Latest Posts:

31 de julio de 2013

Video: La relación entre la música y la matemática (con mucho humor)


Karen Chong explica con mucho salero la relación entre música y matemáticas, las escalas, las notas y algunos que otros secretillos que pasan desapercibidos para el común de los mortales. Lo ha titulado Cómo resolver una canción con matemáticas y más o menos eso es lo que cuenta: relaciones numéricas, hertzios y notas.
Las canciones son pegadizas y se nos quedan en la cabeza porque están diseñadas de esa forma.
Si parte del vídeo te resulta familiar es porque algunos de los conceptos y chascarrillos que usa en su explicación circulan con YouTube desde hace años. Su presentación, eso sí, es perfecta y simpática.

La parte matemático-curiosa está al principio; si quieres ver el efecto del famoso «todas las canciones son iguales y se tocan con cuatro notas» empieza en 02:45.

Tomado de:

Microsiervos

Por qué se debe seguir escribiendo litersatura de ciencia ficción

La lógica del libre mercado es implacable: Si ya llegamos al  fin de la historia y el sistema capitalista es la cima de civilización humana para que soñar con otro sistema, con otra vida, y mejor aun: "¿Para qué soñar"?

No permitamos que el sistema establecido actual nos robe nuestros sueños. Soñemos con un mundo mejor: mas limpio más justo más fraterno... y más tecnológico...

Los dejo con un interesante artículo de la BBC que explica las sinergias que se daban, y que deberían seguir dandose entre la literatura de ciencia ficción y la ciencia en la vida real. No podrás dejar de leerlo.


Humanoide con cientifico asombrado

"Queríamos autos voladores, en cambio nos dieron 140 caracteres".

Eso dijo el empresario e inversor de capital riesgo de Silicon Valley Peter Thiel, lamentando el alcance de algunos de los productos tecnológicos más familiares.
Thiel cofundó Facebook y el servicio de pagos por internet PayPal, así que conoce bien a las estrellas del mundo tecnológico y cree que las mejores mentes están demasiado ocupadas haciendo productos de baja escala con poco impacto en la vida de hoy y del futuro.

El "colapso de la ciencia ficción" desde los años '50 y '60 fue el gran causante de todo esto, le dijo a la BBC en 2010.

"Solía haber mucha literatura sobre el futuro y sobre cómo sería el mundo: la historia futura. Eso se ha disipado", señaló.

Ahora, la corriente predominante en ciencia ficción muestra tecnología que se envileció.

Pero, ¿necesitan los científicos y tecnólogos de la ciencia ficción para inspirarse y hacer nuevos productos?

Pensar en grande

Julio Verne, Veinte mil leguas de viaje submarino

Las "Veinte mil leguas de viaje submarino" inspiraron al inventor de los sumergibles.

Al autor Julio Verne se le acredita haber inspirado a Simon Lake, el inventor de los primeros submarinos de la Armada de Estados Unidos, con "Veinte mil leguas de viaje submarino", y a Igor Sikorsky para hacer el helicóptero moderno con "Robur, el conquistador".

El director de investigación de Motorola, Martin Cooper, reconoció que el "comunicador" de "Viaje a las estrellas" fue lo que inspiró el primer teléfono celular de los años '70.

Y el nombre del arma de electrochoques Taser es un acrónimo de "Thomas A. Swift's Electric Rifle" (rifle eléctrico de Thomas A. Swift), una creación del inventor ficticio Tom Swift: el físico de la NASA Jack Cover era un fan del personaje y creó el artefacto en la vida real.

Pero no todos piensan que hoy en día se sufre de falta de ambición.

"El hecho es que los autos voladores están por llegar", le dice a la BBC el empresario, ingeniero y cofundador de la Universidad de la Singularidad Peter Diamandis.

Tricorder de El viaje a las estrellas

El desafío actual del X Prize es hacer realidad el Tricorder de "El viaje a las estrellas".

Asegura además que mucha gente en Silicon Valley tiene ideas del tamaño de la ciencia ficción.

Apunta hacia Google X Lab y su trabajo en las gafas Google y los autos voladores; a la empresa de transporte aeroespacial SpaceX de Elon Musk -cuyo objetivo es colonizar Marte- y a su propia fundación X Prize, que organiza competencias tecnológicas.

El desafío actual de X Prize es crear un "Tricorder", el aparato de mano que usan para diagnosticar enfermedades en "Viaje a las estrellas". El diseño ganador recibirá US$10 millones.

"La ciencia ficción ayuda a los científicos y tecnólogos a pensar de manera disruptiva", señala.

No obstante, concuerda con la afirmación de que en la actualidad los productos tecnológicos más familiares siguen el modelo de Silicon Valley de innovación gradual.

La cuestión ética

El experto en informática y director de Tecnología de la Universidad de Harvard, Jim Waldo piensa que la ciencia ficción es una plataforma importante en la cual se pueden explorar las consecuencias de las nuevas tecnologías.

Waldo ayudó a crear "DarkStar", una plataforma de juegos y desarrollo de 3D, para los laboratorios Sun Microsystems. Señala que ninguna de sus creaciones vino de la ciencia ficción, pero que ésta ha ayudado a examinar su impacto.

"Tendemos a no pensar en las consecuencias de nuestra tecnología", le dice a la BBC.

"Ver qué implica la tecnología puede darle una señal de alerta a quienes la crean y ayudarlos a ser conscientes de que lo que hacen tendrá un impacto real en la evolución política y moral del mundo", explica.

Mirar a nuestro alrededor



El impacto de la tecnología en los humanos ha sido explorada a través de la ciencia ficción con personajes como los Borg de "La guerra de las estrellas".

Para algunos, es imperativo examinar los efectos a largo plazo de la tecnología que ya estamos utilizando.

La neurocientífica Susan Greenfield ha estado profundizando sobre el impacto de las redes sociales en el cerebro.

Además de su investigación convencional, escribió una novela de ciencia ficción llamada 2121.

