Latest Posts:

31 de agosto de 2013

Las clases de música para niños ¡sí son útiles en realidad!

Niña tocando música

Estudios previos concluyeron que la música era buena para el cerebro, pero no anticiparon lo prolongado de los efectos.

Quizás usted fue uno de los tantos niños que alguna vez, voluntariamente o por el deseo de sus padres de tener un Beethoven o un Mozart en la familia, asistió religiosamente a las clases de flauta dulce, piano, timbales, violín o percusión, aun sabiendo que había nacido sin la menor capacidad de distinguir un "re" de un "do", una corchea de una semicorchea.

Sepa usted que aquellas clases no fueron en vano y que hoy, aunque su mayor contacto con la música sea prender la radio, puede estar beneficiándose de aquellos años de horas eternas con la profesora de música y de breves pero dolorosas notas desafinadas.
Sepa que, según un estudio publicado en el Journal of Neuroscience, los niños que asistieron a clases de música se aseguran un mejor sistema auditivo como adultos.

Los autores de la investigación encontraron que los niños que tocaron un instrumento, aunque no haya sido durante toda su infancia, han desarrollado respuestas cerebrales a sonidos complejos.

Por ejemplo, si usted tiene la capacidad de seguir sin problemas una conversación en un ambiente muy ruidoso, sin perder el hilo de lo hablado ni permitiendo que nada lo distraiga, quizás se lo deba a aquella flauta dulce, cuya relación con sus dedos y su soplido fue más bien amarga.

Incluso habiendo estudiado durante un período de uno a cinco años, estos niños, hoy adultos, son mejores reconociendo diferentes frecuencias que aquellos que jamás entraron a una clase de música.

"Basados en lo que ya sabíamos de cómo la música ayuda a desarrollar el cerebro, el estudio sugiere que lecciones de música durante un periodo breve pueden beneficiar la forma que escuchamos y aprendemos para toda la vida", explicó la autora del estudio, Nina Krauss.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

Alfredo Moser: El hombre que le dio la luz a aquellos que no la tenían...



Al mecánico brasileño se le ocurrió el sistema de iluminación en 2002. 


La invención de Alfredo Moser está iluminando al mundo. En 2002, a este mecánico brasileño "se le prendió el bombillo" y se le ocurrió una manera de iluminar su casa durante el día sin electricidad, usando únicamente botellas de plástico llenas de agua y un poquito de cloro.

En los últimos dos años, su idea llegó a diferentes partes del mundo. Y se tiene previsto que su sistema se implemente en un millón de hogares a principios de 2014.

¿Cómo funciona? Por refracción de luz solar, explica Moser, al tiempo que llena una botella plástica de dos litros. "Hay que añadir dos tapas de cloro para evitar que el agua se ponga verde (con algas). Mientras más limpia esté la botella, mejor", añade, en conversación con la BBC.

Envolviendo su cara en un trapo, abre un hueco en una de las tejas del techo con un taladro y, de abajo hacia arriba, mete la botella en el orificio recién hecho. "Fijas la botella con resina de poliéster. No hay goteras, ni siquiera cuando llueve, no cae ni una gota".

"Un ingeniero vino y midió la intensidad de la luz. Depende de cuan fuertes sean los rayos de sol, pero equivale mas o menos a 40 o 60 vatios", comenta.

Y se hizo la luz


Las lámparas de Alfredo Moser en el techo de su casa

La idea de Moser se utiliza en unos 15 países.


La inspiración para la "lámpara Moser" le llegó en 2002, durante uno de los frecuentes apagones que ocurren en el país.

"Los únicos lugares que tenían electricidad eran las fábricas, no las casas de la gente", dice refiriéndose a la ciudad en la que vive, Uberaba, en el sur de Brasil.

Moser y sus amigos empezaron a preguntarse qué podrían hacer en caso de que se presentara una emergencia como, por ejemplo, que un avión pequeño sufriera un accidente y perdiera altitud, imaginando que no tuvieran fósforos.

Su jefe en aquel momento sugirió utilizar una botella de plástico vacía, llenarla de agua y utilizarla como un lente para que los rayos de sol cayeran sobre grama seca. El fuego resultante podría servir para dar aviso a los equipos de rescate.

La idea se le quedó a Moser en la cabeza, y empezó a hacer pruebas, llenando botellas y haciendo círculos de luz refractada. Poco tiempo después, su invento estaba terminado.

"No hice ningún dibujo con su diseño", cuenta el brasileño. "Es una luz divina. Dios nos dio el Sol a todos, así que la luz es para todos. Quien quiera (usar su sistema de iluminación), ahorra dinero. No vas a electrocutarte con esto y no te cuesta ni un centavo".

El placer de ayudar


Espacios en los que se usa la "lámpara Moser"

Las lámparas hechas con botellas no necesitan electricidad para iluminar espacios durante el día. 

Moser instaló lámparas hechas de botellas en las casas de los vecinos y en el supermercado local.

Aunque se gana algunos dólares por la instalación de su invento, es evidente, por la sencilla casa en la que vive y el auto que conduce (de 1974), que su invención no lo ha hecho rico. Y esto lo llena de orgullo.

"Hubo un hombre que empezó a utilizar las botellas en su hogar y, en un mes, ahorró suficiente para pagar por las cosas básicas que necesitaba para su hijo, quien estaba a punto de nacer. ¿Puede creerlo?", dice.

Carmelinda, quien ha estado casada con Moser por 35 años, cuenta que su esposo siempre ha sido habilidoso haciendo cosas para el hogar, incluyendo camas y mesas de madera. Pero ella no es la única que admira la lámpara que inventó su marido.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

30 de agosto de 2013

Esta es la canción de las estrellas

Vídeo: Science
Un equipo de científicos estadounidenses ha convertido las señales lumínicas que emiten estrellas distantes en sonidos. Según explican esta semana en la revista 'Science', analizando la cantidad de ruido pueden hacer estimaciones sobre la gravedad en su superficie y determinar en qué etapa evolutiva se encuentra, desde que son estrellas enanas a gigantes rojas.

