Latest Posts:

30 de abril de 2013

¿Por qué la bola blanca vuelve a salir?



-¿Bola blanca? ¿qué bola blanca?
 

-Cuál va a ser, la bola blanca del billar.

Cuando en la mesa de billar las bolas se introducen por las troneras ya no vuelven a salir. Pero la bola blanca sí. ¡Siempre vuelve a salir! ¿Cómo lo hace?

Hay varios sistemas. Uno de ellos consiste en que la bola blanca tenga unas dimensiones ligeramente superiores al resto. Según la fuente, las bolas de colores estándar pueden estar en torno a un diámetro de 5,72cm, mientras que la blanca tiene un diámetro de 6cm. 

Gracias a esta diferencia de tamaño se evita que la bola blanca pase por el mismo sitio que el resto, y siga por una rampa diferente que nos devolverá la bola.

Pero hay otro sistema que mantiene la igualdad en el peso y el tamaño entre todas las bolas. Este sistema es mejor ya que así se evitan jugadas con efectos extraños causadas por estas diferencias físicas.
¿Y de qué consta este sistema?

La bola blanca contiene partículas de metal y un imán nos ayuda a separarla del resto. Sencillo, ¿no?

Veamos a continuación un vídeo explicativo. Eso sí… que a nadie se le ocurra hacer lo que hacen estos individuos.


Fuente:

Saber Curioso

¿Podría evolucionar otra especie humana?


Es muy difícil que en la Tierra se forme una nueva especie humana. Pero si colonizamos otro planeta, puede ser.

La medicina moderna y las comodidades de la civilización han cambiado el modo en que la selección natural nos afecta, pero aún no podemos escabullirnos por completo de su alcance.

Sin embargo, no importa cuánto evolucione la raza humana, seguirá siendo la misma especie.

Para que la humanidad se divida en una nueva especie, necesitaría reproducirse por separado. De otro modo, los genes se seguirán mezclando.

La Tierra es demasiado pequeña para que haya barreras geográficas o culturales que eviten que diferentes naciones y razas se crucen.

Haría falta colonizar Marte u otro planeta con una comunidad que permanezca separada durante cientos de generaciones antes de que se forme una nueva especie.

Fuente:

BBC Ciencia

¿Por qué las velas sólo sueltan humo cuando se han apagado?


El humo de la vela se produce cuando el calor de la mecha rompe las moléculas de cera, pero no lo suficiente como para quemar el carbono.

El humo está compuesto por partículas de carbono sin quemar que se liberan cuando se rompe la cadena de hidrocarbono de la cera.

Cuando una vela está encendida, gran parte del carbono de la parafina se quema y se transforma en dióxido de carbono, pero algunas moléculas se escapan.

Si uno sostiene un plato sobre la llama de una vela, podrá ver que se acumula carbono en la forma de una mancha negra.

Cuando se apaga la llama, la mecha ardiente tiene calor suficiente para romper las moléculas de la vela durante un rato más, pero no lo suficiente como para quemar el carbono, por eso deja un rastro de humo hasta que se enfría.

Fuente:

BBC Ciencia

29 de abril de 2013

Ecuador pone su primer satélite “Pegaso” en la órbita

(c) Presidencia Ecuador

Ecuador puso en órbita su primer satélite artificial, llamado “Pegaso” y que fue completamente construido en el país. El satélite fue lanzado desde China al espacio, y cumplirá objetivos educativos y de investigación científica. El satélite viajó junto al “Capitán Beto”, puesto en órbita por Argentina.

El nanosatélite tiene forma de cubo y mide 10 cm por lado, con paneles solares para captar energía y un peso total de 1,2 kilos. El satélite debe estabilizarse en la órbita para que la estación “Hermes-Minotauro” en Guayaquil, desde donde se controlará al aparato, se comunique con él.

El proyecto fue ideado por el astronauta ecuatoriano Ronnie Náder, quien supervisó el proceso de lanzamiento y despliegue del Pegaso junto a la Agencia Espacial Civil Ecuatoriana (EXA). Las autoridades también estuvieron presentes al momento del lanzamiento, encabezadas por el presidente Rafael Correa.

Lea el artículo completo en:

FayerWayer

¿Por qué hay un espejo en el interior de los ascensores?



Bueno, no siempre hay uno, aunque sí, es muy corriente.

¿Y por qué hay un espejo en el ascensor? ¿Para que veamos nuestro aspecto? ¿Para que nos acicalemos? ¿Para que hagamos muecas?

En los ascensores exteriores hay cristaleras que permiten ver el exterior y no hay espejos. En los modernos y rápidos ascensores de gran capacidad de personas, tampoco suele haberlos.

¿Y por qué en estos no? Pues porque aquí no son necesarios.

En los acensores de pequeño tamaño, es decir, en la mayoría, suele haber un espejo para dar una sensación de un espacio más grande, de amplitud. Así se alivia la angustia al encierro que a algunas personas les pueda producir el reducido habitáculo del ascensor.

Por otro lado, la existencia del espejo nos distrae. Nadie se resiste a echar una mirada (a veces es imposible al haber tres paredes de espejo) y así se ocupa nuestro tiempo causándonos la impresión de que el trayecto es más corto.

Como se ve, son motivos psicológicos que perduran de los tiempos de los primeros ascensores instalados en edificios altos, cuando los usuarios se quejaban del reducido espacio y la lentitud de esos antiguos aparatos.

Fuente:

Saber Curioso

Microsoft prepara videoconferencias holográficas 3D para Skype

tele11111111


Un interesante proyecto es el que está impulsando Microsoft a través de la contratación de nuevos ingenieros para hacerse cargo del desarrollo de una nueva tecnología, capaz de concretar videollamadas realistas a través de tecnología holográfica 3D, en un sueño que hasta ahora hemos visto sólo en las películas de ciencia ficción y que ahora podría estar cercano a hacerse realidad.

La idea se llama “Viewport” y consiste en captar el rostro del hablante a través de varias cámaras normales e infrarrojas, las que utilizan su imagen para luego proyectar una reunión virtual en un escenario común y concretar la tele-presencia, sirviendo tanto para espectadores que podrían presenciar una reunión virtual, como para los protagonistas que verán en pantallas a sus interlocutores.

Ahora, si bien la tecnología no es exactamente nueva, pues compañías como Cisco ya ofrecen soluciones de videoconferencias 3D, sería la primera que Microsoft incursiona en este campo, siendo más interesante aún el hecho de que no se esconden sus intenciones por integrar esta función a Skype, en algo que la masificaría a un nivel nunca antes visto y podría establecerla como una revolución y estándar en al industria de las telecomunicaciones.

