 2, que aunque no se utiliza en la vida cotidiana es de vital importancia en electrónica y computación. En dicho sistema solamente utilizamos dos cifras para construir todas las demás, el 0 y el 1 con potencias de 2. Así, por ejemplo, 101 en base 2 significaría:


 y se correspondería con la idea de cinco. Se trata del sistema de numeración posicional con la base más pequeña posible (una base 1 sería inútil, ¿por qué?), y por tanto del más sencillo posible.

Otro sistema interesante muy utilizado en informática es el de base 16 o hexadecimal. En éste sistema, utilizamos 16 símbolos diferentes para los números de 0 a 15. Los primeros, de 0 a 9, son iguales, pero para 10 se usa A, para 11 se usa B, … y para 15 se usa F. Se ve más claro en la siguiente tabla:



Invito al lector a que mire la clave wifi de su router, o su dirección MAC. Éstas suelen estar compuestas por cifras hexadecimales. Esto puede ser útil cuando escribamos la clave en un papel y no sepamos si hemos escrito un cero o una letra O… si la clave es hexadecimal, no puede haber letras o.

A día de hoy sabemos que los antiguos babilonios utilizaban cotidianamente un sistema de numeración de base 60. Esto quiere decir que los números del 0 al 59 tenían su propio símbolo, y que el primer número que necesitaba de dos cifras era el 60. Los babilonios consideraban el 60 un número especialmente útil por ser éste divisible entre una larga lista de números enteros (a saber: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30 y 60), y esto  es muy deseable cuando no se conocen los números con decimales, como sucedía entonces.

Por cierto, de ésta querencia babilónica por el número 60 hemos heredado la costumbre de dividir la circunferencia en 360 grados, que es seis veces sesenta.

Fuente.

NAUKAS

¿Qué hacer con 3.000 millones de preguntas al día?

aplicación de Google en una tableta

¿Qué haría si tuviera que contestar tres mil millones de preguntas al día? Si usted es Ben Gomes, vicepresidente de búsquedas de Google, es el responsable de responderlas todas en el menor tiempo posible y en todas las plataformas: computadoras de escritorio, tabletas, teléfonos. Y ahora también de viva voz.

Las búsquedas son la razón de existir y la gallina de los huevos de oro de Google, al punto que le generaron la mayoría de los más US$50.000 millones de ingresos que obtuvo año pasado. Pero para Gomes son también "una manera de mantener una conversación continua con el usuario para saber qué es lo que quiere".
Este gurú de las búsquedas nació en Tanzania hace 45 años, se crió en India y estudió en Estados Unidos.

Gomes trabaja con otros cuatro ingenieros en un desrdenado cubículo en Googleplex -la sede de la empresa en Mountain View, California- en el edificio 43, la Meca de las búsquedas.

Desde su modesta guarida, Gomes y su equipo escudriñan minuciosamente la red de redes para alimentar el popular motor de búsquedas, que ahora es parte de nuestra vida diaria.

"Cuando llegué a Google en 1999, lo que se entendía por búsqueda era básicamente buscar palabras en un documento. Después adoptamos la visión de que íbamos a entender qué es lo que quiere la gente y darle lo que necesita", le explica a la BBC.

Hoy, reptando por más de 20.000 millones de páginas diariamente en la permanentemente en expansión red de redes, Gomes y su ejército, un número importante de los 44.000 empleados de la compañía, usan algoritmos en un intento por hacer las búsquedas intuitivas, multimedia e inteligentes.

Orgullo matemático

pantalla de Google

Las "matemáticas que usan las computadoras para decidir cosas" –como el experto en algoritmos 

Kevin Slavin los llamó alguna vez- ayudan a clasificar páginas en orden de importancia, identifican errores gramaticales, aportan palabras alternativas, usan predicción para completar preguntas y unifican los resultados usando imágenes, audio, video y voz.

También tratan de profundizar en el significado de las palabras solicitadas para "destecnificarlas y ponerlas en un lenguaje más natural", así como para reconocer palabras con significados similares.