La gravedad en la superficie de un objeto celeste es la aceleración gravitacional que experimenta en su superficie. Según recuerdan los autores de este estudio, es muy difícil medirla de una manera precisa. Gracias a esta propiedad, los astrofísicos pueden determinar si es una estrella enana, como el Sol, o gigante y más evolucionada.

Para realizar este estudio han aprovechado las mediciones que se habían realizado de las variaciones en el brillo de más de 150.000 estrellas. Así, gracias a los datos recabados por telescopio espacial 'Kepler' de la NASA, han desarrollado un método para determinar la gravedad superficial de las estrellas en pocos segundos.

Variaciones en el brillo

Las variaciones en el brillo de las estrellas similares al Sol están impulsadas por muchos factores, incluida la granulación, que es una consecuencia de la convección de calor por debajo de la fotosfera –la superficie luminosa que la delimita–.

Como la granulación está relacionada con la gravedad en la superficie estelar, ésta se podría medir observando las variaciones en el brillo de la estrella.

Un patrón del parpadeo de la estrella durante ocho horas sirve para determinar la gravedad de la superficie. Su procedimiento consigue una incertidumbre del 25% para estrellas enanas, similares al Sol.

"El 25% de incertidumbre está muy bien, ya que las otras técnicas que se utilizan normalmente tienen una incertidumbre mucho mayor, de hasta el 150%. Medir la gravedad de la superficie de una estrella es muy difícil y puede llevar horas o días de trabajo", declara a SINC Fabienne Bastien, coautora del estudio que publica la revista Nature e investigadora de la Universidad Vanderbilt (EEUU).

Se espera que el nuevo método desarrollado también servirá para ampliar el conocimiento sobre los exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), de los cuales no se pueden medir masas ni dimensiones directamente, sino a partir de la información sobre de las estrellas que orbitan.

"Al mejorar la medida de la gravedad en la superficie estelar, que a su vez nos da el tamaño y la masa de la estrella, sabremos los tamaños y masas de los planetas que la orbitan con mucha más precisión", asegura Bastien.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Qué son las amebas y qué provocan


que-son-las-amebas-y-que-provocan-1.jpg

¿Habías escuchado hablar de la ameba? Se trata de un microscópico protozoario que en ciertas circunstancias puede causar la muerte de una persona. Muy pocos conocen de este organismo letal que habita en el fondo de lagos y estanques. Si piensas en ir a nadar, te invito a informarte acerca de qué son las amebas y qué provocan.

Algunos antecedentes

que-son-las-amebas-y-que-provocan-2.jpg

Tras un primer caso de una niña de Arkansas, quien se contagiara después de nadar en un lago de fondo arenoso en el parque acuático de Little Rcok, se reportó un segundo caso, ahora de un niño afectado con este extraño parásito que se introduce a través de las fosas nasales y que se come el tejido cerebral.

Esta rara enfermedad conocida como Meninjoencefalitis Amibiática Primaria (PAM, por sus siglas en inglés), es causada por una clase de ameba llamada Naegleria Fowleri. Este microscópico protozoario suele alimentarse de bacterias y su hábitat natural son las capas sedimentarias de lagos y estanques cálidos.

De acuerdo con el Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las víctimas contagiadas mueren al quinto día de haber sido infectadas con el parásito.

Desde el año 1962 sólo ha habido un sobreviviente a esta enfermedad, pero la niña de doce años, quien fuera hospitalizada el mes pasado, ha mejorado notablemente, habiendo abandonado el área de cuidados intensivos del del Arkansas Children's Hospital.

Características

que-son-las-amebas-y-que-provocan-3.jpg

En determinadas condiciones, las amebas pueden desarrollar flagelos que los ayudan a desplazarse rápidamente en el agua, buscando condiciones más favorables. Cuando las personas buscan refrescarse en lagos y estanques durante el verano, el parásito se introduce a través de las fosas nasales, llegando a alojarse en el cerebro.

Los síntomas de esta enfermedad son dolor de cabeza, tensión en el cuello y vómitos que progresan en malestares más serios, como el coma, llegando a la muerte alrededor del quinto día.

La ameba suele desarrollarse en agua fresca en lugares cálidos, incluso se pueden encontrar muestras de ellas en agua ligeramente clorada. Sin embargo no hay evidencias de amebas en piscinas con un óptimo mantenimiento. Clorar el agua y filtrarla reduce enormemente el riesgo.

Desde 1962 se han registrado 128 enfermos de PAM, de los cuáles sólo ha habido un sobreviviente, sin tomar los últimos.

No puede determinarse si hay inmunidad, pero no a todas las personas que nadan en los estanques les afecta. De igual manera, todos los casos, incluso el sobreviviente, han sido tratados con antibióticos.

Las infecciones son muy escasas, pero si se quiere reducir el riesgo se pueden cubrir las fosas nasales con los dedos o con clips de nado cuando se esté en estanques de agua fresca. También puede mantenerse la cabeza fuera del agua. Otra opción es evitar remover el fondo de los estanques, donde la ameba puede vivir.

¿Habías oído hablar de las amebas?

Tomado de:

Ojo Científico

Descubren en el sur del océano Atlántico análogos de los agujeros negros espaciales

Un equipo internacional de científicos reveló que los agujeros negros tienen un análogo en la Tierra: de acuerdo con un reciente estudio, los vórtices del Atlántico Sur actúan de manera muy semejante a la de estos fenómenos cósmicos.