Link: Microsoft could make 3D Skype calls a reality with new meeting tech (The Verge)

¿Por qué el extremo de las uñas en más blanco que el resto?



Las uñas son sonrosaditas, pero en su extremo se vuelven de un blanco lechoso. Y cuánto más largas más se ve.

-Que uñas tan largas… ¿cuándo te las cortas?

Y cuando se cortan, se hace recortando un poco más allá de la línea divisoria de colores, con un poquito de blanco y ya está. Aunque, claro, algunas mujeres se las dejan más largas y se las pintan, pero eso es otra historia.

A lo que íbamos… ¿por qué se vuelve blanco el extremo?

Las uñas están hechas de queratina, una proteína fibrosa de tonalidad blanco-translúcida. Al transparentarse la carne de los dedos muestra una tonalidad rosada.

El extremo de la uña también es translúcido, pero ocurre que no hay carne debajo que se transparente y además carece de la humedad que le conferiría la carne de los dedos. Así que se seca al perder el 12% de agua que mantiene el resto de la uña, por lo que se vuelve más opaca y adquiere un color blanco.

Pero no es único espacio blanco en nuestras uñas. 

También hay un espacio semi-lunar llamado lúnula en la base de nuestras uñas. Es más blanco que el resto pero no tanto como el extremo.

Al crecer las uñas, las células viejas se desplazan por el lecho de la uña hacia la punta del dedo. Y ocurre que la lúnula está formada por células que todavía no han acabado de endurecerse completamente y que no están completamente adheridas al dedo, variando así la tonalidad que muestran.


Nota sabionda: Es más frecuente que la lúnula resalte en los pulgares. Tiende a desaparecer en la senectud.

Fuente:

Saber Curioso

Chip que simula al cerebro, supera a supercomputadores




Neuromorphic-chip-640x353

En noviembre de 2012, IBM anunció que utilizó el supercomputador Blue Gene/Q Sequoia, para lograr una simulación sin precedentes, de más de 530 mil millones de neuronas.

El Blue Gene/Q Sequoia logró esta hazaña gracias a su fantástica velocidad: 16 mil millones de cálculos por segundo. De hecho, en la actualidad se ubica como el segundo superordenador más rápido del mundo, después del superordenador Titan, del Laboratorio Nacional de Oak Ridge.

Pero, de acuerdo con Kwabena Boahen, Ph.D., el Blue Gene aún no se compara con la potencia de cálculo del propio cerebro.

“El cerebro es realmente capaz de hacer más cálculos por segundo que la supercomputadora más rápida”, dice Boahen, profesor de la Universidad de Stanford, director de Brains in Silicon Research Laboratory.
Eso no quiere decir que el cerebro es más rápido que una supercomputadora. De hecho, en realidad es mucho más lento. El cerebro puede hacer más cálculos por segundo porque es “masivamente paralelo”, es decir que las redes de neuronas trabajan al mismo tiempo para resolver un gran número de problemas a la vez.

En las plataformas de computación tradicionales, sin importar cuán rápidas éstas sean, operan de forma secuencial, lo que significa que, cada paso debe ser completado antes de comenzar el siguiente.

Aquí una simulación del firmamento espacial, hecha por el supercomputador Blue Gene/Q.




Boahen trabaja a la vanguardia de un campo llamado ingeniería neuromórfica, que busca replicar la extraordinaria capacidad computacional del cerebro, utilizando hardware innovador y aplicaciones de software. El logro más reciente de su laboratorio es una nueva plataforma informática denominada Neurogrid, que simula la actividad de un millón de neuronas.

Neurogrid no es una supercomputadora. No se le puede utilizar para simular el Big Bang, o anticipar huracanes, o predecir epidemias. Pero lo que puede hacer, lo diferencia de cualquier plataforma computacional en el mundo.

Neurogrid es la primera plataforma de simulación que puede modelar un millón de neuronas en tiempo real. Como tal, representa una herramienta poderosa para la investigación del cerebro humano. Además de proporcionar información sobre el funcionamiento normal del cerebro, tiene el potencial de arrojar luz sobre enfermedades cerebrales complejas, como el autismo y la esquizofrenia, que han sido hasta ahora muy difíciles de modelar.

Las aplicaciones en el mundo real para ordenadores neuromórficos todavía tardan en realizarse. Parte del problema ha sido que los clásicos ordenadores secuenciales, aún pueden simular redes de neuronas con mucho menos esfuerzo requerido.

Lea el artículo completo en:

¿Cortarle el cabello a un bebé hace que crezca más fuerte?



Corre por ahí la creencia popular de que si le cortamos el pelo a nuestro bebé, entonces el nuevo pelo que nacerá lo hará con más fortaleza. Pero ¿cuánto hay de cierto en ello?

Pues en apariencia, es cierto: cuando cortamos el pelo a alguien, sea o no bebé, su consistencia parece mayor, sobre todo si lo cortamos muy corto, al cero o al uno. Pero sólo en apariencia. Si bien el pelo tiene el mismo grosor tanto en la base como en la punta, a medida que se alarga el pelo experimenta variaciones causadas por el desgaste: por eso las puntas del cabello que es largo se percibe más delgadas y estropeadas que el resto. 

Al raparle el pelo a un niño, lo que queda es la parte del pelo que está en mejor estado: incluso si lo rapamos al cero, los nuevos cabellos también nacerán menos desgastados. Sin embargo, tanto la cantidad, como la calidad del pelo será exactamente la misma. Es decir, que salvo por una cuestión estética (y temporal), cortar el pelo a un bebé no sirve para nada. 

Por cierto, al nacer tenemos una media de 1.135 folículos pilosos por centímetro cuadrado. Pero la cifra cae en picado a la edad de 80 años: 435.

Este efecto estético no sólo podemos observarlo en el cuero cabelludo, sino en las barbas, incluso de una forma más llamativa: cuando los pelos sobresalen menos de un milímetro, incluso parecen que tengan mucha fuerza, porque ofrecen más resistencia y se pliegan menos que al ser más largos. Cuando la barba crece, entonces es suave y esponjosa como la de Papa Noel. Pero la calidad del pelo continúa invariable. El pelo de la barba puede llegar a medir 30 centímetros, aunque siempre hay excepciones, como la barba de Hans Langseth, de Iowa, que tuvo una barba de 5,33 metros cuando murió en 1927.