Lo hizo, explica, porque con la investigación científica es fácil enredarse en los detalles, mientras que la novela le proveyó una visión más amplia. Además, la ayudó a enfocarse en diferentes áreas de la experiencia humana.

"Se pueden explorar asuntos milenarios que no están en los documentos clásicos de ciencia, sino en la ficción de las relaciones, la identidad y lo que hace que una persona sea distinta a la otra", le dice a la BBC.

Narrativas asombrosas

Para el documentalista Jason Silva, la ciencia ficción es importante para propiciar la mentalidad indicada para aprovechar el potencial humano que haga que surjan ideas realmente innovadoras.

Jason Silva

Para el documentalista Jason Silva, se necesita narrativa para poder soñar.

Silva, quien es el anfitrión de "Brain Games" en el canal de National Geographic, hace énfasis en el poder de lo asombroso no sólo para inspirar sino también para cambiar la química misma de nuestros cerebros, permitiéndonos superar límites. 

Cita el trabajo del psicólogo Nicholas Humphrey, quien dice que quedarse deslumbrado reconfigura el cerebro y nos da una razón de ser que nos impulsa a esmerarnos.

"La Humanidad piensa en narrativas. La narrativa es indispensable para que la gente siga soñando", afirma, en conversación con la BBC.

La historia que nos contamos

Esa es la línea que sigue el Centro para la Ciencia y la Imaginación de la Universidad del Estado de Arizona.

El proyecto "Hieroglyph" reúne a autores de ciencia ficción y a científicos para que colaboren y creen nuevas narrativas sobre el potencial humano y el futuro.
"Nuestra meta es tratar de expandir el horizonte. Se trata de cambiar la historia que nos contamos sobre el futuro"
Ed Finn

"La misión del centro es hacer que la gente piense más ambiciosa y creativamente sobre el futuro", declara su director, Ed Finn.

Añade que nuestra ambición ha disminuido considerablemente: EE.UU. ha pasado de las misiones Apolo a la Luna y los grandes cambios de infraestructura de los '50 y '60 a no tener un programa espacial propio y a gente que conduce sus autos sobre puentes construidos hace medio siglo.

El centro cree que la ciencia ficción es esencial para ser ambicioso a la hora de pensar en el futuro.

"Nuestra meta es tratar de expandir el horizonte", dice Finn. "Se trata de cambiar la historia que nos contamos sobre el futuro".

Quienes realmente están necesitados

Pero quizás es un grupo de gente totalmente distinto el que más necesita de la ciencia ficción: los gobiernos.

Diamandis alega que la tecnología está cambiando la sociedad de una manera para la cual no está equipada.

"Nos dirigimos hacia una sociedad en la que la inteligencia artificial y la robótica van a transformar los lugares de trabajo en los próximos 20 años y en la que muchas de las instituciones tradicionales, gubernamentales e incluso estructuras industriales, van a cambiar rápidamente, colapsar y ser remplazadas", pronostica.

"Todas esas estructuras fueron creadas hace cientos de años, en una época muy distinta".

"Creo que los funcionarios gubernamentales, los economistas y los sociólogos van a tener que considerar a la ciencia ficción como una vía para pensar cómo reorganizar a la sociedad", concluye.
Tomado de:
BBC Ciencia

La ciencia de la película John Carter

Carátula de la películaHoy voy a comentar algunas cosillas de John Carter, una película basada en el personaje creado por Edgar Rice Burroughs (el mismo que creó a Tarzán). Antes de empezar diré que ya sé que el personaje fue creado en 1912, y que por aquella época no se sabía tanto de Marte como ahora.

Para los que no hayan visto la peli, y ni siquieran sepan de qué va, el resumen de rigor: John Carter es un oficial del ejército confederado, que se ve transportado misteriosamente (casi mágicamente) a Marte, al que sus habitantes llaman Barsoom. Debido a su baja gravedad, Carter es capaz de dar grandes saltos, y es comparativamente más fuerte que cualquier individuo de las dos especies de humanoides que habitan el planeta.

Vamos a obviar el que haya vida en Marte, similar a la nuestra. A principios del siglo XX, no se conocía la composición ni la densidad de la atmósfera marciana, y se especulaba con que pudiera haber realmente algún tipo de vida allí. Tenemos el famoso descubrimiento de los «canales» de Marte. Además, el color del planeta varía levemente de forma estacional, lo que algunos asociaban entonces al florecimiento de algún tipo de vegetación (como ocurre en nuestros campos). En aquella época, la vida en Marte era una posibildad bastante plausible para muchos.

Así que vamos al tema de la gravedad. Cuando Carter despierta en la superficie del planeta rojo, intenta caminar, y tropieza varias veces, dando largos saltos de forma involuntaria. Este detalle es bastante acertado. Cuando caminamos, ejercemos con nuestras piernas una fuerza determinada contra el suelo, y lo hacemos de forma instintiva. No nos paramos a pensar en cuánta fuerza tenemos que hacer. La gravedad de Marte es menor que la de la Tierra, así que si nos encontramos allí, es esperable que nuestros primeros pasos sean erráticos, y que ejerzamos demasiada fuerza sin darnos cuenta.

El problema es que durante la película, Carter llega a dar exagerados saltos de cien metros o más. En una ocasión, salta a lo largo de una ciudad, con un marciano adulto en brazos. La gravedad marciana es 0.376 veces la terrestre. Una persona con una masa de 70 kg, por ejemplo, tendría en Marte el mismo peso que una masa de 26 kg en nuestro planeta, que para hacernos una idea, es la que podría tener un niño de entre 8 y 9 años. Pensad ahora cuán lejos podría uno lanzar un objeto de 26 kg. Si queréis ser más exactos, dado que nuestras piernas suelen tener más fuerza que nuestros brazos, pensad en cuán lejos podríais lanzar a un niño de 8 años con ambas piernas, al estilo de la catapulta infernal de Campeones (no se os ocurra intentarlo con un niño de verdad). ¿Alcanzaría 100 metros? ¿50 metros? ¿25? Más bien no ¿verdad?