George Haller, del Instituto Federal Suizo de Tecnología en Zúrich, y Francisco Beron-Vera, de la Universidad de Miami en Florida, han encontrado análogos terrestres de agujeros negros en las aguas turbulentas del océano Atlántico. Los físicos descubrieron que el borde de los vórtices que se forman en zonas de la turbulencia está representado normalmente por un ancho cinturón de una sustancia brillante, que se asemeja a la esfera de fotones que rodea a los agujeros negros sin entrar en los mismos.

Haller y Beron-Vera demostraron científicamente esta semejanza al describir el comportamiento de los vórtices en los fluidos turbulentos utilizando los mismos principios matemáticos que describen el fenómeno de los agujeros negros, regiones del espacio-tiempo en las que la gravedad es suficientemente fuerte para evitar que ninguna sustancia se escape, incluida la luz.

Según el portal Technology Review, Haller y Beron-Vera investigaron las corrientes en el suroeste del océano Índico y el sur del Atlántico. En esta parte del océano mundial existe un fenómeno bien conocido que se denomina 'la fuga de las Agujas', que viene de la corriente de las Agujas del océano Índico. "Al final de su flujo hacia el sur, esta corriente se vuelve sobre sí misma, creando de vez en cuando remolinos en la zona meridional del Atlántico", indican los científicos.

Lea el artículo completo en:

RT Actualidad

Argentina: con envases de leche hacen bolsas de dormir para el frío

Bolsa de dormir hecha por La Sachetera

Se usan 76 envases de leche para crear cada bolsa.

A veces las mejores ideas surgen por casualidad. Es lo que le ocurrió a la diseñadora de vestuarios argentina Goga Dodero cuando una amiga le regaló un bolso hecho con sachets de leche (como se conoce en Argentina a la bolsa de plástico en la que vienen los productos lácteos más económicos). 
Tras tomar conciencia de que podían tener otros usos, a Goga le empezó a dar pena tirar estos envases y comenzó a conservarlos con la idea de reciclarlos para crear algo… pero ¿qué?

Contenido relacionado
La idea le vino una noche de frío y lluvia cuando acampaba con su marido y sus dos hijos pequeños.

“Pensé en lo duro que debe ser un día así para la gente que duerme en la calle. Y de pronto se me ocurrió que se podría usar los sachets de leche para hacer material impermeable”, contó a BBC Mundo.

Poco tiempo después una conocida suya que trabaja como voluntaria llevando alimentos y ropa a personas en situación de calle le comentó que uno de los grandes inconvenientes que afecta a estas personas es la humedad.

“En Buenos Aires hay tanta humedad que incluso si no llueve las personas que duermen a la intemperie amanecen con la ropa mojada”, le contó.

Goga Dodero

La diseñadora de indumentaria Goga Dodero fundó La Sachetera.

Goga ideó una solución: fabricar bolsas de dormir aislantes hechas con los envases de leche.

La idea prendió como pólvora. En agosto de 2012 ella, su madre y una amiga se reunieron para confeccionar las primeras dos bolsas. Utilizaron 76 sachets para cada una.

Así nació oficialmente La Sachetera, un emprendimiento que poco después sumaría a decenas de personas dispuestas a brindar su tiempo para coser y sellar bolsas de dormir para los más necesitados.

A un año de su creación, La Sachetera ya ha ayudado a cerca de 200 personas en situación de calle que ahora duermen más protegidas del frío y la humedad gracias a esta iniciativa.

¡A copiarse!

A diferencia de iniciativas privadas, que buscan evitar el plagio, La Sachetera incentiva a todo el mundo a copiar el proyecto.

Goga incluso publicó un video en la página de internet You Tube en el que enseña de forma muy sencilla cómo crear las bolsas de dormir.

(Vea el video clic aquí

Así, se fueron armando grupos de trabajo en distintas partes de Argentina y hoy La Sachetera tiene “sucursales” en provincias como Córdoba, Mendoza y hasta en la patagónica Chubut, en el sur.

Es que si bien muchos imaginan que un país sudamericano como Argentina es cálido, lo cierto es que en invierno el frío y la humedad son crudos, y hasta pueden producir la muerte.

Según la ONG Médicos del Mundo solamente en la capital argentina hay más de 16.000 personas que sobreviven en las calles. Muchos duermen en paradores, pero otros pasan la noche al aire libre.

Voluntarias de La Sachetera

Grupos de voluntarios en distintas partes de Argentina se reúnen para fabricar las bolsas.

Varias organizaciones de voluntarios contribuyen con las autoridades para paliar este problema ofreciendo alimento y abrigo a quienes no tienen hogar.

"Calles que no callan" es uno de los muchos grupos que ayudan a los más pobres. Todas las semanas atienden a unos 170 hombres en situación de calle en una parroquia en Martínez, un barrio de la provincia de Buenos Aires.

Claudia Wright, una de las voluntarias, contó a BBC Mundo que en julio La Sachetera les donó 40 bolsas de dormir para distribuir entre los más necesitados.

“Estaban encantados. Un hombre me dijo que hasta ahora siempre amanecía con su frazada ensopada por el rocío y gracias a la bolsa logró aislarse de la humedad y el frío”, dijo.

Círculo virtuoso

Wright destacó que la tarea de La Sachetera es doblemente positiva porque no sólo ayuda a quienes menos tienen sino que además lo hace reciclando un producto que de otra forma terminaría en la basura, sumando a la contaminación del medio ambiente.

Este círculo virtuoso es el que seguramente inspiró a muchas escuelas, clubes y barrios privados a organizar colectas de sachets para donar a este emprendimiento.

Gracias a su página en Facebook, La Sachetera continúa sumando adeptos. Más de 5.600 personas siguen las actividades del grupo y se enteran del trabajo de las voluntarias que todas las semanas coordinan encuentros de unas tres horas, en las que mujeres, hombres y niños cosen y sellan las bolsas.

Donaciones para La Sachetera

Barrios privados, clubes y colegios recolectan envases de leche para La Sachetera.

