Latest Posts:

31 de enero de 2013

La justicia holandesa condena a Shell por vertidos en Nigeria

Imagen aérea del delta del río Níger. | E.M.

Imagen aérea del delta del río Níger. | E.M.
Un juzgado holandés reconoció hoy la responsabilidad de la multinacional Shell por un vertido de petróleo registrado en Nigeria en 2005, pero la excluyó de culpa en las cuatro denuncias restantes, indicaron fuentes judiciales.

La petrolera, que por primera vez es llevada a los tribunales de Holanda por un caso de vertidos en el extranjero, tendrá que indemnizar al campesino afectado por el vertido con una cantidad aún por determinar.

La denuncia la interpusieron en 2008 varios activistas medioambientales de la organización 'Amigos de la Tierra', en Holanda, donde tiene la sede Shell. Afirmaban que la filial en Nigeria de la petrolera, Shell Petroleum Development Co, debía reparar los daños producidos por varios vertidos que contaminaron las aguas del delta del río Níger.

La justicia holandesa apoyó en un principio a la empresa, alegando que los vertidos se produjeron por sabotajes y no por falta de mantenimiento de las instalaciones, como afirmaban los campesinos nigerianos afectados. La Justicia nigeriana llegó a la misma conclusión.

Acusada de negligencia

Sin embargo, de los cinco vertidos que los ecologistas denunciaron, ocurridos entre 2004 y 2007, el de 2005 sí tendrá consecuencias penales para la Royal Dutch Shell. El Juzgado del Distrito donde se interpuso la demanda ha acusado a la empresa de negligencia. Afirma que la petrolera, una de las 4 más grandes del mundo, podía y debía haber sido capaz de prevenir fácilmente el sabotaje producido.

La organización 'Amigos de la Tierra' ha confirmado su interés en solicitar una apelación. Afirman que los campesinos afectados son incapaces de alimentar a sus familias por culpa de la contaminación de las aguas, que ha acabado con los peces que les servían de sustento.

Royal Dutch Shell afirma haber colaborado en las tareas de limpieza del delta, una región que produce más del 50 % de las exportaciones de petróleo de su filial nigeriana.

En el delta del río Níger viven alrededor de 31 millones de habitantes. Las poblaciones de la región son rurales y sobreviven gracias a la fuente de alimento que les proporciona el delta.
Fuente:
El Mundo Ciencia 

Científicos de EE.UU. logran penetrar un lago antártico




Maquinaria utilizada para la operación

El equipo estadounidense logró perforar el hielo, cuyo espesor es de alrededor de 800m.

Un intento estadounidense de llegar a Whillans, un lago enterrado a una profundidad de casi 1 km bajo el hielo antártico, alcanzó su objetivo con éxito.

Los científicos informaron el domingo que los sensores de su sistema de perforación detectaron un cambio en la presión, indicando que habían hecho contacto con el lago.
El proyecto Whillans hace parte de una serie de iniciativas emprendidas en los últimos años con el fin de investigar los lagos enterrados bajo la Antártida.
Una misión nada fácil. En diciembre, un equipo británico abandonó su proyecto de llegar al lago Ellsworth tras enfrentarse a dificultades técnicas.

clic Los rusos lograron obtener muestras de agua del lago Vostok, pero aún no han reportado algún descubrimiento relevante.
"Hay más de 300 cuerpos de agua subterráneos identificados en el continente blanco"
El lago Whillans está ubicado en el oeste de la Antártida, al sureste del Mar de Ross.

Es un denso sistema de corrientes, casi como un delta, que abarca unos 60 kilómetros cuadrados. El cuerpo líquido es bastante superficial, es decir, está a pocos metros de profundidad.

El equipo de perforación ha estado utilizando un taladro de agua caliente para derretir un agujero de 30 cm de diámetro a través del hielo subyacente.

El plan, ahora que el agujero es seguro, es bajar las herramientas necesarias para obtener muestras y sensores para después estudiar el lago, sus propiedades y su entorno.

Algunas de las muestras serán evaluadas directamente en el sitio, mediante laboratorios temporales ubicados en la superficie del hielo, y otras serán entregadas a universidades asociadas para un análisis más riguroso.

Según el blog Wissard, el espesor del hielo subyacente es de 801m, cifra que concuerda con las estimaciones realizadas a partir imágenes sísmicas.

Universo subglacial

Antártica

El agua líquida bajo la capa de hielo de la Antártica tiene una influencia directa en su movimiento.

Hay más de 300 cuerpos de agua subterráneos identificados en el continente blanco.

Se mantienen en estado líquido gracias al calor geotérmico y la presión, y forman parte de una gran red hidrológica y dinámica ubicada bajo la capa de hielo.

Algunos de los lagos están conectados, e intercambian agua.

Otros pueden estar totalmente aislados, y el agua podría haberse estancado en esos lugares desde hace miles o millones de años, lo que significa que probablemente alberguen microorganismos desconocidos para la ciencia moderna.

La profundidad del lago Whillans no es tan grande como la de Vostok (4 km) o Ellsworth (3 km), y su agua se intercambia con frecuencia debido a las corrientes subyacentes.

De hecho, las mediciones por satélite han revelado que el lago se llena y se vacía constantemente.

Por qué es importante

El gran interés de los científicos por estudiar los sistemas hidrológicos subglaciales de la Antártida se debe en parte a que el agua líquida bajo la capa de hielo tiene una influencia directa en su movimiento (el hielo sobre el lago Whillans se mueve a unos 300 metros por año).

Esta información se debe tener en cuenta a la hora de diseñar medidas que ayuden a lidiar con los efectos del calentamiento global.

Imagen in situ

Imagen capturada in situ por la cámara de Wissard .

Explorar entornos subglaciales también puede proporcionarnos una idea del potencial de habitabilidad de algunas lunas en el Sistema Solar.

Europa, satélite de Júpiter, y Encelado, que orbita Saturno, tienen grandes volúmenes de agua líquida enterrados bajo sus cortezas congeladas.

Los astrobiólogos piensan que estas lunas pueden albergar microrganismos extraterrestres.

El doctor David Pearce, del proyecto británico Ellsworth, calificó el avance en el lago Whillans de "emocionante".

"Siempre he pensado que estos proyectos son muy complementarios", le dijo el investigador del British Antarctic Survey a la BBC.