 Además, las células del folículo capilar fabrican queratina sin ser conscientes de si cortamos o no el pelo: el crecimiento tiene lugar a partir de la base. Por muy arrán que cortemos el pelo, ello no afecta a estas células. En nuestra cabeza tenemos entre 100.000 y 150.000 folículos pilosos. Los rubios tienen más que los morenos o castaños.

Axilas: 12.000 pelos.
Pubis: 7.000 pelos.
Cejas: 1.400 pelos.
Pestañas: 320 pelos.


Los cabellos crecen entre 0,37 y 0,44 milímetros cada día, aunque esta cifra varía según de qué lugar de la geografía corporal hablemos:

Cabeza: 0,35 milímetros diarios.
Barba: 0,27
Tórax: 0,44
Muslos: 0,29
Axilas: 0,36
Pubis: 0,40
Cejas: 0,16
Espalda: 0,13
Frente: 0,03



Otra cosa sería que tuviéramos el pelo muy largo o muy maltratado: entonces la tensión que generarían los cabellos sobre el folículo podría llegar a dañar algunas estructuras celulares.


Abunda en el proceso de crecimiento capilar Pedro Ramos en su libro Anécdotas de médicos:

El cuero cabelludo es muy similar a una tierra de cultivo (…) El pelo evoluciona por ciclos, de tal manera que el folículo piloso crece continuamente durante 3-5 años unos 3 mm por semana. Pasado ese tiempo, para de crecer durante 3-4 meses y, finalmente, el pelo se cae. Su raíz, la del folículo piloso, descansa durante 3 meses para “reponer fuerzas” e iniciar un nuevo ciclo de 3-5 años de crecimiento continuo del pelo. Como cada folículo tiene su ritmo, apenas notamos estos ciclos en el aspecto de nuestro cabello.
Y hablando de mitos sobre el crecimiento del pelo: sobre la leyenda de que las uñas (y el cabello) siguen creciendo después de muerto, cabe advertir que es completamente falsa. En realidad no crecen, pero visualmente parece que lo hagan porque la carne del cadáver se encoge y provoca que resalten más.

Fuente:

FayerWayer

El centro de la Tierra es unos 1000 °C más caliente de lo que pensábamos

(CC) Samuel Mann



Durante años los científicos han debatido acerca del funcionamiento del núcleo de la Tierra, donde saber el dato específico de su temperatura es una pieza clave para entender los procesos internos del planeta, particularmente respecto a su campo magnético y la actividad geotérmica.

Un equipo de científicos liderados por Simone Anzellini, de la organización para la investigación financiada por el gobierno francés CEA, realizaron un experimento que recreó en un laboratorio las probables condiciones del centro de la Tierra, donde estimaron que el hierro del núcleo tiene una temperatura de unos 6.000 grados Celsius, unos 1.000 grados más caliente de lo que anteriormente se estimaba.

El experimento consistió en aplicar una presión de 15.000 toneladas por pulgada cuadrada a un trozo de hierro, para medir el momento exacto en que éste cambia de sólido a líquido a través de una técnica utilizando rayos X debido a la rapidez de los cambios de temperatura del hierro.

Al saber que el núcleo de la Tierra tiene una presión de unas 3,3 millones de atmósferas, los investigadores extrapolaron los resultados del laboratorio para así estimar la temperatura de los bordes del núcleo interno de la Tierra, el punto donde el fluido de las capas externas cambian de líquido al sólido de la zona más céntrica, estimando los 6.000 grados Celsius con un margen de error de unos 500 grados Celsius.

Links:
-Melting of Iron at Earth’s Inner Core Boundary Based on Fast X-Ray Diffraction (Science Magazine)
-Earth’s Core is Much Hotter Than Scientists Thought (Discovery Magazine)


Fuente:

FayerWayer

28 de abril de 2013

El metal que respira

Una lámina bimetálica, como bien se puede suponer, es un laminado de dos metales distintos, cada uno con un coeficiente de expansión diferente. Por lo tanto, cuando la lámina se calienta, un lado se expande más rápido que el otro, produciendo una curvatura.

Doris Kim Sung, estudiante de biología reconvertida en arquitecta, estudia estos materiales y sus aplicaciones en arquitectura, en especial como una solución de climatización pasiva (control de la radiación solar, control de la temperatura, ventilación, etc).



Tomado de:

Xakata Ciencia

Ciudades del futuro imaginadas en el pasado: Alemania Nazi

El arquitecto Albert Speer mostrándo el proyecto del pabellón alemán de la Feria Mundial de Paris 1937.

El arquitecto Albert Speer mostrándo el proyecto del pabellón alemán de la Feria Mundial de Paris 1937.
En esta segunda entrega de Ciudades del Futuro, y luego de los interesantes comentarios aportados a la nota de la U.R.S.S., hoy nos vamos a adentrar en una de las etapas más violentas y extremas de la historia moderna de la humanidad, las décadas del ’30 y ’40, años en los que el planeta soportó una guerra mundial total impulsada por los nacionalismos crecientes en Europa y Asia.

Dentro de ese contexto surge el período Nacionalsocialista o Nazi (1933-1945), fruto de la aletargada República de Weimar (1919-1933), etapa posterior a la Primera Guerra Mundial y que se caracterizó por la extrema crisis económica que debieron enfrentar los alemanes.

Esta crisis, expandida a toda Europa a causa del período conocido como La Gran Depresión Económica, que devastó a países ricos y pobres durante casi 10 años, provocó el nacimiento de distintas corrientes políticas orientadas hacia la valoración del nacionalismo, la protección de los bienes y el rechazo a todo tipo de política exterior, algo que exacerbó las diferencias, algunas milenarias, entre las distintas culturas y orígenes étnicos en el viejo mundo.

Así fue como en poco tiempo, España, Italia, Japón, Unión Soviética y en especial Alemania, abrazaron ideologías totalitaristas, impulsadas por carismáticos líderes que promovieron un control total por parte del Estado de todas las actividades y una escalada militar que terminaría enfrentándolos durante la Segunda Guerra Mundial.

Estos líderes promovieron todos los aspectos que fomentaran el orgullo de sus naciones, tanto políticos, como sociales, culturales y tecnológicos. Como parte de esta búsqueda de la excelencia nacional, también se fomentó el desarrollo arquitectónico de las ciudades capitales, para mostrar el predominio y grandeza de sus culturas, y como motor de la gran maquinaria de prensa que impulsaba a estos regímenes.