Carter es también más fuerte que los marcianos. Es una consecuencia lógica de lo anterior, dado que su musculatura se ha desarrollado con una gravedad mayor a la de los habitantes de Barsoom. Pero lo que ya no es tan lógico es que pueda romper cadenas de hierro, o arrancar un trozo de roca, como vemos en la película. No es que Carter se haya hecho más fuerte por algún elemento extraño de Marte, sino que los marcianos son más débiles al haber crecido en un ambiente de menor gravedad, y el és más fuerte que ellos solamente por comparación. Su fuerza sigue siendo la de un humano normal y corriente, y el hierro es hierro, aquí y en Marte. A menos que pensemos que los marcianos usan cadenas de algún material más cutre, no tiene sentido que Carter sea capaz de romperlas.

Hay otro detalle que en seguida llama la atención. Todos los personajes van bastante ligeros de ropa. Bien, esto es algo habitual en este tipo de ambientaciones fantásticas, pero resulta que Marte está bastante más lejos del Sol que nuestro querido planeta, por lo que sus temperaturas son mucho más bajas. Si bien en verano, en el ecuador marciano, pueden alcanzarse máximas de 35 ºC, la media está por debajo de 0 ºC, llegando a mínimas por debajo de -60 ºC, incluso en verano. No parece un clima adecuado para pasearse con el torso desnudo. Y si bien, los marcianos pueden estar aclimatados a esa temperatura, John Carter es un humano, y debería ponerse algo más que un taparrabos en un clima tan frío.

Es interesante señalar que la brutal diferencia de temperaturas entre la máxima y la mínima, es debido a que la atmósfera marciana es mucho menos densa que la nuestra (debido a la menor gravedad del planeta). En la Tierra, la atmósfera nos provee de cierta inercia térmica, suavizando la diferencia de temperatura entre el día y la noche (en la costa, la diferencia es aún menor, debido a la inercia térmica del mar). Pero en Marte, donde la presión atmosférica es de unas 0,006 atm, la diferencia de temperaturas entre el día y la noche es enorme.

Ya que hablamos de presión, no es necesario decir que un hombre no podría sobrevivir en Marte sin un traje espacial. No sólo lo necesitaría para recibir el oxígeno necesario (el 95.32% de la atmósfera marciana es CO2, y tan sólo un 0,13% es oxígeno), sino para sobrevivir a una presión 166 veces inferior a la terrestre. Aunque como ya he mencionado, la composición y densidad de la atmósfera marciana no era conocida en la época de Burrough.

Tomado de:

Mala Ciencia

¿Quién inventó el hilo dental?


Usarlo es una de las formas más sencillas de evitar la caries.


A principios del siglo XIX, un dentista estadounidense, Levi Spear Parmly, exhortó a sus pacientes a limpiarse entre los dientes con hilo de seda, una técnica revolucionaria que podía proteger las encías y prevenir la caries. En ese entonces el hilo venía en unos carretes poco manejables, había que cortarlo con navaja y meterse los dedos en la boca para usarlo.

“A la gente no le gustaba el hilo”, afirma Scott Swank, conservador del Museo Nacional de Odontología, en Baltimore. Y en una época en la que era normal tener caries, añade, “las personas simplemente esperaban a que se le cayeran los dientes”.
Más adelante, en la década de 1870, Asahel Shurtleff contribuyó a facilitar el uso del hilo dental al patentar su primer dispensador: una bobina con la punta en forma de U que funcionaba como una diminuta mano de metal que guiaba el hilo entre los dientes. Su invento se anticipó a los portahílos actuales.

Desde entonces se han inventado el hilo con sabor a chicle y los dispensadores en forma de diente, en un intento por hacer que el hilo dental parezca divertido o al menos no muy complicado. Estudios recientes indican que usar hilo dental es una de las formas más sencillas de prevenir la caries. Pero “a la gente sigue sin importarle”, señala Swank. A dos siglos de su invención, el hilo dental sigue siendo algo que olvidamos utilizar y que odiamos hacer.

Fuente:

Selecciones

30 de julio de 2013

¿Quién inventó el código de barras?



El código de barras revolucionó la compra de productos en todo el mundo.


Una tarde de 1971 el ingeniero George Laurer, de IBM, le confesó a su jefe:

—No hice lo que me pidió.

A Laurer, residente de Raleigh, Carolina del Norte, le habían encargado diseñar un código que pudiera imprimirse en las etiquetas de los alimentos y que fuera compatible con los escáneres que en ese tiempo se estaban probando en las cajas registradoras de los supermercados de Estados Unidos. Le dijeron que tomara como base el código visual con forma de ojo de buey creado en los años 40 por N. Joseph Woodland. Pero Laurer pensaba que esa figura planteaba un problema: “Cuando se imprime un círculo con una prensa de alta velocidad, algunas partes quedan embadurnadas”, señaló, “así que he creado mi propio código”.

Su sistema, un patrón de barras, se podría leer aunque la impresión no fuera muy buena.

Ese patrón se convirtió en la base del Código Universal de Producto (UPC, por sus siglas en inglés), y fue adoptado por un consorcio de empresas de alimentos en 1973, cuando los cajeros aún marcaban los precios a mano, uno por uno. En menos de una década, el UPC —y los lectores ópticos— llevaron la era digital a los supermercados. Los empleados ya podían marcar el precio de una caja de cereal con un simple giro de muñeca. “Cuando la gente se entera de que yo inventé el UPC, supone que me hice rico”, dice Laurer. Pero no recibió regalías por esta invención, la cual IBM no patentó.