"El proyecto de Ellsworth tuvo lugar en las montañas transantárticas, en el punto más alto. Vostok está ubicado en la Antártida Oriental, y el proyecto fue Whillans está hacia la costa en una región del delta. La unión de los tres proyectos resultará en una mayor comprensión de lo que sucediendo bajo el hielo", explicó.

"Tendremos que esperar a ver lo que encuentran en Whillans, pero no me sorprendería que se descubran organismos marinos o evidencias de incursión marina. Si Whillans está abierto al sistema marino, está abierto a la incursión", señaló.
Fuente:
BBC Ciencia 

Contenido relacionado

Guerra fotovoltaica Europa-China


La tensión se ha instalado entre los fabricantes europeos de paneles solares fotovoltaicos y sus competidores chinos. La razón es el presunto dumping de las empresas chinas en la venta de módulos en el mercado mundial en una industria con sobreoferta. En 2011 se instalaron 23.000 megavatios de potencia en todo el mundo, un 30% más que el año anterior.

El problema es que mientras las empresas europeas sufren este exceso de oferta, las compañías chinas estarían vendiendo sus paneles solares por debajo del precio de coste gracias a subvenciones y créditos blandos de su Gobierno para apoyar a su industria, violando las reglas de la competencia que fijan los organismos internacionales. Las compañías europeas denunciaron esta supuesta competencia desleal china ante la Comisión Europea el pasado junio.

Bruselas dio luz verde a la investigación y tiene de plazo hasta julio de este año para dictar medidas provisionales; en concreto, la imposición de aranceles a la importación de los paneles chinos.

Las compañías europeas siguen la estela de Estados Unidos, que en septiembre de 2011 aprobó la instauración de aranceles a la entrada de paneles chinos de entre un 15% y un 250% tras confirmar el dumping del país asiático y las ayudas de ese Gobierno a sus empresas. "Ahora, la entrada de módulos en Estados Unidos ha caído, pero China ha reaccionado comprando células en Taiwán y fabricándolas en su país para escapar a los aranceles", explican fuentes del sector.

Desde esta industria no dudan en apuntar a la presunta competencia desleal china como principal causa de la caída en picado de las empresas europeas. "En 2005 no se vendían módulos chinos en Europa; en 2009, el 63% de las ventas para los 5.800 megavatios de potencia que se instalaron procedían de ese país", prosiguen desde el sector europeo. Las empresas de Pekín coparon el 80% del mercado mundial en 2011 "gracias a las ayudas del Gobierno". Entre 2010 y 2012, el Banco de Desarrollo Chino habría concedido préstamos a empresas de energía solar fotovoltaica por valor de 33.000 millones de euros, informa Bloomberg.

El gesto de Pekín ha supuesto la caída de hasta el 70% de los precios de los paneles en apenas un año. "Las empresas chinas pueden vender por debajo del precio de coste porque saben que el Gobierno las apoyará, pero en Europa no es así", insisten en la industria. Mientras el coste de fabricación de un panel para las compañías chinas y estadounidenses se situó en 72 céntimos de euro de media en 2011, el precio no subió de 50 céntimos. "El precio de los paneles baja año tras año gracias a la tecnología, pero esa bajada no debe ser por el precio que marque China".

Por ello, las compañías europeas se unieron bajo el paraguas de la empresa alemana SolarWorld, que lideró la demanda en Estados Unidos contra los fabricantes chinos. La compañía, una de las mayores en Europa, ha logrado aglutinar al 25% del sector europeo para pedir medidas compensatorias. En septiembre de 2012, esta coalición de empresas solicitó en paralelo una investigación sobre las presuntas ayudas ilegales del Gobierno chino a sus fabricantes de paneles.

La denuncia de las compañías del país asiático es ahora casi la única esperanza para las empresas europeas y, en concreto, españolas. De confirmarse el dumping, el precio de los paneles subiría y daría algo de oxígeno a una industria que se asfixia y en la que prácticamente todos los fabricantes están quebrados por la desaparición de las ayudas, el caos regulatorio y la imposibilidad de acceder a un crédito. "Sería paradójico que en un futuro dejáramos de comprar gas y petróleo en el exterior para comprar paneles solares a China", dicen desde uno de los pocos fabricantes que sobrevive en el desierto solar que es ahora España.

Una opción para las empresas españolas sería reproducir el modelo de incentivos económicos que aplican países como Italia y Francia a la fabricación de paneles en suelo comunitario. El Estado galo paga un 10% más de tarifa si al menos el 60% del panel se ha fabricado en Europa. Por su parte, Italia aprobó en julio de 2012 hasta 20 euros por megavatio en 2013, 10 euros en 2014 y 5 euros en 2015 para aquellos módulos que estén fabricados en la Unión Europea. Por el momento, el Ejecutivo español no se ha pronunciado.

El silicio en mínimos históricos

Hasta hace apenas cuatro años la producción de polisilicio, la materia prima que se utiliza para fabricar las obleas que dan lugar a los paneles solares, se concentraba en un puñado de empresas de Japón, Europa y Estados Unidos. Cuando la industria solar fotovoltaica explotó en España en 2007, el kilo de este material que se obtiene a base de arena rondaba los 400 dólares. "En España prácticamente no se fabricó ningún panel hasta entonces porque era carísimo. Coincidió con el empuje de la industria en Alemania, que también necesitaba comprar grandes cantidades de polisilicio", explican desde el sector.

A medida que esta industria y la electrónica -que también necesita esta materia prima para fabricar ordenadores o teléfonos móviles- se ha ido desarrollando, el mercado ha visto la entrada de nuevos fabricantes y la caída del precio del kilo de polisilicio hasta los 30 dólares.

"Los paneles ahora son un 80% más baratos que hace cuatro años gracias a los avances tecnológicos, sin duda, pero también porque muchas empresas han entrado en la fabricación de polisilicio", asegura Carlos Relancio, presidente de Europv, dedicada al asesoramiento de empresas del sector fotovoltaico, en respuesta a las críticas a los fotovoltaicos, a quienes acusa de haberse enriquecido gracias a la caída de precios.


Tomado de:

Cinco Días

¡El NaCl no es una molécula!

Veamos, el cloruro sódico es el NaCl. La masa del sodio es 22,9 uma y la del cloro es 35,5 uma, luego la masa molecular del NaCl es 58,4 uma (recuerda que uma es "unidad de masa atómica" y a veces también se abrevia como "u"). ¡Qué fácil! Vaya tontería...
¿Podemos hablar de "masa MOLECULAR" del cloruro sódico si NO ES UNA MOLÉCULA

La pregunta debería ser, ¿cuál es la masa fórmula del cloruro sódico?