Con el éxito de la iniciativa también empezaron a surgir nuevas ideas de productos solidarios hechos con envases de leche: desde aislantes para techos o pisos hasta bolsas reusables para cargar comida (que usan las familias que reciben donaciones).

Más allá del enorme beneficio práctico que aportan estos objetos fabricados por La Sachetera, quienes están en contacto con las personas que los reciben, como Wright, resaltan lo significativo que es para alguien que vive en situación de calle que otro piense en ellos.

“Solamente que se los tenga en cuenta les devuelve algo de la dignidad que perdieron”, afirmó.

Goga Dodero asegura que eso que se da también se recibe.

“Te cambia la vida ayudar a otro. Te ilumina, empieza a cambiar tu mirada y tu sentir en la Tierra. Miras todo con ojos diferentes y transitas un camino de amor enorme”, describió.

La filántropa, que mezcla su tarea solidaria con su trabajo como diseñadora de vestuario, admite que desde que creó La Sachetera ya no tiene tiempo de ocio, pero no lo lamenta. Todo lo contrario.

“Te das cuenta de todo lo que se puede hacer con el tiempo libre y te da una felicidad muy grande poder contribuir con otros”, aseguró

Fuente:

BBC Ciencia

29 de agosto de 2013

Como aprender idiomas... ¡sin gastar dinero!


Los españoles se quejan de su falta de domio de otros idiomas. Según esttadísticas ellos lamentan que el 47% habla un solo idioma. Si a los españoles esto les parece desolador ¿qué pensarán de nosotros en el Perú donde esta cifra, tranquilamente, se duplica?

¿Esta usted en ese porcentaje de los que solamente hablan un idioma? Por aquí le ofrecemos varias alternativas para aprender una nueva lengua, ¡y lo mejor de todo es que es totalmente GRATIS! Lea:


Los idiomas son la asignatura pendiente para los españoles. Actualmente, con la crisis muchos desempleados quieren mejorar este temido apartado en el curriculum. El principal inconveniente es el coste de los cursos. ¿Se puede aprender un idioma de forma gratuita? Internet ha permitido la creación de numerosos portales en los que acceder a material didáctico e incluso poder practicar el idioma con otros realizando tándem (intercambio de idiomas) vía webcam sin costes.

El panorama en España es desolador. El 47,24% de los españoles, mayores de edad, no sabe hablar ningún idioma extranjero, el 34,78% habla uno, y el 13,45% dos y sólo el 4,54% tres o más, según la encuesta realizada por el Instituto Nacional de Estadística de 2011 (últimos datos disponibles).

Dentro de la oferta de empleo para titulados, ese requerimiento es cada vez mayor: el 32,23% de las ofertas para licenciados y el 29,09% de las que se dirigen a diplomados, exigen el dominio de al menos un idioma, según un estudio de Adecco.

Webs para aprender

Existen numerosas páginas que tienen como propósito enseñar idiomas ofreciendo una gran cantidad de material didáctico y sin ningún coste. Un ejemplo es BBC Learning English que ofrece contenidos digitales sobre gramática, juegos y facilita la posibilidad de chatear con otros estudiantes.

Otra web gratuita es El Blog para aprender inglés, en el que una profesora proporciona todas las pautas y contenidos para vencer la batalla con este idioma. Además, prepara para títulos como el First Certificate (nivel B2), también sin ningún coste.

Para aprender francés está la web de Radio France, con una sección específica para seguir practicando y aprendiendo el idioma por medio de emisiones radiofónicas y noticias.

Otra, también en la misma lengua, es TV5 monde, una cadena de televisión internacional que tiene un apartado para aprender francés. Esta sección está dividida por temas como son los saludos o aspectos más serios, como el entorno laboral.

El alemán, idioma que muchos se están lanzando a aprender por la solicitud que hace Alemania de ingenieros y otros profesionales, se puede estudiar en la web del Goethe Institut. Aquí se aprende con juegos o estudiando la gramática que proporcionan.

En Italica rai internazionale se estudia de manera amena italiano con videos, literatura, arte y cine, entre otros recursos.

Y si quiere ir más allá y lanzarse a estudiar idiomas más complicados como el ruso, la web Speak russian, introduce en la lengua con los aspectos más básicos que se deben conocer y otros recursos para avanzar.

Tándem

Otra opción es realizar un tándem, es decir, conversar con un nativo en su idioma y luego hablar en el tuyo para que la otra persona también practique. De esta manera, ambos se benefician porque consiguen practicar las lenguas que necesitan hablar.

¿Cómo encontrar un tándem? Para hacer la tarea de buscar a esa persona menos ardua existen webs como Intercambio de Idiomas . En esta página el usuario puede buscar por países, dependiendo de si vive fuera o dentro de España, y luego ver las ofertas de personas que buscan la lengua que desean practicar. De esta manera, se encuentra lo que exactamente se busca.

También hay numerosos grupos en Facebook, por ejemplo Tándem en grupo alemán-español en Madrid.

Si verse físicamente es un problema, muchos aceptan conversaciones vía webcam con servicios como el de Skype.

Au pair

Si crees que necesitas ir más lejos y que lo mejor es ir directamente al país para practicar el idioma, la opción de Au pair puede ser interesante. Esto es cuidar niños, normalmente, viviendo con la familia. Por lo que, la persona podrá estar en contacto con el idioma las 24 horas del día, además de conocer la cultura.

Otra ventaja de este tipo de empleo es que, según la familia, puedes obtener alguna paga extra aparte de la manutención e incluso cursos de idiomas a cargo de la familia. Esto depende mucho de las personas con las que se contacte y lo que quieren de ti. Una web que permite encontrar a la familia adecuada según tus intereses es AuPair World.
Fuente:

Muy bien pero... ¿cómo se le pone una antena a una abeja?