Fuente:

Selecciones

Roof Tooping: Las fotografías que producen vértigo

Hay una nueva tendencia fotográfica que está arrasando en todo el mundo, se trata del “Roof Topping” que sería algo así como “en el tope del techo”… Roof Topping es cuando un fotógrafo muy valiente toma una atrevida foto en el borde de un rascacielos o un edificio muy alto, muchas veces con los pies colgando del borde.
Estas impresionantes fotografías nos muestra un punto de vista que la gran mayoría de nosotros nunca veremos con nuestros propios ojos… no obstante, les traemos a continuación una recopilación de fotografías que definitivamente inducen al vértigo:







Un astro para medir el tiempo e impulsar la inteligencia


Imagen de la Luna durante su perigeo, el momento en el que está más próxima a la Tierra. | Efe

La Luna es el objeto astronómico que más ha hecho pensar, imaginar, sufrir y deleitarse a nuestra especie desde sus mismos orígenes, incluso desde antes de que nos convirtiéramos en los actuales 'Homo sapiens'. Su imponente presencia en el firmamento nocturno y la regularidad cíclica de sus fases han ayudado a la humanidad a ahondar en dos de sus más importantes éxitos evolutivos: la capacidad de medir y dominar el tiempo y la ambición de trascender los estímulos sensitivos para intentar explicar el mundo con la mente.

Contra la monotonía del ciclo solar del día y la noche, al que estamos ya acostumbrados desde antes de nacer gracias a la acción en nuestro cuerpo de ciertas hormonas, las fases de la Luna debieron suponer un auténtico reto para el primer sapiens que miró con curiosidad el cielo. Entender que, tras los ligeros cambios que se observan cada noche en el astro, subyace un patrón, y que, por tanto, la mente humana es capaz de adelantarse a ellos y predecirlos, fue sin duda uno de los más grandes hallazgos de la historia. Quizás, incluso, fuese el primero de ellos: había nacido el tiempo para nosotros, y con él la posibilidad de dividir las estaciones, los trabajos, los periodos de caza y siembra... La vida ya no sería nunca más un continuo fluir hacia ninguna parte, sino una sucesión más o menos organizada de tareas, eventos, etapas que concluyen y nuevos retos por venir. Todo bajo aquel preciso e inclemente reloj que fue la Luna para las primeras sociedades humanas, marcando sin cesar el paso de los días, los meses, los años.

Las lenguas indoeuropeas contienen un amplísimo registro etimológico de esta relación entre la Luna y la medida del tiempo. La raíz más antigua que se conoce es el término indo-ario ‘me’, que significa ‘luna’ y del que se derivan las palabras en sánscrito ‘mas’ (luna), ‘masas’ (mes), ‘mati’ (medida) y ‘ma’ (tiempo). En el griego antiguo, la Luna pasa a ser ‘mene’; el mes, ‘men’; la medida, ‘metron’. Por eso hoy usamos palabras como ‘mensurable’ o ‘menstruación’, un ciclo que casualmente coincide con el lunar y, por tanto, con el mes de los calendarios lunares (en los solares, que son posteriores, la duración del mes está ligeramente ampliada para hacer coincidir al año con el ciclo de las cuatro estaciones).

Platón. | E.M.

Platón. | E.M.

Estas raíces aún se conservan, de un modo u otro, en todas las lenguas indoeuropeas. Distintos idiomas de Europa usan las palabras ‘mane’ (danés), ‘maan’ (holandés), ‘mond’ (alemán) u otras similares para referirse a nuestro satélite. En inglés aún se dice ‘moon’ (luna), ‘month’ (mes), ‘measure’ (medida)... En castellano, todos estos términos también mantienen su raíz sánscrita, excepto ‘luna’, que, al igual que en italiano, francés o ruso, proviene del latín. Pero también en esta lengua había una estrechísima relación entre la medición del tiempo y el satélite terrestre. En la Roma clásica, el máximo sacerdote tenía la labor de subir a la colina Capitolina y anunciar (en latín, calare) el comienzo del nuevo mes cuando veía aparecer la Luna nueva. Por ello, el primer día del mes recibía el nombre de calenda, y de ahí deriva nuestra palabra 'calendario'

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

¿Por qué los velorios no siempre son ocasiones de duelo?

Aunque los deudos o parientes del fallecido sientan una gran pena, la ceremonia del velorio no siempre es una experiencia dolorosa. En muchas provincias de la República Mexicana se acostumbra que los dolientes preparen tamales, mole y atole para convidar a los asistentes. Entre rezos y lágrimas se toman sorbitos de café con "piquete" o licor, que entonan el ánimo. Muchas veces se juega a las cartas o se cuentan chistes "verdes".

Estas peculiares costumbres parecieran contradecir el ánimo luctuoso que necesariamente reina en un velorio, pero en México no sucede así. Hay un viejo dicho que reza: "El muerto al hoyo y el vivo al pollo". No es que carezca de importancia el deceso de un ser querido, más bien se trata de una extraña mezcla del instinto de supervivencia y la tradición folklórica. La antigua creencia de que existe otra vida "más allá" deja esperanzados a los deudos con la idea de que pronto volverán a encontrarse.

Los velorios pueden ser ceremonias muy tristes y dolorosas, en especial si el muerto es un niño, pero aun cuando se está rezando por su alma, puede oírse la gritería de los compañeritos del fallecido que juegan en el patio.

Fuente:

Selecciones

¿Por qué hay colores que se identifican con el luto?

"El cielo está negro" dice la primera línea de Enrique VI; donde se lamenta la muerte del venerado rey. Pero Shakespeare se equivocó, ya que la época del funeral de este rey fue en 1422 y por ese tiempo el blanco era el color de luto.

El color negro para expresar duelo proviene de la antigua Roma, donde las mujeres usaban vestidos negros llamados lugubrias para guardar luto a sus amantes muertos. Más tarde, un decreto imperial estableció que el blanco sería el color del duelo y así se usó por cientos de años en muchas partes de Europa, particularmente en Francia, España e Inglaterra.

En 1498, Ana de Bretaña se vistió de negro en el funeral de su esposo, Carlos VIII, y puso colgaduras negras a su escudo de armas. Fue el primer funeral en negro desde los tiempos de la antigua Roma. La viuda se veía tan hermosa que el nuevo rey, Luis XII, pidió su mano y ella llegó a ser reina de Francia por segunda vez.