Albert Speer, el padre del Reich de los Mil Años

La Alemania Nazi desarrolló miles de avances tecnológicos, tanto a nivel militar como civil durante su permanencia en el poder. Pero algo que obsesionaba a Adolf Hitler era devolverle al recién nacido tercer imperio alemán (Tercer Reich), la imponencia arquitectónica que había tenido antes de la Primera Guerra Mundial y convertirla en una especie de Imperio Romano moderno.

Para lograr este objetivo, contrató al arquitecto Albert Speer, junto con quien idearon una nueva Metrópoli para el creciente imperio. Entre 1934 y 1943, Hitler y Speer desarrollaron un proyecto para convertir a Berlín en la futura capital de todas las conquistas alemanas.

Muchas de estas ideas llegaron a ser concretadas, como las modificaciones al Palacio de los Deportes, sede de los Juegos Olímpicos de 1936, el Campo Zeppelin para desfiles y reuniones militares, el pabellón en la feria mundial de Paris y varios edificios en otras ciudades.




Durante el desarrollo de estos proyectos y en especial el de la reconstrucción total de Berlín, Speer ideó el concepto del “valor de la ruina”, una definición que buscaba diseñar edificios y monumentos que al destruirse se convirtieran en ruinas estéticamente agradables luego de miles de años. Este concepto dejó fascinado a Hitler, quien admiraba la historia y legado de los imperios de la antigüedad, ya que bajo esta filosofía arquitectónica lograría perpetuar en el futuro la grandeza del Reich Alemán.

Para Albert Speer “las construcciones modernas no eran muy apropiadas para constituir el puente de tradición hacia futuras generaciones que Hitler deseaba: resultaba inimaginable que unos escombros oxidados transmitieran el espíritu heroico que Hitler admiraba en los monumentos del pasado”.


Maqueta de la futura Berlin como capital del mundo, diseñada por Albert Speer (click para agrandar)

El futuro de una nación ultra tecnológica

Para principios de la década del ’40, la Alemania Nazi se encontraba a la vanguardia del desarrollo tecnológico militar en casi todo el mundo. La experiencia de los últimos 100 años en varias grandes guerras les había dejado lecciones aprendidas sobre diseño, desarrollo e implementación de tecnologías. A esto se le sumó la gran oleada de científicos e ingenieros ansiosos por formar parte de la élite de Europa.

En 1941, pleno apogeo expansionista de la Alemania Nazi y con toda la maquinaria de prensa y propaganda aceitada, se lanzaron una serie de libros para niños que mostraban el promisorio futuro que le auguraba a esa gran nación. El libro llamado “Durch die Welt weite vol. XIX” (que podría traducirse como “A través del amplio mundo”), era uno de ellos, y estaba ilustrado con una serie de pósters que mostraban algunos de los avances que se podrían disfrutar en el futuro.


El título de la sección sobre el futuro era: “¿Qué cosas nuevas ofrecerá la tecnología del futuro? Hoy en día sigue siendo un plan aventurero – Mañana tal vez una realidad”.

En el texto complementario se podía leer toda una declaración de principios sobre el crecimiento de la Nación: “La tecnología y economía en el Gran Reich alemán han entrado en una fase de expansión inesperada. La mayor red de autopistas Autobahn se ha construido en pocos años, se crearon nuevas industrias enteras y grandes tareas arquitectónicas y urbanísticas están a punto de hacerse realidad. A pesar de la guerra, que se nos impone, y que hace que sea necesario concentrar nuestra economía en los esfuerzos de la guerra, los grandes planes para la acumulación se dibujan con la certeza de la victoria en mente. Muchos inventos agudos y muchos pensamientos que aún parecen fantásticos hoy serán entonces reales. Las imágenes de este espectáculo en el que los ingenieros están trabajando hoy en día y lo que la tecnología del mañana nos traerá”.

 
La serie de imágenes que agregamos a la galería, muestran desarrollos pensados para el futuro del Reich alemán: un aeropuerto moderno, una estación de tren, un avión estratosférico (Alemania ya había roto la barrera del sonido y obtenido varios récords de velocidad en tierra), una línea de barcos transoceánicos supersónicos, un autobús de doble piso, un hotel, un tren subterráneo y un submarino con un casco exterior rotatorio.

La demencia de Adolf Hitler sumada a las malas decisiones estratégicas que cambiaron el curso de la guerra y el avance aliado, sólo le permitieron al Tercer Reich vivir poco menos de 10 años de esplendor, del cual apenas quedaron algunos escombros y libros donde se perpetuaron las grandes ideas tecnológicas y arquitectónicas soñadas para el futuro.

Fuente:

FayerWayer

27 de abril de 2013

Ray Kurzweil y la inteligencia artificial de Google

(cc) nacaseven

El conocido futurista Ray Kurzweil comenzó a trabajar en Google hace cuatro meses, y recientemente dio una entrevista a Wired donde revela algunos de los trabajos que está realizando dentro de la compañía, relacionados con entender el lenguaje natural de las personas.

“La búsqueda ha avanzado más allá de encontrar palabras clave, pero todavía no puede leer todas estos miles de millones de sitios y páginas web para encontrar contenido semántico. Si escribes un post, tienes algo que decir, no estás sólo creando palabras y sinónimos. Nos gustaría que los computadores comprendieran ese sentido semántico. Si eso ocurre, y creo que es posible, las personas podrían hacer preguntas más complejas”, explicó Kurzweil.

La investigación de Kurzweil está relacionada con un proyecto de Google usando simulaciones del cerebro humano para crear inteligencia artificial y aprendizaje de máquinas. La idea es que los computadores puedan reconocer mejor lo que las personas quieren decir, y aprender de lo que hacen. Si una máquina llegara a ese nivel, según Kurzweil sería consciente.

“Tengo una fecha consistente de 2029 para esa visión. Y eso no significa sólo inteligencia lógica. Significa inteligencia emocional, ser divertido, entender el chiste, ser sexy, ser amoroso, entender la emoción humana. Eso es en realidad lo más complejo que hacemos. Eso es lo que separa a computadores y humanos hoy. Creo que esa brecha se cerrará en 2029″, aseguró.

El resto de la entrevista se puede encontrar en el link abajo, donde Kurzweil se refiere a las estructuras de los cerebros y la posibilidad de extender la vida y no morir, un tema recurrente en sus libros.