Casi no se emplea en el lenguaje químico, ni mucho menos en el lenguaje cotidiano, pero en los compuestos iónicos como el NaCl no hablamos de masa molecular sino de masa fórmula.

Puede parecer una cuestión de lenguaje sin más importancia pero lo cierto es que puede inducir a error. Un profesor de Química debe cuidar el lenguaje, pues luego nos alarmaríamos si al corregir un examen leemos "la molécula de cloruro sódico" o  al menos eso pensaba yo hasta hace unos meses, cuando aún no había comenzado el máster... 

"Cuando los átomos se unen forman moléculas" o "las moléculas son partículas formadas por la unión de átomos"  son definiciones comunes en numerosos textos de Ciencias de la Naturaleza o incluso de de los primeros cursos de Física y Química. Cuando el alumno ya ha estudiado el enlace químico ya incluso se definen las moléculas como "conjunto de átomos unidos por enlace covalente". Pero lo cierto es que ninguna de estas definiciones son correctas desde el punto de vista de la Química. 

Algunos pedagogos y profesionales de la didáctica de la Química sostienen que considerar moléculas como sinónimo de "átomos unidos" en los primeros cursos de Física y Química (3ºESO) o de Ciencias de la Naturaleza (1º-2º ESO) no supone algo grave, de hecho se sugiere. Conozco esta realidad porque actualmente soy alumno del Máster en Formación del Profesorado de ESO y Bachillerato en la especialidad de Física y Química. Aparentemente, el fin pedagógico de la "ciencia escolar" prevalecería sobre el rigor de la "ciencia del experto" pero en mi opinión, esa simplificación con fines didácticos es, además de falsa (yo como profesor jamás diré que llamamos moléculas a las uniones de los átomos, así sin más); no es tan útil como puede parecer. Ahora veremos por qué. 

Las moléculas son átomos unidos por enlace químico. 

Empezamos mal... Esto puede servirnos para especies como el dióxido de carbono o el oxígeno; pero no para otras especies químicas como el cloruro sódico. La sal común, que añadimos a nuestras comidas y ensaladas, presenta una fórmula química NaCl. Los átomos de sodio, en forma de cationes sodio (Na+) y los átomos de cloro, en forma de aniones cloruro (Cl-) forman una red tridimensional. Los cationes y los aniones se unen entre sí por atracción electrostática a la que denominamos enlace iónico. ¿Cuántos aniones y cationes forman la red de NaCl? ¡No lo sabemos! La fórmula NaCl (también llamada unidad fórmula)  no indica que sea una molécula formada por un átomo de Na y un átomo de Cl, lo que nos indica es que por cada átomo de Na (en forma catiónica) tendremos un átomo de cloro (en forma aniónica) en la red cristalina. El NaCl es un compuesto iónico, ¡no forma moléculas! En cambio, de acuerdo a la definición planteada, el NaCl sí sería una molécula. Nada más lejos de la realidad. 

Parece que hemos olvidado tener en cuenta la naturaleza del enlace químico

Las moléculas son átomos unidos por enlace covalente

Parece que con esta definición "afinamos un poco más" y excluimos a los compuestos iónicos. ¿Pero podemos tener átomos unidos por enlace covalente sin tener una molécula? Lo cierto es que sí. Son los sólidos de red covalente como la sílice o el diamante. En este último tenemos una red tridimensional de átomos de carbono unidos por enlaces covalentes. ¿Qué ocurre entonces? ¿Por qué el diamante no es una molécula? Para responder a esta pregunta hemos de preguntarnos cuántos átomos de carbono forman el diamante. ¡Muchísimos! Pero no podemos decir, el diamante está formado por X átomos de carbono. Cada muestra de diamante tendrá un número de átomos de carbono diferente. 

Parece que sí tenemos que considerar el número y tipo de átomos...

Llamamos molécula a la unión por enlace covalente de un determinado tipo y número de átomos. 

Ésta es la definición completa de molécula. La molécula de agua está formada siempre por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno unidos por enlace covalente. ¡El agua sí es una molécula! 

El concepto de molécula es un concepto básico de Química y que por tanto el alumno debe conocer a la perfección. Si este concepto no queda claro, todo lo que se aprenda después tendrá una dudosa fiabilidad. Podríamos pensar que en los primeros cursos, hablar de enlace covalente es excesivo. Cierto es que la definición puede presentar matices que a los alumnos "más pequeños", por ejemplo, los alumnos de Ciencias Naturales; pueden desconocer. Pero ello no implica que tengamos que dar una definición errónea de molécula y hacerles pensar que "molécula" equivale a "átomos unidos". Si hacemos esto, cuando lleguen a cursos superiores y comiencen a estudiar Física y Química dirán sin miedo que el NaCl es una molécula. ¿Qué alternativa proponemos? 

Los átomos pueden unirse formando moléculas y  otras estructuras.
Ese "y otras estructuras" (también podríamos usar "otros sistemas" o también "otras asociaciones")  hace pensar al alumno que los átomos pueden originar "más cosas" cuando se unen pero que todavía no es el momento de estudiarlas. Puede parecer una trivialidad pero es un matiz fundamental. No es necesario indicar ni la naturaleza del enlace ni el matiz del "número y tipo fijo determinado de átomos" a los benjamines que acaben de incorporarse al instituto,  pero así no "engañamos" al alumno y al mismo tiempo le preparamos para comenzar a estudiar Física y Química. ¿Pero Luis, son demasiado "pequeños"? Si cuando iba al colegio no me hubiesen enseñado a leer bien y no me hubiesen corregido errores "pese a ser pequeño", ¿cómo podría hoy leer libros de ciencia? Si pretendemos que nuestros alumnos resuelvan problemas de equilibrio químico y reacciones ácido-báse, ¿vamos a enseñarles mal nosotros mismos el lenguaje de la Química? 

Pese a discrepar con algunos de mis profesores del máster, para quien escribe, el rigor de la Química no puede perderse cuando se explica. Hemos visto que podemos dar una definición clara y sencilla de molécula sin necesidad de "grandes complicaciones" al mismo tiempo que no "adulteramos" la verdad científica. Puede que mi postura sea poco pedagógica o no esté avalada por las investigaciones de la didáctica de la Química (conviene recordar que la Química sí es una ciencia, no así su didáctica) pero jamás hablaré en clase de la molécula de cloruro sódico. 
  