Con la ayuda de los diseñadores de modas de aquellos tiempos, se impuso de nuevo la costumbre de vestir de negro durante el luto, no sin algunas excepciones. María de Escocia, tras la muerte de su marido, Lord Darnley, llevaba trajes de color blanco, por lo que era conocida como la ?Reina Blanca?. Los reyes de Francia usaban el púrpura, color que probablemente proviene de las vestiduras que los soldados romanos pusieron a Jesucristo para mofarse de él llamándolo Rey de los Judíos.

Toamdo de:

Selecciones

El telescopio de Galileo y el declive del Imperio español


Un nuevo instrumento óptico empezó a recorrer los círculos eruditos europeos a comienzos del siglo XVII. Pronto lograría que la relación de nuestra especie con los astros cambiara para siempre. El telescopio, emblema de la revolución científica de la Edad Moderna, acercó los cielos a la mirada de los sabios, separó al hombre del centro del universo y destruyó para siempre el mito de que los cuerpos del firmamento son entes perfectos.

Todos podían comprobar con sus propios ojos las irregularidades geográficas del satélite terrestre, aunque aún se confundían con mares, océanos y volcanes. La Luna resultó no ser muy distinta a nuestro planeta, así que los imperios y naciones que luchaban por ampliar sus dominios en la Tierra encontraron un nuevo lugar en el firmamento sobre el que poder extender su influencia. Aún no era posible llegar hasta allí y clavar una bandera en el suelo, pero existían otras formas más sutiles de conquista.

La cartografía estaba en pleno auge desde el descubrimiento de América, ya que se había demostrado una herramienta imprescindible para visitar, colonizar y reclamar nuevos territorios. Por primera vez en la historia, la humanidad podía crear mapas de la Luna, haciéndola así un poco más suya. La primera persona que estudió y dibujó la Luna con un telescopio fue el inglés Thomas Harriot, nacido en 1560 en el condado de Oxford.

Harriot. |Trinity College

Harriot. |Trinity College

Harriot cursó estudios superiores de cartografía y, con 25 años, se enroló con el pirata, explorador y poeta Walter Raleigh en una expedición a América. La reina Isabel quería evitar enfrentamientos con el Imperio español y había dado órdenes a Raleigh de que solo conquistara tierras que no estuvieran cristianizadas. Con el fin de curarse en salud y no enfadar a la monarca, los mapas que presentaba el conquistador inglés estaban repletos de tribus indígenas, algunas de ellas inexistentes, como los acéfalos y las amazonas.

El viaje de 1585 a Virginia, tierra que Raleigh llamó así en honor a la reina Isabel (conocida como reina virgen), no logró colonizar para Inglaterra este lugar, pero causó una profunda impresión en Harriot. El cartógrafo acompañó también a Raleigh en su misión a Irlanda para aplacar una rebelión contra los ingleses y publicó un libro llamado 'Un breve y genuino informe sobre la nueva tierra hallada en Virginia'. En él defendía, entre otras cosas, las bondades de la planta del tabaco, una sustancia que lo acabaría matando por medio de un cáncer de nariz.

Tras vivir varias aventuras y desventuras, e incluso pasar una temporada en prisión, Harriot se vio con los medios económicos necesarios para concentrarse en la ciencia y sus intereses se movieron hacia el creciente campo de la óptica, materia sobre la que llegaría a cartearse con el mismísimo Johannes Kepler, uno de los astrónomos más importantes de todos los tiempos.

Harriot adquirió uno de los primeros telescopios que circulaban por el continente y lo usó para dibujar el satélite de la Tierra en el verano de 1609. Sus esbozos de la superficie lunar eran muy rudimentarios, pero le permitieron bautizar algunos accidentes lunares, para los que usó términos familiares, como Britannia (el actual Mare Crisium).

El nuevo instrumento de observación no dejaba lugar a dudas de que aquello no era un mundo sobrenatural, ni el lugar donde habitan los espíritus, pese a todo lo que se había debatido sobre el tema en los siglos anteriores. Sir William Lowell, un amigo de Harriot a quien este envió un telescopio, exclamó al ver la Luna: "Se parece a una tarta que hizo mi cocinero la semana pasada". La expresión se hizo célebre porque es menos inocente de lo que parece: con ella se daba por cerrado un debate milenario en torno a la naturaleza física de los orbes celestes. Lo que no está tan claro es qué le ocurrió al denostado cocinero

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

29 de julio de 2013

Cuando Newton convirtió la Luna en el 'GPS' de los mares


Isaac Newton, considerado por muchos el mayor científico de todos los tiempos, publicó su célebre teoría lunar en el año 1702. En ella describía con total precisión la órbita de la Luna. Muchos otros lo habían intentado a lo largo de la historia, y algunos se acercaron mucho, pero sólo Newton había entendido realmente por qué la Luna gira alrededor de nuestro mundo: debido a la atracción gravitatoria que ambos cuerpos ejercen entre sí. En ese momento, Gran Bretaña disfrutaba ya de la hegemonía en los mares, la cual le había arrebatado al Imperio español y le garantizaba una importante ventaja estratégica respecto al resto de naciones.

Sin embargo, y pese a que las grandes potencias militares y comerciales no escatimaban esfuerzos en dar con una solución satisfactoria, el viejo problema de la longitud seguía sin resolverse: nadie sabía aún cómo determinar la posición exacta en alta mar con respecto a un meridiano, y los barcos se seguían perdiendo.

Fue tristemente famosa la tragedia del navío del almirante Cloudesley Shovell, que chocó con tierra un día de niebla de 1707, provocando la muerte de 2.000 hombres. Hasta el mismo instante del accidente, la tripulación creía que se encontraba en mar abierto.

El Parlamento británico aprobó en 1714 la concesión de un nuevo premio, muy similar al anunciado en España más de un siglo antes y en otros países a lo largo del siglo XVII; en esta ocasión, se ofrecían 10.000 libras para quien ideara un método capaz de medir la longitud con una precisión de un grado, o de 20.000 libras para quien redujera el margen de error a menos de medio grado.

La magnitud de la recompensa era más que considerable, teniendo en cuenta que el astrónomo real -es decir, John Flamsteed, enemigo acérrimo de Newton- ganaba 100 libras por un año de trabajo, y con ellas tenía que pagar impuestos y comprar los telescopios

Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

¿Por qué los indios norteamericanos llevaban plumas en la cabeza?