La respuesta

Abeja con antena


  • Se le pega una diminuta antena al tórax del insecto
  • Un transmisor de radar emite una señal
  • Un diodo en el centro de la antena lo convierte en una señal única que los investigadores pueden rastrear

Los últimos estudios para investigar por qué las abejas se están muriendo implican el seguimiento de estos pequeños insectos, pero ¿cómo se rastrea a una abeja?

El número de abejas ha estado cayendo dramáticamente y los científicos están intentando entender por qué.
Las abejas de todo tipo -hay cientos de ellos- desempeñan un papel crucial en la vida del campo y una tercera parte de lo que comemos depende de la polinización que ellas llevan a cabo. Estudiar el comportamiento de estos complejos insectos es clave para descubrir qué está pasando, pero también es un gran desafío.

Una abeja puede visitar varios miles de flores en un día y volar varios kilómetros, ¿cómo seguirle la pista?

Los autores

El sistema fue desarrollado en Reino Unido por científicos del Instituto de Recursos Naturales y es operado por investigadores en Rothamsted Research, un centro de investigación agrícola financiada por el gobierno en Hertfordshire, Inglaterra.

Se está utilizando actualmente en varios proyectos de investigación importantes.

Los científicos están utilizando la tecnología del radar armónico. Un transmisor de radar emite una señal para que la reciba que una diminuta antena pegada en el tórax de una abeja de miel. Un pequeño diodo en el centro de la antena cambia la longitud de onda para que pueda ser detectada y seguida.

La nueva señal es única. No hay ninguna otra fuente en el medio ambiente, así que los científicos saben que la está emitiendo la abeja marcada. Una estación de rastreo de radar portátil se utiliza para transmitir la señal y reunir la información enviada de vuelta.

Cada antena se le pega a las abejas a mano.

La abeja es capturada colocando un tubo de plástico largo a la entrada de una colmena.

Luego, se le pega un pequeño disco plástico que tiene un número de identificación en el tórax con adhesivo de doble cara fuerte. Más tarde, se pone la antena en el disco, usando pegamento.

La antena se extrae cuando la abeja vuelve.

La señal enviada desde el insecto etiquetado se ve como un punto en movimiento similar a los que se ven en la pantalla de radar de los barcos.

Muestra con precisión cuán lejos está la abeja y en qué dirección vuela. Un programa informático reconstruye la trayectoria de vuelo.

"Esto puede superponerse sobre los mapas de la zona para mostrar con precisión por dónde voló el insecto y las características del paisaje de esa zona", le dice a la BBC Jason Chapman, entomólogo del centro de investigación agrícola Rothamsted Research en Inglaterra.

El peso de la carga

La tecnología fue desarrollada originalmente para el estudio de la mosca tsé-tsé en África, que propaga la enfermedad potencialmente fatal. La antena era demasiado grande para las moscas pero funciona bien con las abejas porque su tamaño es mayor.

Abeja

Las abejas pueden cargar grandes cantidades de polén.

Es casi tan larga como una abeja melífera, pero los expertos explican que no es un problema pues el insecto ha evolucionado durante millones de años para llevar cargas pesadas, incluyendo las masas de polen de casi la mitad de su peso corporal.

"La antena sólo pesa una décima parte de su peso corporal y para ellas es muy fácil llevarlo", asegura Chapman. "Además, como están acostumbradas a llevar cargas pesadas, no afecta su patrón de vuelo de ninguna forma".

La desventaja del sistema es que sólo se puede rastrear una abeja al tiempo pues las señales podrían mezclarse. Eso hace que la investigación sea muy lenta.

"Nuestro plan a largo plazo es desarrollar la próxima generación de radares armónicos que será capaz de rastrear a más de una abeja al tiempo", dice Chapman.

A dónde van las abejas

A pesar de la labor que implica, el sistema se está utilizando actualmente en dos proyectos de investigación importantes.

Los científicos en la Universidad Libre de Berlín usan el radar armónico para ver si los neonicotinoides -uno de los insecticidas más usados en el mundo, que actúan sobre el sistema nervioso central de los insectos- afectan la navegación de una abeja.

"Las abejas de miel tienen una habilidad increíble para navegar", señala el neurobiólogo de insectos Randolf Menzel, quien dirige la investigación. "Este tipo de proceso cognitivo requiere del orden más alto de procesamiento neuronal en este pequeño cerebro. Eso significa que todo lo que interfiere con ese fino proceso debe tener un alto impacto".

Se ha demostrado que la exposición a los pesticidas neonicotinoides afecta la capacidad de las abejas para navegar. En una prueba realizada por el profesor Randolf Mendel, dos abejas fueron capturadas y equipadas con transmisores de radio. Una de las abejas fue expuesta a neonicotinoide. Cuando ambas fueron liberadas, a cierta distancia del sitio de captura, la abeja expuesta fue incapaz de encontrar su camino de regreso a la colmena.

Entre tanto, los científicos de Rothamsted están utilizando la tecnología para estudiar la trayectoria de vuelo de las abejas infectadas por un virus transmitido por el destructivo ácaro varroa. El pequeño parásito ha llevado a la propagación de algunos de los virus más contagiosos y ampliamente distribuidos en el planeta, matando a gran número de abejas.

Fuente:

BBC Ciencia

Padres, pero no genéticos

El uso de ovocitos y embriones donados crece al compás del retraso en la edad de la maternidad Muchos progenitores ocultan que no comparten ADN con los hijos.