Fuente:

¿Cómo funciona una cerradura?



En esta animación de Stian Berg Larsen podréis descubrir lo que pasa exactamente en vuestra cerradura típica de tambor de pines cuando introducís vuestra llave.

Como vemos en la imagen, las muescas de la llave coinciden con las distintas alturas de los pistones inferiores, alineándose. En este punto, dado que no existe ningún obstáculo, la llave puede girar libremente.

Tomado de:

Xakata Ciencia

Sexualidad: ¿Qué importancia tiene “la primera vez”?

sexo-matarCientíficos de las Universidades de Tenessee y Missisipi (EE UU) se han formulado esta pregunta y han llegado a la conclusión de que “la primera vez que mantenemos una relación sexual condiciona cómo es el resto de nuestra vida sexual”. En otras palabras, según expone Matthew Shaffer en la revista especializada Journal of Sex and Marital Therapy, “las circunstancias en que perdemos la virginidad tienen consecuencias duraderas e influyen en el desarrollo físico y emocional”.

Basándose en un estudio con 331 jóvenes de ambos sexos, los autores han llegado a la conclusión de que si la experiencia de la primera vez es positiva, “se puede predecir satisfacción física y emocional a largo plazo en las relaciones de pareja”. Además, cuanto mayor es la sensación de control y bienestar en la primera experiencia sexual, y menor la ansiedad y la sensación de “culpa” que sienten los jóvenes, mejor es la vida sexual al alcanzar la madurez. 


Fuente:

Muy Interesante

Así felicitó Lucas a Cameron cuando Titanic superó la recaudación de La Guerra de las Galaxias


A mediados de 1998, y después de pasarse 15 semanas ocupando la primera posición en las taquillas estadounidenses de manera ininterrumpida, Titanic superó el récord de recaudación que La Guerra de las Galaxias había establecido en EEUU 20 años atrás, cuando ganó 460 millones de dólares.

Tras conocer la noticia, George Lucas contrató una página completa de publicidad en la revista Variety e hizo que publicaran esta caricatura en la que felicitaba, de manera muy original, a James Cameron por el hito que acababa de conseguir:

Así felicitó George Lucas a James Cameron cuando Titanic superó la recaudación de La Guerra de las Galaxias

Tomado de:

Abadía Digital

¿Para qué servían en Roma las monedas en las que se representaban posiciones sexuales?

Igual que hace poco descubrimos una moneda de Roma con la forma de un jamón, ahora tenemos las spintriae, monedas o fichas en las que se representaban distintas posiciones sexuales en el anverso y una numeración en el reverso…

spintriae

¿Para qué se utilizaban este tipo de monedas?

Las versiones más conservadoras, y menos originales, establecen que las spintriae (acuñadas en la época de César Augusto y su hijo adoptivo Tiberio) se acuñaron como burla a la campaña de moralidad que implantó César Augusto. Según Suetonio, por tener alguna de estas monedas en las que se representase al emperador en un burdel o letrina, te podían acusar de alta traición. También se dice que podrían ser fichas de algún tipo de juego.

Pero yo me voy a quedar con otras versiones mucho más originales…

Sabiendo que en Roma tenían todo perfectamente organizado -la prostitución estaba regulada por la licentia Stupri- no me extrañaría nada que hubiesen sido utilizadas como fichas en los lupanares. Al entrar al lupanar, se pagaba al leno -el propietario- el servicio contratado, éste te entregaba la spintriae que representaba dicho servicio y en la que el número del reverso indicaba el habitáculo donde serías atendido. Sobre la puerta del habitáculo estaba pintado el número y en su interior tenían una cama de mortero sobre la que se colocaba un colchón de paja o plumón; unas lucernas y una palangana para asearse eran el único mobiliario. En el de Pompeya, todavía pueden verse los arañazos en sus paredes, idénticos a las que hoy pueblan los aseos de medio mundo, mostrando frases tipo “Varinia ama a Marcelo”, “el hornero es un felón”, “Craso la tiene de un palmo” o “Cato se tira a Lucila”…

Y puestos a darles utilidades -ésta rayando lo cómico-, se dice que las spintriae también podrían haber sido utilizadas por los legionarios. En sus conquistas por medio mundo, los legionarios tenían que tratar con gentes de diferentes lenguas que eran desconocidas para ellos, así que utilizando las spintriae le decían a los prostitutas locales el servicio que querían…

spintria1
spintria2
spintria7

Fuentes e imágenes: Coins Weekly, Historia del arte erótico, The Straight Dope


Tomado de:

Historias de la Historia

X Aniversario del accidente del 'Columbia': Lecciones de una tragedia

Los siete astronautas del 'Columbia' murieron en el accidente.| NASA

Los siete astronautas del 'Columbia' murieron en el accidente.| NASA
El desprendimiento de un fragmento de gomaespuma de pocos gramos de peso provocó que el imponente transbordador 'Columbia' de la NASA se desintegrara en el aire. Pese a las advertencias de los ingenieros, que detectaron la avería durante el viaje de ida a la Estación Espacial Internacional (ISS), el problema técnico no se resolvió.

Dos semanas después, durante el vuelo de regreso a la Tierra, la nave hizo explosión. El resultado: la muerte de los siete astronautas que conformaban la tripulación y la conmoción de todo un país, que asistía con incredulidad a un nuevo accidente mortal de otro transbordador, uno de los orgullos nacionales. Y es que sólo algunos años antes, en 1986, el 'Challenger' había sufrido la misma suerte, aunque en aquella ocasión la explosión y la muerte de sus siete astronautas se produjo durante el despegue. Exactamente 73 segundos después del lanzamiento.

Una década después de la pérdida del 'Columbia', los transbordadores ya forman parte de la Historia y los vehículos que sobrevivieron (el 'Endeavour', el 'Discovery', el 'Enterprise' y el 'Atlantis') se exhiben en los museos de EEUU. Aunque estas naves espaciales volvieron a volar en 2005, una vez que se esclarecieron las causas del accidente y se revisaron las normas de seguridad, las dos tragedias pusieron de manifiesto los riesgos del 'shuttle', que además tenía unos costes de mantenimiento muy altos.
¿Un accidente inevitable?
Eran las 8.59 horas (en Florida) del 1 de febrero de 2003 cuando el centro de control de la NASA dejó de tener comunicación con el 'Columbia', cuando se encontraba a 70 kilómetros de altura y le faltaba muy poco para aterrizar. Como dijo el entonces presidente de EEUU, George W. Bush, durante su discurso de despedida, "su misión ya casi se había completado, y los perdimos muy cerca de casa".