Durante los distintos conflictos que salpicaron los siglos XVIII y XIX, en las llamadas Guerras Indias entre los colonos blancos y los indios norteamericanos, perecieron casi 50.000 indios y unos 19.000 invasores blancos.

counting coup

Los indios de las praderas asentados en las grandes llanuras de la zona central de Norteamérica eran pueblos nómadas que seguían la grandes manadas de búfalos y, ocasionalmente, se establecían en algún asentamiento en el que cultivaban maíz. La invasión del hombre blanco, la fiebre del oro, la profanación de las Black Hills (Colinas Negras), el exterminio de las manadas de búfalos… no les dejaron otra salida que enfrentarse al hombre blanco. 

Entre estos pueblos indios existía la costumbre de protagonizar los llamados counting coup (se podía traducir por actos o muestras de valentía) para demostrar su valor en la batalla y, también, para superar la niñez y convertirse en guerreros. Entre las distintas pruebas de valentía estaba tocar al enemigo durante la batalla con la mano o con un palo y robar armas o caballos de sus campamentos. Y como el torero Luis Miguel Dominguín la primera vez que se acostó con Ava Gardner, lo mejor no era hacerlo sino que los demás lo supieran… cuando se salía ileso de estas locuras se podían poner una pluma de águila en la cabeza y si salían heridos se la podían pintar en el cuerpo.

Tomado de:

Historias de la Historia

28 de julio de 2013

¿En qué trabajan y cuánto ganan los peruanos en el extranjero?

La mayoría de ellos, un 23%, se dedican a servicios domésticos y cuidado personal. En total, un 50% percibe entre 1.000 y 3.000 dólares.

¿En qué trabajan y cuánto ganan los peruanos en el extranjero?





Descarga el informe completo aquí

Servicios domésticos y cuidado personal; trabajadores agropecuarios, obreros y operarios; y servicios diversos, son las principales actividades laborales que realizan nuestros compatriotas en el exterior, según la Primera Encuesta Mundial a la Comunidad Peruana en el Exterior, presentado recientemente por el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Los peruanos que residen en el extranjero en mayor proporción se desempeñan en servicios domésticos y cuidado personal (conserjes; personal doméstico; limpiadores de oficina, hoteles y otros establecimientos; etc.) representado por el 23,6%.

El 17,9% son trabajadores agropecuarios, obreros y operarios (panaderos, costureros, mecánicos, electricistas, pintores, carpinteros, etc.). El 11,9% corresponde a servicios diversos (detectives privados, conductores, mensajeros, etc.).

Las actividades profesionales (arquitectos, ingenieros, médicos, abogados, docentes, etc.) están representadas por el 10,6%, las actividades relacionadas al comercio con el 9,9% y el 9,1% son técnicos de nivel medio (electricistas, informáticos, mecánicos; agentes de servicios administrativos, tales como empleados almaceneros, de abastecimiento, de inventarios, tramitadores; operadores de equipos especializados, tales como fotógrafos, maquinistas, operador de equipos; diseñadores; artistas; músicos; deportistas).

¿Cuánto ganan los peruanos?
 

El estudio determinó que además que el principal motivo de la emigración de peruanos al exterior es la mejora económica. Se analizó cómo se comporta el ingreso promedio mensual de los peruanos residentes en el exterior.

El 22,7% de los entrevistados cuenta con ingresos promedio mensuales entre 501 y 1000 dólares, el 20,8% cuenta con ingresos entre 1001 y 1500 dólares, mientras que el 16,5% entre 1501 y 2000 dólares. Entre 2.000 y 3.000 dólares son cobrados por un 13,3% de los encuestados. Aquellos con ingresos menores a los 300 dólares representan el 2,8%, y aquellos con ingresos promedio mensuales superiores a los 5000 dólares representan el 4,1%. En conclusión, un 50% de peruanos cobra entre 1.000 y 3.000 dólares.

Fuente:


El descubrimiento wari en Huarmey cambiará los textos escolares

El investigador Krzysztof Makowski analiza la importancia del hallazgo de la cámara funeraria.

El descubrimiento wari en Huarmey cambiará los textos escolares
 
El reconocido investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Krzysztof Makowski, interpreta la importancia del extraordinario hallazgo ocurrido en el complejo arqueológico Castillo de Huarmey, en la región Áncash. Revela que la aparición de la cámara funeraria con más de medio centenar de damas de la alta nobleza wari aporta a la arqueología valiosa información con la que se podrá conocer la decadencia de la cultura Mochica y la conquista del imperio wari sobre las culturas de la costa norte.

¿Qué ideas nos puede dar para entender la cultura Wari?
Primero, debemos conocer la importancia de Wari en los textos de mis colegas y en los míos, desde los tiempos de Max Uhle. Hay un completo consenso que en el período comprendido entre los años 600 y 1000 de nuestra era, ocurrió un cambio brusco en la historia de la civilización andina.


¿Las culturas del norte influyeron sobre las del sur?
Sí existieron influencias norteñas en el sur; por ejemplo, la presencia de la cultura Cupisnique en Ayacucho. Sin embargo, se trata de excepciones. Hubo contactos, pero esto no afectó el desarrollo de las áreas. Se han encontrado casos de intercambio de obsidianas y spondylus entre culturas del norte y del sur. Existió una relación entre ellas, pero esto no significa que los desarrollos estén influenciados de manera profunda.


¿En qué momento se notan los cambios más profundos?
A partir del 600 hasta el 800 de nuestra era, esta situación cambia totalmente y de manera dramática en las tecnologías, los modos de construir, las formas de concebir la residencia del gobernante, los vestidos, los tocados, las maneras de tejer y teñir, los estilos de hacer los objetos, la difusión de los conocimientos del bronce, el auge de la producción de plata. Todos estos conocimientos –que tienen origen en el sur– se imponen en el norte y eso se ve claro en los sitios mochica.