Eva María Bernal tiene tres hijos: el mayor fue concebido por reproducción asistida con semen de donante; para tener a los dos pequeños empleó embriones donados. / Carlos Rosillo

Los pequeñuelos no paran. Se tambalean por el parque mientras su hermano mayor, rubio al estilo surfero, corretea a su alrededor. “Les encanta el tobogán, pero una vez que logran subir por su cuenta estás perdida. No les puedes quitar ojo”, dice su embelesada madre. Se llama Eva María Bernal. Habla con rotundidad y tanto entusiasmo que no suena a frase hecha cuando explica que siempre quiso tener hijos, y que decidió no esperar a hallar a un teórico príncipe azul. Primero llegó Rodrigo, concebido por inseminación artificial con semen de donante. Y siete años después nacieron los mellizos, Martín y Aitana, que acaban de cumplir 20 meses. “Cuando tuve al mayor no imaginaba que iba a ir a por otro, pero en seguida me decidí. Tres meses después, la clínica se puso a buscar al donante de Rodrigo para volver a inseminarme”, cuenta. Aquella inseminación no cuajó. Tampoco las posteriores. Ni las fecundaciones in vitro, con sus ovocitos o, cuando los suyos no funcionaron, con ovocitos donados. En total, se sometió a una docena de transferencias. Hasta que optó por la adopción de embriones. Y completó su trío. Tenía 46 años.

La adopción de embriones se ha duplicado hasta las 459 en dos años

Como ella, cada vez son más las madres solas o las parejas que alumbran hijos que no portan su ADN —o no total—. Lo consiguen recurriendo a la ovodonación —utilizar ovocitos de una donante joven fecundados con semen también donado, o no— o a la adopción de embriones; una técnica que consiste en la implantación de embriones que otras parejas han obtenido en sus procesos de fertilización y que, tras concebir el número de hijos deseado, deciden donar los que no van a usar. Sistemas que ganan terreno al compás del retraso en la edad de la maternidad —30,3 años para el primer hijo— y del consiguiente aumento de las parejas con problemas de fertilidad (son ya un 17%). Así, en 2011, en España se registraron 4.500 embarazos por ovodonación, 1.000 más que cuatro años antes. Y el número de mujeres que optó por una transferencia de embriones donados se ha doblado hasta las 459 en dos años, según datos de la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).

Ambas técnicas suelen ser el último recurso antes de desistir. Recurren a ellas, por lo general, parejas —o mujeres solas— mayores de 40 años, con problemas de esterilidad severos y que ya han pasado por varios tratamientos de fertilidad fallidos; e incluso por varios abortos espontáneos. Son familias que se enfrentan a la disyuntiva entre renunciar a concebir hijos y que estos no lleven su carga genética. “Al final, para muchos pesan más las ganas de tener hijos. El hecho de que tengan su ADN se diluye, sobre todo si llevan un tiempo con programas de reproducción asistida que no han dado frutos”, apunta José Manuel Castilla, secretario de la SEF.

Lea el artículo completo en:

El Páis Ciencia

La aventura de criar a un bebé en la Antártica


Cuando al piloto de la Fuerza Aérea de Chile, Fernando Fontt, y a su esposa, Carolina Cabezas, les propusieron hace un año mudarse a Antártica, dicen que no lo pensaron mucho, ni siquiera teniendo en cuenta que su hijo Fernandito tenía entonces unos pocos meses. 

Juntos se instalaron en el poblado antártico de Villa las Estrellas. A unos 1.500 km de Punta Arenas, en Chile, esta comunidad de 64 habitantes, es una de las únicas dos localidades del continente helado en donde viven civiles.
Fundada en 1984 en la isla Rey Jorge, allí viven los militares de la base chilena Presidente Eduardo Frei con sus familias, algunos científicos y profesores. El lugar cuenta con escuela, banco, oficina de correos y una iglesia.

Aislados en invierno por un mar de hielo, su único contacto con la civilización es a través de internet y de un televisor. Hombres, mujeres y niños soportan en esos meses noches casi eternas, con temperaturas que alcanzan los -35 grados centígrados.

Los hombres no pueden abandonar el lugar por un periodo de dos años, pero las esposas y los niños pueden viajar en verano, cuando los vuelos semanales al continente se reanudan.

El resto del tiempo, la vida transcurre siempre en el mismo lugar, viendo exactamente las mismas caras. Y en los frecuentes días de ventisca , los habitantes de Villa las Estrellas ni siquiera pueden abandonar sus refugios.

¿Quién querría ir a criar un bebé en un lugar tan extremo?

Cambio positivo

"Es un poco de locos, ¿verdad?", comenta Fernando. "Desde que nos casamos, hace seis años, quisimos venir a la Antártica por un tema familiar, de aventura, para nosotros es muy interesante estar acá".

"Una de las principales razones por la que elegimos venir como familia -prosigue- es tener mucho más tiempo para estar con Fernandito".

Eso sí, la logística no fue fácil. Explican que al mudarse a Antártica, la pareja tuvo que transportar 2.500 pañales, más de 400 toallitas limpias y "cajas y cajas" de juguetes para dárselos a Fernandito gradualmente hasta que cumpla dos años.

Una vez en Villa las Estrellas, cuentan que aprendieron a enfrentar muchas limitaciones y tuvieron que aprender a vivir con lo esencial.

Una vida difícil

Fernandito

Fernandito tiene apenas un año y ya camina sobre la nieve mejor que sus padres.

Lejos de lo que se pueda pensar de un lugar rodeado de hielo, el suministro de agua en una base antártica es limitado y cualquier filtración o grifo abierto puede terminar con las reservas de toda la base y Villa las Estrellas.

Por otra parte, con apenas un vuelo al mes trayendo suministros en invierno, los productos frescos escasean.

"Acá tienes que limitar la comida, tenemos que juntar como hormiguitas", explica Carolina mientras abre su despensa secreta, "llena de los lujos", dice, señalando una lata de refresco.

Para una profesional como Carolina, quien es profesora de comunicación, el permanecer la mayor parte del tiempo en su refugio mientras Fernando trabaja como piloto de helicópteros en operaciones logísticas, puede resultar especialmente duro.