Los restos de la nave quedaron repartidos por una amplia zona. Los equipos de salvamento lograron recuperar decenas de piezas que hicieron posible la 'autopsia' del 'shuttle'. La caja negra de la nave reveló también que el problema técnico se había originado en el ala izquierda.

El 'Columbia' durante una de sus misiones antes del accidente.| NASA

El 'Columbia' durante una de sus misiones antes del accidente.| NASA

¿Por qué se infravaloró el peligro que podía suponer el desprendimiento de aquel trozo de espuma aislante que recubría el soporte que unía el morro de la nave con el depósito externo de combustible? Los ingenieros de la NASA compararon este episodio con otros sucedidos anteriormente y aunque recomendaron que se realizara un paseo espacial de emergencia para inspeccionar el ala izquierda, oficialmente la dirección de la NASA concluyó que no había razones para la alarma.

Sin embargo, Carlos González Pintado, ex jefe de Operaciones de la NASA en el Complejo de Comunicaciones con el Espacio Profundo de Madrid (MDSCC), en Robledo de Chavela (Madrid), afirma que en realidad no era posible reparar la avería. De hecho, González se muestra convencido de que tanto los siete astronautas como los trabajadores del centro de control de Houston eran conscientes de la gravedad del problema y sabían que habría un accidente. "No había posibilidad de que arreglaran la avería, porque los astronautas no llevaban trajes para hacer una caminata espacial y repararla. Por otro lado, el transbordador no llevaba el módulo de acoplamiento a la ISS, así que tampoco era posible que se trasladaran a la plataforma y esperaran junto a los otros astronautas a que otra nave les trajera a la Tierra", explica en conversación telefónica.

González recuerda la preocupación que se vivía en la base madrileña de la NASA durante los días previos al vuelo de regreso: "Estábamos muy preocupados por el desprendimiento de la pieza del transbordador, aunque no sabíamos cuál era el alcance de la avería", señala. "Los astronautas fueron muy profesionales. Sabían que estaban condenados a morir. Hasta cierto punto, fue un accidente inevitable", sostiene el ingeniero.
Un fragmento de gomaespuma
Dibujo de un niño en recuerdo de los astronautas.| NASA

Dibujo de un niño en recuerdo de los astronautas.| NASA

Según recuerda Giles Sparrow en su libro 'Astronáutica, la historia desde el Sputnik al transbordador y más allá' (Editorial Akal), la investigación posterior a la tragedia reveló que el fragmento que se desprendió era mayor que en cualquier otra misión anterior y golpeó la nave a mucha más velocidad y con un ángulo distinto. Asimismo, el impacto afectó a un borde del ala, que es una zona que soporta mucho calor durante la reentrada a la atmósfera y, por lo tanto, era especialmente sensible.

Tras el accidente del 'Columbia' los siguientes vuelos programados del 'shuttle' se cancelaron y se paralizó la construcción de la Estación Espacial Internacional (ISS). Las únicas naves que volaron durante un par de años fueron las rusas 'Soyuz', que se encargaron de trasladar a los astronautas y enviar los suministros a la ISS.

Mientras tanto, se introdujeron nuevas medidas de seguridad. Desde el accidente se empezaron a realizar de manera rutinaria caminatas espaciales para inspeccionar el estado de las losetas localizadas en zonas claves para asegurarse de que cualquier incidencia era resuelta ante de emprender el viaje de vuelta. Por tanto era obligatorio que llevaran un kit de reparación y un traje adecuado para salir de la nave.
Del espacio al museo
Estatua en Texas en homenaje al astronauta William McCool. | NASA

Estatua en Texas en homenaje al astronauta William McCool. | NASA

En julio de 2005 se reiniciaron los vuelos del 'shuttle', aunque su vida ya tenía los días contados. Y es que un año después de la tragedia, en 2004, el Gobierno anunció que los transbordadores serían retirados cuando se completara la construcción de la ISS. La NASA construiría un nuevo vehículo para llevar a sus astronautas al espacio, poniendo fin a una etapa que comenzó el 12 de abril de 1981, cuando se lanzó el primer transbordador, que fue precisamente el 'Columbia'

Sin embargo, poco después de llegar a la Casa Blanca, Barack Obama, aconsejado por una comisión de expertos, emprendió una reforma de la NASA que incluyó la retirada de la flota de transbordadores antes de que la nave que iba a sustituir al 'shuttle' estuviera lista. El último 'shuttle' aterrizó en julio de 2011. En la actualidad, los astronautas estadounidenses dependen de las naves rusas para viajar al espacio y hasta dentro de unos años no estará lista la cápsula 'Orion', en cuya construcción también participa la Agencia Espacial Europea (ESA). Con esta nave, EEUU planea explorar el espacio profundo y preparar la misión a Marte, prevista para el año 2030.

"Explorar y descubrir no es una opción que podamos elegir, sino un deseo grabado en el corazón de los seres humanos. Somos parte de la creación que busca comprender la creación. Elegimos a los mejores de entre nosotros, los enviamos hacia la oscuridad, sin un mapa, y rezamos para que regresen", afirmó el presidente Bush durante el homenaje a las víctimas del 'Columbia'.

Los estadounidenses Rick Husband, William McCool, Michael Anderson, Laurel Clark, David Brown, Kalpana Chawla y el israelí Ilan Ramon pasaron así a engrosar la lista de los héroes que contribuyeron a hacer realidad el sueño de conquistar el espacio pero nunca despertaron.