Link: How Ray Kurzweil will help Google make the ultimate AI brain (Wired)

Fuente:

FayerWayer

26 de abril de 2013

La noche que llovió cadmio sobre un pueblo inglés


Reino Unido está repleto de pueblos rarísimos, como Hay-on-Wye(un reino independiente dedicado a la literatura) o una isla que hasta apenas un lustro atrás aún vivía bajo un régimen feudal. Pero hoy quiero hablaros de otro lugar británico en el que sólo pasó algo interesante la noche de jueves 28 de marzo de 1963.





El pueblo de marras se llama Norwich. Según contaban los lugareños, aquella noche había pasado sobre el pueblo un avión cargado con 70 kg de un pigmento especialmente preparado de sulfuro de zinc y cadmio, que fue soltado a una altitud de 150 metros en el punto en el que el avión pasaba a barlovento de Norwich.

El avión había partido desde Aldeburgh rumbo a Suffolk.

Las habladurías siguen así: las partículas anaranjadas fluorescentes se dispersaron a merced de una leve brisa. En tierra, diversos funcionarios esperaban la caída de dichas partículas en cuarenta lugares del pueblo y sus alrededores. Los funcionarios trabajaban en el Establecimiento Experimental de Defensa Química, de Porton Down, en Wiltshire.

Mediante colectores midieron la caída de las partículas, a fin de comprobar la eficacia en un bombardeo de guerra biológica. Tal y como explica Hugh Aldersey-Williams en La tabla periódica:
El pigmento fluorescente de cadmio era simplemente un trazador conveniente y supuestamente inocuo, preparado de forma particulada para que se pareciese a un agente biológico potencial. El Ministerio de Defensa realizó muchas de estas pruebas desde mediados de la década de 1950 (a veces, con el fin de no despertar una atención indebida, sobre las mismas instalaciones de defensa). Pero a veces los funcionarios estimaban necesario seleccionar un blanco más realista. Éste fue el caso de Norwich, en el que la idea era ver si las partículas caerían al suelo en un ambiente urbano contra la corriente de aire caliente que se elevaba desde las casas densamente agrupadas. Aquella tarde, sólo niveles bajísimos de pigmento alcanzaron los lugares de los colectores. Las pruebas aéreas se repitieron cuatro veces en los primeros y fríos meses de 1964.
Las habladurías confirmaron sus sospechas cuando en 1994 se hicieron públicas estas pruebas. La gente pensó que dicha ocultación de pruebas respondía a problemas de salud, pero un informe de 2002 señalaba que la exposición al cadmio que habían sufrido los habitantes de Norwich era el equivalente al de cualquier persona que viviera durante pocas semanas en una gran ciudad. O a fumar cien cigarrillos. 

Más tarde, sin embargo, un cirujano del pueblo señaló que los habitantes tenían niveles de cáncer de esófago por encima de la media, y que ello podía deberse a la exposición a aquel cadmio.
Un portavoz del Ministerio de Defensa declaró en respuesta, tal como se informó en el Norwich Evening News, que los materiales de la prueba eran “estimulantes inocuos” (un oxímoron imaginativo; presumiblemente ella dijo, o debió decir, “simulantes”). Posteriormente se demostró que la incidencia de cáncer estaba acorde con lo que cabía esperar si se tenía en cuenta la edad y la salud general de la población. En último término, el mayor riesgo real pudieron haberlo experimentado los funcionarios observadores de las pruebas, debido a la luz ultravioleta bajo la que trabajaban con el fin de contar las partículas fluorescentes.
Fuente:

Xakata Ciencia

¿Por qué las papitas chips son un vicio?

  • Los científicos investigan el origen de la compulsión que producen las patatas
  • Activa con intensidad los circuitos cerebrales relacionados con la recompensa
  • Buscan una molécula aún sin identificar como posible causa 
Unas apetecibles patatas fritas

Abres la bolsa de patatas chips y su aroma alcanza un par de metros. Metes la mano, coges el fino, salado y crujiente alimento, te lo llevas a la boca y se rompe entre los dientes. La saboreas y entonces el gusanillo no deja de molestar. Con una no es suficiente.

Científicos alemanes de la Universidad de Erlangen-Núremberg acaban de presentar en la 245º Reunión y Exposición Nacional de la Sociedad Americana de Química, que se celebra estos días en Nueva Orleans (Estados Unidos), un estudio que ahonda en los mecanismos cerebrales que explican este comportamiento. Han descubierto que comer patatas fritas activa con más intensidad los sistemas de recompensa y adicción en el cerebro, lo cual induce a tomar una tras otra sin parar.

Comer dulces, golosinas, snacks, panchitos, patatas fritas sin necesidad, solo por el acto de acompañar una conversación o por pasar el rato, es algo común en la sociedad occidental. “Todos hemos comido en exceso con este espíritu recreativo alguna vez. El hecho de hacerlo de manera crónica es uno de los factores clave en la epidemia de obesidad y sobrepeso”, ha explicado Tobias Hoch, el investigador principal de la investigación. El fenómeno tiene nombre en literatura médica: hiperfagia hedonista.
Comer con espíritu recreativo es clave en la epidemia de obesidad y sobrepeso
Cuando comemos con hambre se pone en marcha el complejo sistema de recompensa de nuestro cerebro. Al conseguir lo que deseamos se libera un neurotransmisor llamado dopamina, relacionado con el placer. Es el mismo sistema que se activa con la adicción a las drogas.

En un sistema equilibrado la sensación de recompensa que producen los alimentos es limitada. Los científicos han observado que el sistema se descompensa y toma tintes compulsivos con algunos alimentos, como los ricos en grasas o la bollería. Como consecuencia, los consumidores comen más y esto contribuye a producir sobrepeso y obesidad.

La obesidad es uno de los principales problemas de salud pública. En el mundo, 2,8 millones de personas mueren cada año por obesidad. Según datos de la OMS, entre 1980 y 2008 la incidencia de obesidad se ha duplicado. De 8% de mujeres y 5% de hombres obesos se ha pasado al 14% de las mujeres y el 10% de los hombres. En total, 500 millones de personas obesas en el mundo.

Efecto patata frita en ratas

Los científicos han investigado el 'efecto patata frita' en ratas de laboratorio. Las dividieron en dos grupos y las sometieron a diversos experimentos para analizar su comportamiento. A un grupo le permitieron darse un festín de patatas fritas machacadas y al otro les dieron de comer su habitual pienso.
Observaron que las ratas que no tenían normalmente acceso a este tipo de comida, si les dejaban comer toda aquella que desearan, lo hacían en exceso y en forma de atracón.