"A mi, que siempre he trabajado y he tenido una vida super intensa, me han venido muchos cambios", indica. "Ahora tengo que estar haciendo las cosas de la casa, y todo en este lugar tan extremo, porque vivir acá es difícil".

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

¡Que te parta un rayo!, una maldición posible y probable

[foto de la noticia]
¡Que te parta un rayo!, popular maldición con invocación a los más grandes poderes de la naturaleza, no solo es posible, sino probable, sobre todo en verano, cuando las tormentas eléctricas descargan en la superficie terrestre la energía excedente del cielo.

El récord de rayos descargados sobre el territorio español se registró un 17 de agosto en 2003, con un total de 60.201 en una sola jornada; 16.548 en Castellón y 13.867 en Tarragona.

Y no es una cantidad imposible, si se toma en cuenta que cada rayo a los ojos humanos son cientos de descargas eléctricas para restablecer el desequilibrio de una nube con un potencial eléctrico desmesurado.

En días de mucho bochorno y calor, como los que se experimentan en agosto en estepas de pre montaña, la carga eléctrica de la superficie terrestre se convierte casi en un reclamo para las nubes de verano, las espectaculares cumuloninbus, nubes de evolución diurna y desarrollo vertical que se alimentan de las corrientes ascendentes de aire cálido y húmedo.

Francisco Martín León, meteorólogo de la Agencia Estatal de meteorología (Aemet) y jefe del área de Técnicas Análisis y Predicción, ha explicado a EFEverde la variabilidad espacial y estacional de los rayos, relámpagos o "centellas" a las que sigue el trueno. El sonido es siempre más lento que la luz.

La descarga eléctrica puede ser nube-Tierra o Tierra-nube, según la dirección inicial del rayo, que depende de la polaridad, negativa o positiva, respectivamente, de los dos extremos del canal ionizado o cargado eléctricamente que establece la "conexión".

Los rayos positivos (Tierra-nube) son de mayor intensidad y en forma de una única pulsación, mientras que los negativos que "salen" de la nube son múltiples descargas eléctricas que recorren la misma trayectoria inicial de la primera subcarga.

"Para descargar, la nube busca un punto próximo, y materiales conductores", precisa Martín, por lo que los objetos elevados, las áreas de altura, los pararrayos y hasta los árboles son potenciales receptores de rayos.

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Alemania: Introduce un "tercer género" legal para recién nacidos

A partir del 1 de noviembre Alemania ofrecerá a los padres tres opciones para rellenar el certificado de nacimiento de sus bebés: "masculino", "femenino" y "en blanco".

La nueva ley aprobada en mayo, pero dada a conocer sólo hasta ahora, convierte a Alemania en el primer país europeo en oficializar la tercera opción de género.

El cambio en la normativa permite a los padres la posibilidad de dejar en blanco la casilla de género para aquellos bebés nacidos físicamente con ambos sexos, conocidos como bebés hermafroditas.

La nueva legislación brinda la posibilidad de que más adelante, en edad adulta, esas personas con sexo indeterminado puedan escoger si quieren estar bajo la categoría masculina o femenina.

Pero también se ofrece la opción de quedarse bajo la categoría del tercer género o indeterminado y no tener que escoger en ningún momento de su vida entre ninguna de las dos opciones.

En Alemania, algunos medios de prensa están calificando a esta nueva ley como una "revolución legal".

Sin embargo, todavía no hay detalles sobre cómo la nueva ley afectará el uso del género en otros documentos oficiales como los pasaportes, donde hay que escoger entre una "M" y una "F".

Las implicaciones del tercer género

La publicación alemana dedicada al derecho familiar FamRZ ha pedido que esa tercera categoría sea identificada con la letra "X".

Tercera opciónLa nueva ley ya aprobada se apoya en una decisión de la corte constitucional que establece que mientras una persona "sienta profundamente" que pertenece a un cierto género, tiene también el derecho de escoger cómo se identifica legalmente.


La ley, conocida como del "tercer género", también tendrá un efecto sobre las leyes que conciernen al matrimonio ya que, hasta este momento, en Alemania sólo se pueden casar mujeres con hombres.

Hace seis semanas Australia se convirtió en el primer país del mundo en aprobar una legislación sobre el tercer género, si bien ya desde 2011 las leyes australianas permitían a sus ciudadanos marcar con una "X" la casilla de género en el pasaporte, algo que también puede hacerse en Nueva Zelanda desde 2012.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia

28 de agosto de 2013

¿Existe la adicción al sexo?


¿Se puede ser adicto al sexo como al alcohol y a la cocaína?

En los últimos años, famosos como el actor Michael Douglas o el golfista Tiger Woods han atribuido sus infidelidades matrimoniales a una supuesta adicción sexual y han asegurado haber participado en terapias diseñadas para superar esa condición. Pero, ¿realmente se puede ser adicto al sexo como al alcohol o la cocaína?

Para responder a esta pregunta investigadores de la Universidad de California-Los Ángeles (UCLA, por sus siglas en ingles) llevaron a cabo un estudio con el que buscaban determinar si el cerebro de las personas que padecen de hipersexualidad actúa de la misma manera que el de los adictos a las drogas.
No se trata de un asunto superfluo, si se tiene en cuenta que la pérdida del control sobre los impulsos sexuales puede conllevar a la larga importantes problemas personales y económicos.

Además, entre la comunidad científica no existe consenso sobre si la hipersexualidad se puede atribuir a una adicción o si se trata más bien de un problema de comportamiento y de falta de autocontrol.

Para añadir más leña al fuego, en la última edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM 5), considerado la Biblia de la psiquiatría, las adicciones al sexo no han sido incluidas.

Ahora, analizando las respuestas cerebrales de personas que tienen problemas para controlarse ante el visionado de imágenes sexuales, los investigadores de la UCLA han concluido que el comportamiento de esos individuos tiene más que ver con una líbido elevada que con una adicción.