Y, con un dejo de disimulado orgullo, Gomes habla animadamente de Knowledge Graph, una función estrenada el año pasado para hacer que los algoritmos "actúen más humanamente" en un intento por ofrecer respuestas instantáneas. La revista Time la bautizó como "la nueva frontera de búsquedas".
Datos de búsquedas
  • 100.000 millones de búsquedas mensuales.
  • 3.000 millones de búsquedas diarias.
  • 20.000 millones de páginas analizadas diariamente.
  • 60 billones de direcciones web.
  • 230 millones de dominios indexados
"Es una base de datos de todas las cosas del mundo. Vincula diferentes bases de datos y las unifica en una única y coherente que tiene cerca de 500 a 600 millones de personas, lugares y cosas y 18.000 millones de atributos y conexiones entre esas cosas", explica Gomes.

Pero algunos escépticos, como la columnista de tecnología Mala Bhargava, creen que hay algunos escollos.

"Google hace un trabajo extraordinario con la continua evolución de búsquedas, introduciendo nuevas características todo el tiempo. Pero la innovación siempre camina en una cuerda floja entre tener una utilidad, casi profética, y ser excesivamente personalizada y dirigida, al punto de ser insignificante", afirma.

Fuente:

BBC Tecnología

Sin embargo en Google creen que el hecho de manejar una impresionante cifra de más de 100.000 millones de búsquedas cada mes demuestra su popularidad. Un 15% de las búsquedas que ven a diario son nuevas, preguntas que no se han contestado nunca antes.

También está el detalle de la velocidad de las búsquedas. Cuando Gomes se unió a Google en 1999, después de un tiempo trabajando en programación en lenguaje Java en Sun Microsystems, algunas búsquedas podían tardar hasta 20 segundos.
Cuando busqué a Ben Gomes en Google, el buscador me presentó 19 millones de resultados en 2,8 segundos.

Intereses químicos

Lo que posiblemente una búsqueda de Gomes no le dirá es que cuando crecía en Bangalore, India, estaba más interesado en la química que en las computadoras.
Tanto así, recuerda, que un día compró ácido sulfúrico en una tienda y se fue caminando a la escuela "meciendo la botella en mi mano, tan contento".

Pero luego fue a una escuela con compañeros como Krishna Bharat, quien luego sería el hombre detrás de la página de noticias de Google, y que tenía entre sus estudiantes a Sabeer Bhatia, fundador de Hotmail.

Así que cuando su hermano le compró una microcomputadora en 1983, el joven Gomes se sumó a un pequeño grupo de personas interesadas en esas máquinas en lo que todavía era un país tecnofóbico.

Gomes, hijo de un distribuidor de autos y una maestra de escuela, se mudó a EE.UU. hace 25 años. Estudió en Berkeley, donde obtuvo un doctorado en ciencias de la computación.

Y entonces, sucedió internet.

Ben Gomes de Google entrevistado por BBC

Gomes considera que el futuro de las búsquedas será hablado.

Fue por esos tiempos que su compañero Krishna Bharat le habló de Google y él se unió a esta relativamente desconocida compañía "porque pondría a disposición del mundo los contenidos mediante una herramienta de búsqueda realmente buena".
¿Cuál es la próxima frontera de las búsquedas?, le pregunté.

"Las búsquedas se están haciendo móviles, en teléfonos y tabletas. El desafío es que en una pequeña pantalla es difícil escribir. La oportunidad está en que tienen muy buenos micrófonos y pantallas táctiles", responde.

"Eso puede permitir un nuevo tipo de interfaz. Así que nos percatamos de que queríamos construir una interfaz que se parezca más a la forma en que le hablas a una persona y haces preguntas".

Con un brillo en sus ojos, Gomes toma su teléfono inteligente marca HTC y espeta una serie de preguntas a la aplicación de búsqueda de Google.
"¿Quién es el presidente de India?, pregunta y una voz de mujer responde: "Pranab Mukherjee".

"¿Qué edad tiene?" replica Gomes y la voz responde fuerte y claro: "Tiene 77 años".
"Está bueno, ¿no?", me pregunta Gomes y remata: "y se va poner mejor y más inteligente".
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0