También observaron la actividad del cerebro de las ratas mientras comían los distintos alimentos mediante resonancia magnética. Observaron que en las ratas que comían patatas fritas trabajaban más las partes del cerebro relacionadas con el sistema de recompensa.

En un primer momento pensaron que la razón principal por la que disfrutaban más de las chips que del pienso tenía que ver con la cantidad de grasas y carbohidratos. Así que crearon un tercer grupo de ratas alimentado con una mezcla de grasas y carbohidratos en proporciones similares a las de las patatas fritas pero su comportamiento continuó siendo marcadamente distinto cuando comían patatas. “Tiene que haber algo más que haga a las chips tan deseables”, reflexionó Tobias.

Si la ciencia consigue desvelar cuál es el componente secreto de las patatas fritas que activa con tanto ímpetu el circuito de la recompensa del cerebro, podrían añadirse otras moléculas a estos alimentos para inhiban su efecto. “Ayudaría a bloquear esta atracción por los snacks y los dulces”, explica. La investigación sigue abierta.

Crujienters y secas

Para la elaboración de patatas a la inglesa o chips se cortan en rodajas muy finas de aproximadamente 1,5 mm de grosor. Se fríen en profundidad hasta que quedan secas y crujientes. Las patatas de bolsa se fríen a una temperatura constante de unos 175 ºC. En esas condiciones los gránulos de almidón y las paredes celulares no tienen tiempo de absorber humedad. El resultado es una patata de grano fino y crujiente.

Tomado de:

RTVE Ciencia



¿Es cierto que llueven sapos y culebras?

  • En todo el mundo hemos visto lluvias de animales varios
  • Unas teorías apuntan a mangas de agua que succionan a los animales
  • Otros expertos hablan de corrientes de aire caliente que los elevan
Ampliar fotoTromba marina estrecho de Gibraltar

Tromba marina estrecho de Gibraltar

Las previsiones apuntan que este mes de abril tendrá lluvias mil, al menos estas primeras semanas. Lloverá sobre mojado ya que hemos cerrado el mes de marzo como el más lluvioso desde hace 66 años.

Tanto llueve y tan furiosas son algunas de las tormentas que podríamos exclamar: “¡Están lloviendo sapos y culebras!”. La versión británica del dicho es: “¡Están lloviendo perros y gatos!” y la alemana: “Están lloviendo cachorros”.

La expresión está basada en hechos reales. Son muchos los casos recogidos en la literatura popular y los periódicos de fuertes tormentas que traen lluvias asombrosas de los animales más diversos.

Muy recordada en España es la lluvia de cientos de pequeñas ranas durante una tormenta en Rebolledo, una pedanía de Alicante, en 2007. Dos años antes cayeron ranas del cielo en Odzaci, una pequeña ciudad serbia, durante un aguacero acompañado de fuertes vientos.

En el pueblo británico Knighton también cayeron peces del cielo en 2004. A eso de las tres de la tarde amainaba la fuerte tormenta que había azotado el pueblo y los lugareños salieron a caminar. Entonces vieron en el suelo cientos de pequeños peces, algunos aún agonizantes. En Lajamanu, un pueblo en Australia, cayeron percas en 2010 y en el pueblo hondureño de Yoro caen peces las épocas de fuertes tormentas con cierta regularidad.

Los roedores también caen como granizo. Olaus Magnus, obispo de Suecia, menciona en su libro sobre la historia y costumbres de su pueblo, Historia Gentibus Septentrionalibus (1555), episodios en los que caían ranas, peces y ratas del cielo. En la ciudad noruega de Bergen en 1578 llovieron ratones amarillos.

Teorías del origen de las lluvias animales

La teoría más aceptada sobre el origen de estas lluvias animales es la que apunta a las mangas de agua, trombas marinas o rabos de nube. Estas son columnas de aire en rotación muy rápida que se extienden desde una nube de tipo cúmulo (las algodonosas) hasta la superficie acuosa, generalmente el mar o grandes lagos. A veces incluso se adentran unos metros en tierra.

En la zona de contacto con el agua, las mangas succionan todo aquello que la fuerza de sus vientos pueda levantar y lo lanzan hacia arriba. Allí, el viento en rotación puede alcanzar los 130 Km/h.

Las mangas duran entre 5 y 10 minutos, y su velocidad de traslación es de 5 a 20 Km/h. Se disipan cuando cesa una de las condiciones que mantienen activa, como cuando llegan a tierra o la lluvia cercana las intercepta.

Sin embargo, otras corrientes sostienen y arrastran durante unos minutos aquello que haya absorbido la manga, hasta que en un momento dado la fuerza de la gravedad es mayor que el viento y provoca la precipitación de las ranas o los peces hacia el suelo. Caen por tamaños, primero los más grandes y luego los más pequeños, en función de la pérdida de fuerza del viento.

Hay expertos que creen que no es imprescindible la formación de una manga de agua para desplazar peces o ranas unos cuantos kilómetros por el aire. Según su criterio, cualquier corriente de aire ascendente inusualmente intensa es suficiente.

Estas corrientes de aire caliente se elevan porque el aire caliente es más ligero que el frío. En ocasiones alcanzan velocidades que rondan los 90 kilómetros/hora, es decir, generan la fuerza suficiente para arrastrar hacia el cielo pequeños objetos y animales. A medida que suben se van enfriando, hasta que el vapor de agua que arrastra se condensa, forma nubes y entonces precipitan hacia el suelo los pequeños objetos y animales que haya arrastrado con el impulso de su ascenso.

Fuente:

RTVE Ciencia


25 de abril de 2013

Cinco cosas que te pueden hacer perder la memoria

No solo la edad y enfermedades neurodegenerativas como el alzhéimer afectan negativamente a la memoria. Ciertas situaciones fisiológicas y algunos hábitos también nos lo ponen más difícil a la hora de almacenar y recuperar recuerdos. Estrés crónico. Según sacaba a la luz el año pasado la revista Neuron, las hormonas del estrés afectan negativamente la función de la corteza prefrontal, una región del cerebro que se ocupa entre otras cosas, de almacenar la memoria de trabajo (que almacena información por un breve lapso de tiempo) y de tomar decisiones. Y todo porque las señales en esta zona se transmiten a través del glutamato, cuyos niveles caen cuando nos estresamos reiteradamente.