Fuente:

El Mundo Ciencia

Biología cuántica: un mundo por descubrir


El extraño universo de la mecánica cuántica 
Albert Einstein

La mecánica cuántica empezó con la simple idea de que la energía no está presente en cualquier cantidad, viene en fragmentos discretos, llamados cuantos (Quanta). Pero al profundizar en la teoría se ha descubierto que sus aplicaciones son sorprendentes y útiles.
  • Superposición: Una partícula existe en distintos estados y lugares de forma simultánea. Esto es, un electrón puede estar en la punta de su dedo y en el rincón más lejano del Universo al mismo tiempo. Sólo cuando observamos la partícula, esta "escog" un estado en particular.
  • Entrelazamiento cuántico: Dos partículas pueden entrelazarse de manera que sus propiedades dependan las unas de las otras, sin importar la distancia a la que estén. La medición de una parece afectar la medición de la otra instantáneamente, una idea que Einstein calificó de "espeluznante".
  • Efecto túnel: Una partícula puede atravesar una barrera de energía, pareciendo que desaparece en uno de sus lados y reapareciendo en el otro. Gran parte de la electrónica moderna depende de este efecto.

Física cuántica

Desaparecer en algún lugar y reaparecer en otro. Estar en dos sitios a la vez. Transmitir información a una mayor velocidad que la de la luz.

Son fenómenos que se explican –desde hace un tiempo– a partir de la rama de la física que estudia el comportamiento de la materia y de la energía: la mecánica cuántica.
¿Pero qué tiene que ver esta ciencia con las flores, las aves migratorias y el olor a huevos podridos?

Bienvenido a la frontera de lo que se conoce como biología cuántica.

Sigue siendo una disciplina tentativa, incluso especulativa, pero de continuar creciendo, podría revolucionar el desarrollo de nuevos medicamentos, computadoras y perfumes, o incluso contribuir a la lucha contra el cáncer.

Hasta hace poco tiempo, la idea de que la biología -una ciencia que a los ojos de los físicos es cálida, húmeda y desordenada- estuviera relacionada con los estados de la materia se consideraba una insensatez.

Pero poco a poco y usando la poca evidencia que se ha ido encontrando, la idea ha empezado a cobrar importancia, explicó Luca Turín, del Instituto Fleming en Grecia.

Plantas, aves y narices

"Básicamente hay tres áreas en las que empieza a ser evidente la presencia de la cuántica, tres fenómenos que han derribado la idea de que la mecánica cuántica no tiene nada que ver con la biología", le dijo Turín a la BBC.

Física cuántica

La fotosíntesis es el proceso de la naturaleza que más se ha podido relacionar con la física cuántica.

La más evidente de las tres es la fotosíntesis, el eficiente proceso mediante el cual las plantas y algunas bacterias construyen las moléculas que necesitan, utilizando energía de la luz solar. 

Cuando se observa el proceso de cerca pareciera que hubiera pequeños paquetes de energía al mismo tiempo, "probando" todos los caminos posibles para llegar a donde necesitan ir para después escoger el más eficiente.

"La biología parece haber sido capaz de utilizar este tipo de efecto en un ambiente cálido y húmedo, manteniendo la superposición. No logramos entender cómo lo hace", le dijo Richard Cogdell, de la Universidad de Glasgow a la BBC.

La sorpresa no acaba ahí. Se cree que trucos similares pueden encontrarse en el comportamiento animal: las hazañas de las aves que cruzan países, e incluso continentes volando de polo a polo en sus rutas migratorias, podrían tener relación con la física cuántica.

Los experimentos biológicos muestran que, al migrar, los petirrojos sólo se orientan a través de los colores de la luz, y que basta con una radiofrecuencia débil para confundir su sentido de dirección.
Pero las explicaciones dadas no alcanzan a explicar el fenómeno.

Para los defensores de la relación entre la cuántica y la biología, la orientación de los petirrojos al migrar se debe a un efecto de entrelazamiento cuántico.

Según este fenómeno físico, las partículas entrelazadas (en su término técnico en inglés: entangled) no pueden definirse como partículas individuales, sino más bien como un sistema. 

Por más distanciadas que estén dos partículas "entrelazadas", ambas saben lo que pasa con la otra, incluso parecen poder transmitirse información a mayor rapidez que la velocidad de la luz.

Los experimentos sugieren que este fenómeno ocurre dentro de las moléculas individuales de los ojos de las aves.

John Morton, del University College London, explicó que la manera en que las aves lo perciben puede parecer aún más extraño.

"Podríamos imaginarnos que es una especie de pantalla de visualización frontal, parecida a la que tienen los pilotos: una imagen del campo magnético impresa sobre todo lo que ven a su alrededor ", apuntó.
La idea sigue causando polémica. No menos la teoría según la cual que la biología cuántica la tenemos en nuestras propias narices.

La mayoría de los investigadores cree nuestro sentido del olfato depende únicamente de la forma que tienen las moléculas que aspiramos.

Pero el doctor Turín cree que, además de la forma, influyen las vibraciones de las moléculas, gracias a un efecto cuántico conocido como efecto túnel.

La idea sostiene que los electrones en los receptores de la nariz desaparecen en un lado de una molécula olfativa y reaparecen en el otro, dejando un poco de energía en el proceso.

Un artículo publicado en Plos One esta semana explica que las personas somos capaces de diferenciar dos moléculas de idéntica forma pero con diferentes vibraciones, lo que sugiere que la forma no es el único factor implicado en el proceso. 

Lo que intriga a los investigadores es el alcance que puede tener la cuántica en los fenómenos de la naturaleza.

"No sabemos si estas tres áreas nos están introduciendo a todo un mundo por descubrir, o si realmente no hay nada debajo" –afirmó el doctor Turín. "No lo sabremos hasta que lo veamos"

'Sumamente importante'

Este tipo de fenómeno ha suscitado un gran interés a nivel global. En 2012, la Fundación Europea de la Ciencia puso en marcha su programa Farquest, con el objetivo de crear una estructura de investigación cuántica a nivel europeo en la que la biología cuántica juega un papel muy importante.

Por otra parte, la Agencia de proyectos de investigación avanzados del departamento de Defensa de Estados Unidos (Darpa), estableció una red nacional de biología cuántica en 2010, y departamentos dedicados al tema están surgiendo en una gran cantidad de países que van desde Alemania a India.

Una mejor comprensión del olfato podría impulsar enormemente el negocio de la perfumería, con la creación de fragancias más personalizadas.

De igual manera, entender los trucos de la naturaleza podría contribuir al desarrollo de la próxima generación de computadoras cuánticas.

Pero el estudio de la biología cuántica puede tener repercusiones todavía mucho más profundas.

Ave reflejada en el agua

Algunos investigadores sugieren que los petirrojos tienen una especie de imagen del campo magnético impresa sobre todo lo que ven a su alrededor.