¿En qué elementos se reflejaron los cambios?
Todos los símbolos de poder cambian. El kero –un vaso utilizado en los rituales más importantes– se impone y reemplaza a la copa moche; el tumi de forma sureña saca de la producción y uso al tumi del norte.


¿Wari fue un imperio como el de los incas?
Desde mi perspectiva, los waris fueron una confederación, como lo es todo imperio. Hubo un linaje, un líder, como lo fue Manco Cápac. Y él –gracias a su poderío militar– logra aglutinar a mucha gente que por voluntad o por la fuerza.


¿Qué definición le da usted al complejo cultural Castillo de Huarmey?
Nuestro sitio es el primer caso de capital wari encontrado en la costa norte. Como sabemos, la capital principal del imperio está en Cerro Baúl (Arequipa).


¿El hallazgo puede cambiar la forma de ver la historia?
Diría que aporta mucho y cambiará la mente de los investigadores y también la historia escolar, después de un merecido debate.


¿Por qué se afirma que el Castillo de Huarmey es wari?
Por la manera de construir las cámaras funerarias, con los pisos enlucidos y con el rígido organigrama octogonal (muros que se cruzan como si fuesen un panal de abejas) que es típicamente Wari de la sierra. Este estilo tiene paralelos en Conchopata y en el mismo Huari. La diferencia está en el material de construcción. Fue adobe porque lo construyó la gente local. En la sierra se hubiera hecho con piedra. Otro detalle es que los individuos sepultados no están tranquilamente extendidos como los moches, sino sentados en la típica posición wari y con envoltorios de pocas vueltas.


¿Podemos imaginarnos cómo fue la conquista de los waris en el norte?
No lo hicieron con blindados sino a pie. Ingresaron por los lugares débiles. No es casual entonces que los waris presionaron por la frontera moche quizá después por Casma, por el valle La Leche, y en Piura, donde también hay evidencias mochica.

Fuente:


27 de julio de 2013

La Reunión de Guayaquil: Se revela el 'secreto' de Bolívar y San Martín


Ayer (21 de julio de 2013), en el salón Manuela Sáenz de la Universidad Andina Simón Bolívar (UASB), el historiador colombiano Armando Martínez puso fin a las especulaciones que por más de un siglo han circulado alrededor de la celebérrima conversación entre Simón Bolívar y José de San Martín en Guayaquil, a finales de julio de 1822. En esa cita, el Libertador (Bolívar) y el Protector (San Martín) no hablaron del destino de Guayaquil, como se dijo por mucho tiempo, sino del destino de Perú.

Durante sus investigaciones para el posdoctorado en Historia, que Martínez cursa en la UASB, el historiador dio, buscando otros documentos, con la caja 595 del Archivo Nacional, donde se encontró con dos volúmenes que compendian toda la correspondencia oficial que José Gabriel Pérez, secretario de Bolívar, despachó desde 1822 hasta 1828. ¿Por qué nadie había reparado en estos documentos antes? Por un error de clasificación que ubicaba a esos volúmenes dentro del período correspondiente a la Presidencia de Quito (anterior a la Independencia).

Concretamente, lo que consta en esos volúmenes es el copiado entero de Pérez, lo que hoy vendría a ser un archivo de respaldo con las copias de todas las cartas enviadas. Con la aparición de este documento quedan avaladas las misivas que el historiador Vicente Lecuna utilizó a mediados de siglo XX para dar cuenta de qué hablaron los próceres y desmentir algunas versiones de historiadores argentinos, que trataban de forjar una imagen distinta de San Martín respecto de su papel en la liberación de Perú.


La revista Procesos Nº 37, que se presenta este miércoles 24 en la UASB, trae un artículo de Martínez relativo a su descubrimiento, que da la oportunidad para una nueva aproximación a este acontecimiento "que marcó las opciones políticas" de la región. La carta, que fue escrita en el Cuartel General de Guayaquil el 29 de julio de 1822 e iba dirigida al "señor Yntendente del Departamento de Quito (Antonio José de Sucre)", comienza así: "Tengo el honor de participar a V. S. que el 26 a las 9 de la mañana entró en esta ciudad S. E. el Protector del Perú". 

En el medio, revela, por ejemplo, las quejas de San Martín en contra de sus compañeros limeños; su propuesta de encontrar un príncipe europeo para que gobierne Perú; o que la visita no tenía carácter oficial. La misiva termina con una petición a Sucre: que guarde su carácter de reservada. Y así se hizo. 


Fuente:

El Comercio (Ecuador)

Perú: ¿Tu smartphone es compatible con la tecnología 4G LTE?

Comprueba a continuación si tu teléfono podrá conectarse a la nueva banda ancha móvil que se habilitará en nuestro país.

¿Tu smartphone es compatible con la tecnología 4G LTE que habrá en el Perú?

El Motorola Razr HD soporta conexíon 4G LTE en la banda AWS.


La habilitación de la red 4G LTE en el Perú, es decir la que permitirá conectarse a Internet desde dispositivos móviles a gran velocidad, es inminente luego de que se diera la buena pro a Americatel y Telefónica la concesión de las bandas, por lo que los usuarios comienzan a preguntarse si el smartphone que tienen a la mano podrá hacer uso de esa red.

Como lo explicamos en informes anteriores, eso depende del tipo de teléfono y modelo con el que cuentes, ya que el 4G LTE que habrá en el Perú se habilitará en la banda 1.7-2.1 GHz, conocida también como AWS (Advanced Wireless Service, por sus siglas en inglés), en la cual no funcionan todos los equipos capaces de conectarse con esta tecnología.

Los fabricantes han garantizado que ese no será un problema y que cuando la red esté habilitada en el Perú traerán versiones de sus actuales modelos compatibles con el espectro AWS. En todo caso, te mostramos a continuación los principales smartphones que se venden en el Perú y sus especificaciones para que sepas si son compatibles o no con esta banda.