Embarazo. Las embarazadas tienen una especial predisposición a ver mermada su memoria espacial, la que nos sirve para orientarnos y recordar dónde dejamos las cosas, según un estudio presentado en la Conferencia Anual de la Sociedad Británica de Endocrinología. Esta pérdida de memoria es más acusada en los dos últimos trimestres del embarazo, y se mantiene hasta tres meses después del nacimiento del hijo. Por suerte, es reversible.

Fumar. Un reciente estudio de la Universidad de Northumbria revelaba que los fumadores tienen peor memoria que los no fumadores. Concretamente, en pruebas de memoria en que se les pedía recordar una serie de tareas asociadas a distintos lugares, los no fumadores recordaban un 81%, mientras que los adictos al tabaco solo recordaban un 59%. Dejar de fumar revierte estos efectos negativos de los cigarrillos.

Exceso de grasa. Si nuestra dieta incluye demasiadas grasas saturadas y colesterol el cerebro se inflama, la función nerviosa se altera y la memoria de trabajo o memoria inmediata se reduce, tal y como se desprende de un estudio dado a conocer en la revista Journal of Alzheimer's Disease.

Hipertensión. A partir de los 45 años de edad, la presión arterial alta o hipertensión se asocia con una pérdida de memoria, según demostraba un estudio de la Universidad de Alabama publicado en Neurology. Los autores lo atribuyen a que la presión sanguínea alta debilita las pequeñas arterias del cerebro, lo que puede desencadenar daños neuronales.

Fuente:

Muy Interesante

¿Por qué se nos hace un nudo en la garganta?


  • El nudo se forma porque el cuerpo está en estado de alerta
  • Es una reacción involuntaria frente a la angustia y el estrés
  • Los músculos de la garganta y el esófago se tensan

Ampliar fotoMujer angustiada.
Mujer angustiada

Cuando algo nos preocupa, hasta la angustia nuestro cuerpo lo expresa. Sentimos opresión en el pecho, la boca del estómago retorcida y un nudo nos aprieta la garganta, a veces de tal forma, que no nos salen las palabras.

Sucede así porque ante una situación de estrés, nuestro cuerpo se pone a la defensiva. Se desencadenan una serie de reacciones fisiológicas involuntarias, entre ellas el nudo en la garganta, que nos preparan para afrontar una posible agresión.
Nos convertimos en animales al borde de la huida ante un depredador, como antílopes acechados por leonas en la sabana. Pero en nuestro mundo desarrollado, las amenazas son el estrés por la situación laboral, el desamor, el miedo por el bienestar de los hijos o la hipoteca, por ejemplo.


El nudo se produce porque los músculos del esófago y la garganta se contraen. El efecto es de ligero estrangulamiento o de bola que impide tragar. Ocurre porque el acto de la ingesta de alimentos es una acción incompatible con la huida. Por este mismo motivo, también se nos seca la boca. Los vasos sanguíneos que riegan las glándulas salivares se contraen y así se restringe la producción de saliva.

Para optimizar el combustible del cuerpo, que es el oxígeno, la respiración se acelera y los bronquios se dilatan. Así llega más cantidad a los músculos. Las pupilas se dilatan y se eleva el párpado superior para que entre más luz y podamos ver con detalle, aumenta el ritmo cardíaco para elevar la sangre que fluye a los órganos y así tener disponible la energía necesaria en caso de tener que huir repentinamente.

Para evitar pérdidas de energía y concentrarlas en la escapada la sangre se desvía a los órganos internos, las manos y los pies se enfrían, la cara palidece, disminuyen los movimientos intestinales y se contraen los esfínteres para impedir la defecación o la micción. Cuando la situación que nos origina la ansiedad desaparece, nos relajamos, el nudo se deshace y todo vuelve a su estado habitual.

Fuente:

RTVE Ciencia

¿Por que se calma un bebé si lo cogen en brazos?

Si un bebé llora desconsolado, que uno de sus padres lo coja en brazos lo calma al instante. Un estudio publicado esta semana en la revista Current Biology demuestra que se trata de una respuesta común a todos los mamíferos, desde ratones hasta humanos. Según explica Kumi Kuroda, del Instituto de Neurociencias RIKEN de Saitama (Japón), "los brazos de la madre son el lugar más seguro donde un bebé puede estar". Es más, evolutivamente hemos aprendido a identificar que cuando nuestra madre nos lleva a cuestas en los primeros meses de vida, aumentan nuestras posibilidades de sobrevivir.

Kuroda y sus colegas han demostrado que en el momento en que un bebé reconoce que está en brazos de un adulto, deja de agitarse, sus músculos se relajan y el ritmo de su latido cardíaco disminuye rápidamente. Y usando un electrocardiograma han comprobado que en las crías de ratón la velocidad a la que late el corazón también desciende cuando la madre lo agarra suavemente de la espalda para moverlo de un lado a otro, además de que cesa su llanto (emitido en ultrasonidos).
Es casi infalible:

Fuente:

Muy Interesante

¿Cómo se vería el cielo si los planetas del Sistema Solar estuvieran tan cerca como lo está la Luna?

 Hagamos un pequeño ejercicio de imaginación, e imaginemos que Marte o Venus o cualquier otro planeta de nuestro Sistema Solar se encuentra a la misma distancia que está la Luna. Si alzáramos la vista al cielo, ¿qué veríamos?

Cojamos como base la imagen que encabeza la entrada. Allí arriba tenéis la Luna. A continuación, vamos a ir sustituyendo el satélite por otros planetas, foto a foto:

Marte

Júpiter


Vea todos los planetas en: Xakata Ciencia

24 de abril de 2013

Nuevo método convierte en alimento cualquier planta no comestible

Científicos del Virginia Tech consiguen transformar la celulosa en almidón, uno de los componentes más importantes de la dieta humana, lo que podría permitir alimentar a una población mundial que se espera alcance los nueve mil millones de personas en 2050.


El hallazgo, liderado por Y.H. Percival Zhang, profesor de la Facultad de ciencias agrícolas y de la Facultad de ingeniería del Virginia Tech. El almidón es uno de los componentes más importantes de la dieta humana y proporciona entre un 20 y un 40% de nuestra ingesta calórica diaria, y Zhang ha logrado generar con este método un tipo de almidón llamado amilosa, que actúa como una buena fuente de fibra dietética. Con este nuevo método, aproximadamente un 30% de la celulosa de material vegetal no alimenticio (como rastrojo del maíz) puede ser transformado en amilosa.