Respuesta cerebral

Trabajadora sexual

La pérdida del control sobre los impulsos sexuales puede conllevar problemas personales y económicos.

"Queríamos averiguar si el cerebro de las personas que presentan problemas de hipersexualidad responde igual que el de los adictos a las drogas", le explicó a BBC Mundo Nicole Prause, una de las autoras del estudio.

"Es increíble lo que se ha extendido el uso del término 'adicción sexual', sobre todo en EE.UU., sin que tenga una base científica".

"En nuestro estudio esperábamos encontrar una relación entre la hipersexualidad y la respuesta del cerebro a las imágenes de sexo, pero no la hallamos".

En la investigación diseñada por Prause y su equipo participaron 52 voluntarios (39 hombres y 13 mujeres) con edades comprendidas entre 18 y 39 años, que dijeron tener problemas para controlarse ante la visión de imágenes sexuales.

En primer lugar, los participantes rellenaron varios cuestionarios sobre diversos temas relacionados con la sexualidad. Los resultados de los voluntarios eran muy similares a los de aquellos que buscan ayuda médica por una supuesta adicción al sexo.

Después midieron la respuesta cerebral de los participantes mientras se les mostraban una serie de fotografías elegidas para evocar tanto sensaciones agradables como desagradables, y que incluían imágenes de cuerpos desmembrados, personas cocinando o esquiando y, por supuesto, escenas de sexo explícito.

Respuesta P300 

Sex shop

Entre la comunidad científica no existe consenso sobre si la hipersexualidad se puede atribuir a una adicción.
Los investigadores estaban interesados en lo que se conoce como la respuesta P300, que es la respuesta del cerebro unos 300 milisegundos después de que aparezca una imagen.

Esta medida, que ha sido utilizada en muchos estudios internacionales sobre la adicción y la impulsividad, debe ser mayor cuando una persona ve algo nuevo o de especial interés para ella, como cuando un adicto a la cocaína ve imágenes de la droga.

Los investigadores esperaban que, tras el visionado de imágenes sexuales, los participantes que padecían de hipersexualidad tendrían unas respuestas P300 más elevadas, pero no fue así.

El estudio constató que la respuesta del cerebro de dichas personas ante esas imágenes no estaba relacionada con la gravedad de su hipersexualidad, sino con su nivel de deseo sexual.

Los investigadores de la UCLA creen que si los resultados que han obtenido pueden ser replicados, supondrá un gran desafío para las teorías existentes sobre la adicción al sexo.

"Claramente hay gente que tiene problemas para controlar ciertos tipos de comportamientos sexuales y consumen pornografía más de lo habitual", señala Nicole Prause.

"Pero podría deberse a que son personas compulsivas. Acumulan ansiedad hasta que practican sexo, por lo que no es tanto una búsqueda del placer como una liberación de la tensión acumulada", concluye la experta.

Fuente:

BBC Ciencia

A propósito de Siria... ¿Qué son las armas químicas?

Las armas químicas quedaron definidas en el artículo II de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), que se abrió a la firma el 13 de enero de 1993 en París y entró en vigor el 29 de abril de 1997. Según el documento, por "armas químicas" se entiende "las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la presente Convención", así como "las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las sustancias" y "cualquier equipo diseñado para darle un uso directamente relacionado con lo descrito anteriormente". En cuanto a las sustancias químicas tóxicas, el documento define que  el término se refiere a sustancias "que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueden causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales".

Con la entrada en vigor de la Convención, quedó establecida la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, con sede en La Haya. En la actualidad, 184 naciones, que representan cerca del 98% de la población mundial, se han sumado a la Convención y son estados miembros de esta organización. No se han adherido hasta el momento Angola, Egipto, la República de Sudán del Sur, la República Árabe de Siria y la República Popular Democrática de Corea. Y hay dos estados signatorios que aún no han ratificado la CAQ: Israel y Myanmar.

Fuente:

Muy Interesante

El Ejército Electrónico Sirio es responsable de un ‘hackeo’ masivo

El Ejército Electrónico Sirio (SEA) se han hecho con el dominio twitter.com y con las webs de los diarios ‘New York Times’ (nytimes.com) y ‘Huffington Post’ de Reino Unido. Ellos mismos lo han confirmado a través de un ‘tuit’ desde su perfil oficial @Official_SEA16.
Desde este martes, la red social estaba viéndose afectada por varios problemas: no se cargaba la hoja de estilos y dejaron de aparecer los iconos de cada usuario. Además, el servidor de imágenes de Twitter, twimg.com, fue el que más inconvenientes sufrió. Los usuarios se dieron cuenta también de que sus fondos de imágenes se cambiaban por imágenes de temáticas sirias y que los enlaces se redirigían a páginas afiliadas a la SEA, según informa la página ‘The Next Web’.

En el caso de The New York Times, el mismo martes por la tarde algunos usuarios informaron que, al acceder a la página, aparecía una pantalla con el mensaje “Hacked by Syrian Electronic Army” (“Hackeado por el Ejército Electrónico Sirio”). Además, la web experimentó una caída, la segunda desde que el pasado 14 de agosto el sitio dejara de estar disponible durante varias horas.

A través de la página de los dominios robados, se sigue informando de que los ciberdelincuentes son los ‘hackers’ del Ejército Sirio. La cuenta de Twitter de SEA había señalado varios objetivos para atacar, como los servicios de esta red social de China, Indonesia y los Emiratos Árabes Unidos.

El gigante asiático, por su parte, ha informado desde el Centro de Información sobre Internet de China (CNNIC) que el pasado fin de semana sufrieron el mayor ataque informático de su historia entre las dos y las cuatro de la madrugada del domingo. El ataque bloqueó numerosas páginas con el dominio ‘.cn’. 


Fuente:

El Boletín (Madrid)
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0