Smartphone Modelo Fabricante Sist. operativo Banda AWS
iPhone 5 A1428 Apple iOS Compatible
Galaxy S4 GT-i9500 Samsung Android Incompatible
BlackBerry Z10 STL-100-1 BlackBerry BB 10 Incompatible
Nokia Lumia 920 RM – 820 Nokia Windows
Phone 8
Compatible
LG Optimus G E977 LG Android Compatible
HTC One (...) HTC Android Compatible
Xperia ZL C6502 Sony Mobile Android Incompatible
Razr HD XT925 Motorola Android Compatible



Fuente: 

El Comercio (Perú)

4G LTE en Perú: negocio de la telefonía móvil cambiará....

Según especialistas, el uso del video se incrementará y los operadores tendrán que plantear nuevas estrategias para atender esa necesidad.

4G LTE en Perú: negocio de la telefonía móvil dejará de ser como hasta hoy
Mayor velocidad, uno de los mayores beneficios de la conexión 4G LTE. Pero no es el único. (El Comercio)

Agosto del 2014. Esa es la fecha en la que, según lo indicado tras la adjudicación de la buena pro a Telefónica y Americatel, la red de telefonía móvil 4G LTE (Long Term Evolution) debería estar disponible en nuestro país.

El 4G permite a los usuarios de dispositivos móviles, adaptados para utilizar esta tecnología, conectarse a Internet a una velocidad mucho mayor a la actual. Así, tanto la velocidad de subida como la de descarga de datos se incrementan hasta en diez veces.

Y si bien este hecho se ha mencionado como el principal beneficio para el usuario final, hay muchas otras opciones que se presentarán. El negocio de la telefonía móvil dejará de ser como lo conocemos.

Cambios radicales

“La llegada del 4G podría significar un cambio revolucionario en el Perú. Las velocidades de acceso por redes alámbricas (ADSL) son de hasta 2 megabits por segundo (Mbps). Con esta nueva tecnología se podrá tener conexiones de 15 o 20 Mbps. El usuario tendrá mayor capacidad de descarga y el acceso a Internet puede cambiar drásticamente”, señala a El Comercio César Huamaní, Wireless Product Manager de Huawei.


Agrega que ante esta situación, los operadores se verán en la necesidad de replantear sus modelos de negocio para atender las necesidades del nuevo usuario de Internet móvil.

“Nuestra visión de aquí al 2020 indica que el gran consumo de datos vendrá a través de los videos en alta definición (HD). Nosotros prevemos que en seis años el usuario promedio consumirá 1 Gbps de datos móviles al día y no va a estar dispuesto a pagar más de US$1 o US$2 por ese tráfico”, indica a este Diario Paolo Veglio, country manager de Nokia Siemens Networks.

Las velocidades de conexión permitirán la aparición de nuevos servicios preparados para explotar al máximo este tipo de tecnología, pero también el desarrollo de otras actividades.

“Las altas velocidades favorecen al consumo de video. Por ejemplo, aplicaciones como Netflix (servicio de streaming o reproducción de videos en HD por Internet) ahora se podrán consumir sin problemas en un dispositivo móvil. Lo mismo sucede con los juegos en línea y otros. En realidad, se abren las puertas a nuevos proveedores”, detalla Hugo Chang, gerente de Soluciones de Nokia Siemens Network.

Los expertos señalan que se favorecerá al mundo empresarial, facilitando el acceso a los servicios en nube desde dispositivos móviles.

Asimismo, sostienen que servicios importantes como la telemedicina tomarán un nuevo impulso con esta tecnología.

Tomado de:

El Comercio



Perú: La lista de productos con transgénicos





La Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios (ASPEC) detectó que diez de los alimentos que consumimos son genéticamente modificados, pero lo que es peor, ninguno de ellos presentaba el etiquedado que el Código de Protección y Defensa del Consumidor, así lo exige.

Esto pese que a partir del 02 de abril pasado, los alimentos modificados debían ser especificados con la etiqueta.

“La investigación realizada por ASPEC corrobora algo que los peruanos sabíamos desde hace tiempo: Los alimentos transgénicos están en las estanterías de los mercados y bodegas (…) pero nadie nos informa, lo cual implica una clara vulneración de nuestro derecho a la información”, precisó el presidente de ASPEC, Crisólogo Cáceres.

PRODUCTO Y EMPRESA
REGISTRO SANITARIO
RESULTADOS DEL LABORATORIO

SOYA Y AVENA SANTA CATALINA. INDUSTRIAS UNIDAS DEL PERU SA
E5618410N NAIDUI DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

QUAKER "Q-VITAL" QUINUA SOYA AVENA GLOBAL ALIMENTOS SAC
E5509506N NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOYANDINA 100% SOYA
ALICORP SA
E8202907N NAAISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

LECHE 100% DE SOYA LAIVE LAIVE SA
RSA-09/DIGESA/E8201909N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SOALE "LECHE DE SOYA" GLORIA SA
E8202706N NAGOSA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

LOS CUATES PICANTES (TORTILLAS DE MIAZ)/ KARINTO INVERSIONES BORNEO SRL
E7307109N NAIVBR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

SALCHICHA SAN FERNANDO SAN FERNANDO S.A.
J8701510N/NASNFR
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

SALCHICHA LAIVE SUIZA LAIVE SA
DIGESA/J8801808N NALISA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.) (*)

MAIZENA NEGRITA ALICORP SA
E8401309N NKAISA DIGESA
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)

ANGEL FLAKES GLOBAL ALIMENTOS SAC
E6800408N/NAGOAI
POSITIVO (DETECCIÓN DE OGM POR PCR EN TIEMPO REAL.)




Muestras que dieron positivo sobre la presencia de OGM (Organismos Genéticamente Modificados), más conocidos como transgénicos. Los análisis fueron realizados en los laboratorios de CERPER y ANDES CONTROL.

(*)
Los parámetros de análisis: Control de reacción (+), Promotor de mosaico de la coliflor (+), Terminador de Agrobacterium tumefaciens (+)



Tomado de:

La República 

Lea también:

Aumenta la resistencia a cultivos transgénicos

Monsanto y sus transgénicos en el Perú
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0