Simon Gane, un investigador del Royal National Throat, Nose and Ear Hospitaly autor principal del artículo publicado en Plos One, explicó que los pequeños receptores de nuestra nariz se conocen comúnmente como receptores acoplados a proteínas G. 

"Son una subfamilia de los receptores que tenemos en todas las células de nuestro cuerpo, hacen parte de los retos implicados en el desarrollo de nuevas medicinas", explicó.

"¿Qué pasa si existe una interacción receptor-droga que simplemente no estamos notando por no pensar que se puede tratar de un efecto cuántico? Un descubrimiento semejante podría tener profundas implicaciones en el desarrollo, la creación y el descubrimiento de fármacos".

Jim Al-Khalili, de la Universidad de Surrey, está investigando la posibilidad de que el efecto túnel se produzca durante mutaciones en nuestro ADN - una pregunta que puede ser relevante para comprender la evolución de la vida misma, o para la lucha contra el cáncer.

Como le dijo el científico le dijo a la BBC: "si descubrimos que el efecto túnel está presente en las mutaciones, existe la posibilidad de que la física cuántica pueda explicar por qué una célula se vuelve cancerosa.

"Este sinfín de opciones -añadió- te hace pensar en la posibilidad de que la física cuántica no sea únicamente nuestra pesadilla de secundaria, o un campo de estudio alternativo liderado por un grupo de personas con ideas estrafalarias. Si realmente puede ayudar a responder algunas de las preguntas más importantes de la naturaleza, se convertiría en una ciencia sumamente importante".
Fuente:
BBC Ciencia 

China: El consumo de carbón y el aire contaminado

Contaminación en China

La contaminación en las grandes ciudades chinas ha llegado a niveles peligrosos, según la OMS.

Los habitantes de Datong llaman a su ciudad la capital china del carbón, y no es muy difícil enterarse porqué. Fuera de la ciudad se pueden ver enormes torres mineras y edificios que dejan cicatrices en el terreno.

En una de las minas de carbón, las palas mecánicas trabajan sin descanso. Arrastran grandes montañas del mineral cerca de los camiones que lo van a transportar. El aire está lleno de suciedad, ennegrecido por el polvo de carbón.
Es un negocio sucio, pero en China es un trabajo crucial. El carbón ha alimentado el boom económico del país, triplicándose su consumo en poco más de una década. 

Actualmente, China quema casi el mismo carbón que consume el resto del mundo junto. Pero eso está dejando a muchas ciudades, incluida Pekín, sofocadas por un peligroso smog.

Muchas personas en la capital afirman que la contaminación este mes ha sido la peor de la que se tiene memoria.

Los hospitales han sido inundados por jóvenes y ancianos con problemas respiratorios en momentos en que la contaminación ha sobrepasado niveles que la Organización Mundial de la Salud considera peligrosos.

Un estudio reciente, llevado a cabo por Greenpeace East Asia y la escuela de salud pública de la Universidad de Pekín estima que la contaminación del aire ha causado más de 8.000 muertes prematuras en cuatro grandes ciudades chinas el año pasado.

"Muy severa"
El carbón es usado para producir dos tercios de la energía que consume China y es la principal fuente de contaminación junto con los millones de automóviles que recorren las vías del país.

Pero el smog que produce el carbón ha hecho que muchos se cuestionen el modelo económico del país.
"Si no pasa nada la indignación pública en las grandes ciudades seguirá aumentando"
Yang Fuqiang, alto asesor del Consejo de Defensa de Recursos Naturales.

Yang Fuqiang, exinvestigador de política energética del gobierno y ahora alto asesor del Consejo de Defensa de Recursos Naturales, afirma que en estos momentos se necesita reducir la dependencia china de la industria pesada.

"Tenemos que cambiar. La contaminación causada por el carbón es simplemente muy severa", señala. "Si no pasa nada, la indignación pública en las grandes ciudades seguirá aumentando".

"El gobierno necesita restringir el uso de carbón y desarrollar tecnología limpia más eficiente".

En Pekín, las autoridades han cerrado fábricas y restringido el uso de automóviles para tratar de reducir la contaminación. A la gente se le está pidiendo que cierre las ventanas de sus viviendas. La venta de purificadores de aire y tapabocas ha aumentado de manera tan impresionante que muchas tiendas sencillamente ya no tienen estos productos.

A largo plazo, China está invirtiendo de manera considerable en energía hidroeléctrica y otras fuentes renovables. Tanto así que se considera un líder mundial en tecnologías verdes.

Pero con la demanda de energía en aumento año a año, el consumo de carbón también se ha incrementado.
 
Expectativas 
 
Campesino chino

Xu se alegra de los beneficios que le ha traído el crecimiento económico de su país.

Este jueves la agencia de noticias oficial china Xinhua informó que las autoridades han establecido una meta con el fin de reducir el crecimiento de consumo de energía, de carbón en particular.

Pero cualquier esfuerzo para ponerle un límite al consumo chocará con la resistencia de los gobiernos locales, que temen restricciones a su crecimiento económico.

Sin embargo, muchas personas en las grandes ciudades quieren que las autoridades tomen medidas duras para mejorar la calidad de vida. En todo caso, en las sombras de las minas de carbón en Datong, hay otras expectativas.

Xu Youwang ha sido campesino toda su vida. Tiene 56 años y asegura que puede recordar el día cuando todo lo que poseía eran ovejas. Tanto él como sus vecinos vivían en casas de bloques de barro.

Ahora tiene una lavadora, una televisión y grandes sueños. "Si tuviera dinero me compraría un auto, un apartamento, un refrigerador y una computadora", asegura.

Xu espera que su vida sólo mejore. Y ese es el desafío del liderazgo chino, balancear las aspiraciones de la gente como él con un crecimiento económico sustentable.

Por ahora, al menos, la dependencia del carbón y la contaminación que viene con ella muestran pocos signos de que todo esto acabe.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado

30 de enero de 2013

El "cerebro" de internet para América Latina





¿Sabía usted que cuando envía un correo electrónico desde América Latina es probable que éste pase por un fortín en Miami antes de seguir el viaje hacia su destino final?

Esta ciudad estadounidense, un lugar de paso para tantas personas y mercancías, también lo es para nuestra información digital: por el sur del estado de Florida llegan varios de los cables submarinos que vinculan a la región con el resto del mundo.

Por eso, en el centro de Miami está ubicado un gigantesco cubo de concreto a donde llega la información que luego debe ser redirigida.