El método implica cascadas enzimáticas (reacciones químicas en las que los productos de una reacción se consumen en la siguiente reacción). Ha sido bautizado como biotransformación enzimática simultánea y fermentación microbiana (simultaneous enzymatic biotransformation and microbial fermentation).
Los resultados de la investigación han sido publicados en Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).

Según Zhang:
además de servir como fuente de alimento, el almidón se puede utilizar para la fabricación de películas biodegradables, comestibles y transparentes, destinadas al envasado de comida. Podría incluso usarse para trasportar hidrógeno y resolver los problemas relacionados con el almacenamiento y la distribución de este elemento.

La continua amenaza de la escasez

Ya hace 200 años, los cálculos determinaban que muy pronto no habría comida para todos. Entonces se descubrieron las propiedades de los inmensos depósitos de nitrógeno y fósforo que se habían acumulado durante siglos en las islas de las costas de Sudáfrica y Sudamérica, donde no hay lluvia que filtre los excrementos de los cormoranes, pingüinos y pájaros bobos. Este guano lo empleaban los agricultores como una suerte de fertilizante mágico, y entre 1840 y 1880, el nitrógeno de guano marcó una gran diferencia para la agricultura europea.

Pero pronto se agotaron los mejores depósitos y el miedo a que no hubiera suficiente comida para todo el mundo empezó volvió a brotar entre los expertos.

Entonces, Fritz Haber y Carl Bosch idearon un sistema para fabricar grandes cantidades de fertilizante de nitrógeno inorgánico a partir de vapor, metano y aire.

Otros dos factores permitieron salvar a la humanidad del desastre: el motor de combustión interna (para fabricar tractores y no depender tanto de los caballos, para cuya alimentación eran necesarias muchas tierras exclusivas) y una nueva variedad de trigo vigorosa y resistente (“Marquis”), cruzando una planta del Himalaya con una americana que podía sobrevivir más al norte, en Canadá.

Desde hace tiempo, pues, vivimos in extremis, pero también somos tal cantidad de personas que, entre nosotros, se generan muchas más ideas que nunca; montañas de innovación que, como el descubrimiento del Virginia Tech, permite que sigamos adelante.

Vía | Tendencias21

Tomado de:

Xakata Ciencia

¿Por qué las mujeres eran mejores operadores de teléfono? (comparado con un adolescente)

Hace un tiempo os hablaba de que las mujeres sabían captar mejor el pulso emocional de las comunicaciones en Morse durante la Segunda Guerra Mundial. En esta misma línea, las mujeres, por allá 1877, se descubrieron como operadores de teléfono mucho más competentes que los hombres.

De hecho, la imagen cinematográfica de una mujer en mitad de una centralita de teléfonos, conectando clavijas y accionando conmutadores, no es nada fortuita: realmente eran mujeres en la mayoría de los casos, y lo eran por su especial y presunta pericia (aunque también porque resultaban más baratas). 

Al principio, este trabajo no revestía mayor dificultad: apenas dos docenas de clientes eran los que usaban el servicio de telefonía en 1878, entre los que se encontraban la comisaría de policía de New Haven, Connecticut, la primera “centralita” del mundo.


El número de teléfono, para facilitar la localización de los nuevos suscriptores, llegó a finales de 1879 en Lowell, Massachusetts: cuatro operadores llevaban las conexiones de 200 suscriptores. Era la primera vez que se llevaban a cabo un listado alfabético de personas que podían llamarse a distancia. La idea se implantó progresivamente en muchas otras centralitas del país.

Poco después, las guías de teléfonos se convirtieron en mamotretos de la identificación de la población humana: la guía de Londres tenía tres tomos, por ejemplo, y la de Chicago ocupaba un volumen de 2.600 páginas.
(Hasta 2010, las compañías telefónicas estadounidenses no retiraron definitivamente las guías telefónicas: en Nueva York se calcula que el fin del suministro automático de guías de teléfonos supuso un ahorro de 5.000 toneladas de papel: ahora ya no es necesario memorizar el teléfono de nadie, basta con buscar su nombre en Internet o en la memoria de nuestro teléfono).

James Gleick, en su libro La información, introduce el tema del sexo de los operadores telefónicos:
Los primeros operadores telefónicos fueron chicos adolescentes, contratados a bajo precio entre los repartidores de telégrafos, pero las centrales de todo el país enseguida descubrieron que los chicos eran poco serios, les gustaba demasiado hacer el payaso y gastar bromas, y era más habitual encontrarlos peleándose en el suelo que sentados en su banqueta realizando el trabajo preciso y repetitivo propio del operador de una centralita. Había una nueva mano de obra barata disponible, y ya en 1881 casi todos los operadores telefónicos eran mujeres. En Cincinnati, por ejemplo, W. H. Echert comunicaba que había contratado a sesenta y seis “señoritas” que eran “muy superiores” a los chicos: “Son más constantes, no beben cerveza y están siempre disponibles.” No le hacía falta añadir que podía pagar a las mujeres tan poco dinero como a un adolescente o menos.
Irónicamente, las centralitas de telefonía fueron, junto a otra tecnología emergente (la máquina de escribir), un gran impulsor laboral de la mujer, aunque ambos empleos estuvieran muy mal pagados. 

Con todo, el aumento progresivo de suscriptores finalmente ni siquiera era asumible por las mujeres, y la conmutación dejó de ser manual para convertirse en automática. Hasta que llegó ese momento, la sociedad encontró múltiples maneras de enfatizar el trabajo femenino en las centralitas (incluso exagerándolo hasta niveles que rozaban el absurdo):
El trabajo en sí era todo un reto y no tardaría en requerir una instrucción. Las operadoras tenía que ser rápidas a la hora de distinguir las numerosas voces y acentos diferentes, tenían que mantener el equilibrio cortés ante la impaciencia y falta de educación, al tiempo que debían realizar largas horas de ejercicio atlético con la parte superior del cuerpo, llevando unos cascos auriculares a modo de arnés. Algunos hombres pensaban que era bueno para ellas. “El acto de levantar los brazos por encima de la cabeza y a derecha e izquierda, les desarrolla el pecho y los brazos”, decía la Every Woman´s Encyclopaedia, “y convierte a las chicas delgadas y esmirriadas en mujeres fuertes. No hay chicas con pinta de anémicas o enfermizas en las salas de operadoras”.

Fuente:

Xakata Ciencia
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0