Se trata del Network Access Point of the Americas (NAP, por sus siglas en inglés), uno de los centros de procesamiento de datos más grandes del mundo, con más de 66.000 metros cuadrados capaces de soportar huracanes de categoría cinco.

Es, en pocas palabras, uno de los cerebros de internet, un centro que facilita todas las actividades que hacemos cuando nos conectamos desde nuestro computador, como dice Douglas Alger, autor de The Art of the Data Center

Y aunque las medidas de seguridad son altísimas y el ingreso está estrictamente controlado, BBC Mundo tuvo acceso a este cerebro para describirles cómo funciona por dentro.

clic Lea también: ¿Dónde vive internet?

Aeropuerto internacional
El NAP en cinco puntos 
El peering room del NAP

  1. Ubicado en el centro de Miami, fue diseñado para soportar huracanes de categoría 5.
  2. Su construcción comenzó en agosto de 2000 y se puso en funcionamiento en junio de 2001, justo durante la burbuja de los puntocom y antes del 11 de septiembre.
  3. Tiene servicio de electricidad continuo ofrecido por 12 sistemas de energía, y su superficie total es de más de 66.000 metros cuadrados.
  4. Más de 11.000 de esos metros cuadrados están ocupados por el gobierno de Estados Unidos.
  5. Más de 160 operadores de internet intercambian información en el NAP.
Imagínense por un momento que el NAP de las Américas no es un lugar lleno de cables y computadores con luces titilantes, sino un aeropuerto internacional.

Por acá no pasan pasajeros con exceso de equipaje sino e-mails o pesados archivos adjuntos, y no hay aviones sino unidades portadoras de datos.

También hay seguridad, pero no sólo guardias y máquinas de rayos equis, sino también firewalls (cortafuegos) y otros dispositivos para detectar y protegerse de intrusiones. 

El centro tiene un equipo de expertos sentado frente a al menos 12 pantallas gigantes que registran la información que permite mantener la seguridad de este cubo digital: desde la lista de más buscados del FBI hasta las predicciones sobre el clima y canales de noticias 24 horas.

Eso es, en esencia, el NAP de las Américas: un gran aeropuerto por donde pasa el 90% del tráfico de Sudamérica y Centroamérica, según le dijo a BBC Mundo Ben Stewart, el vicepresidente de ingeniería de intalaciones del NAP.

"Muchas personas no entienden lo que es la internet. Creen que es algo muy complejo, pero en realidad es algo muy simple. Es muy real y tangible", dice Stewart mientras recorre este centro, que él define como "un parque infantil para ingenieros".

El corazón

Como buen parque infantil, el NAP está lleno de colores.

Aunque, en esencia, es sólo un puñado de cables, conexiones y servidores, estos están diseñados de tal manera que el lugar no tiene el aspecto lúgubre de una bodega.

El corazón de ese parque infantil es lo que en inglés se conoce como el "peering room". 


centro de operaciones del NAP

En el centro de operaciones hay al menos 12 pantallas gigantes con información clave para la seguridad del edificio.

Se trata de un recinto en el segundo piso del edificio donde se conectan las redes de internet para que los clientes de cada una de ellas intercambien su información.

Por las conexiones del centro fluyen 18 ó 19 gigabits por segundo, según Stewart, lo que equivaldría a unas 36.000 canciones por segundo.

El NAP, a diferencia de otros centros de procesamiento de datos, tiene como función principal alquilar los equipos a terceros en su propio espacio físico para que ellos intercambien información por su cuenta.

Por eso acá confluyen entidades y proveedores tan distintos como el restaurante Subway, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos y algunas agencias gubernamentales estadounidenses que tienen influencia en América Latina.

Y por esa información tan sensible y variada, la seguridad es tan alta: no se permite la entrada de cámaras y otros equipos electrónicos y, por ejemplo, para ingresar al tercer piso, donde se manejan los datos clasificados del gobierno de Estados Unidos, hay que ser estadounidense y se debe contar con un permiso especial.

"Para nuestros clientes, el principal atractivo es el tiempo de funcionamiento. Si usted tiene una compañía de internet, si tiene un local o necesita transmitir video, necesita estar en un sitio que no vaya a colapsar", dice Stewart.

Los centros de datos

NAP de las Americas

El periodista Douglas Alger destacó en su libro The Art of the Data Center 17 centros de datos que, como el NAP de las Américas, juegan un papel importante en las comunicaciones mundiales. 

"Algunos son abiertos y pueden ser usados por el público, mientras otros apoyan las actividades de compañías específicas", le dice a BBC Mundo.

"El centro de datos de una compañía puede ser un armario diminuto sin respaldos de seguridad, mientras el de otra organización puede tener capas múltiples de infraestructura de apoyo".

Alger resalta, por ejemplo, un centro de datos en Barcelona que está ubicado en una capilla de la década de 1920 o uno en Estocolmo situado en un antiguo búnker nuclear bajo tierra.

Así, el NAP se suma a un listado amplio de centros que sirven como puntos de conexión en diferentes partes del mundo.

Así, las paredes del NAP están reforzadas con concreto de 18 centímetros, el edificio no tiene ventanas y está ubicado en una de las partes más altas de Miami. Además, las antenas satelitales en su techo están cubiertas para que nadie pueda determinar hacia donde están apuntando.

Riesgos

¿Pero qué pasa si llega un huracán como Andrew, que arrasó inesperadamente el sur de la Florida en 1992? ¿Se caería internet en América Latina?

Ben Stewart dice que la respuesta es no. Y agrega que la razón es que la internet se arregla por sí misma.

Según este ingeniero, si el NAP de Miami dejara de funcionar, también dejaría de enviar las señales que indican que está recibiendo información. Los routers (enrutadores) dejarían, por tanto, de enviar datos por esa ruta y buscarían una distinta. 

Los usuarios podrían sentir que la información se tarda más de lo normal por los caminos alternos que ésta tendría que tomar, pero eventualmente llegaría a su destino.
"Así nos aseguramos de que las comunicaciones de internet nunca fallen, incluso si colapsa el NAP de Miami (¡Que no va a pasar!)".

Así demuestra Ben Stewart su confianza en su jardín infantil, en su aeropuerto, en este cerebro por el que pasa buena parte de la información neurálgica que consumimos día a día.

Fuente:

BBC Ciencia

Contenido relacionado
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0