Latest Posts:

30 de abril de 2011

Científicos prometen energías y agua pura a partir de nuestros propios deshechos

Tranquilos. Al principio puede sonar muy asqueroso, pero les prometo que no lo es.

Dos profesores de la Escuela de Ingeniería de la Universidad de Calgary -Ian Gates y Michael Kallos- se ganaron una subvención de US$100.000 otorgada por la Fundación Bill & Melinda Gates, para producir electricidad, fertilizantes, calefacción, gas metano y agua purificada a partir de… excremento humano.

Sip. El método en el que la dupla está trabajando podría graficarse como un baño portátil, ya que es de pequeño tamaño e integra cámaras de reacción. Es decir, en teoría uno podría ir por la calle con su baño bajo el brazo, pedir permiso y sentarse a obrar mientras la gente pasa. Luego la máquina trabaja y al final puedes cargar el celular, ir calentito si hace frío o apagar la sed si hace demasiado calor. Mmmmm…

Bueno, no tan así, pero fue por echar a volar la imaginación un poco…

Kallos reconoce que la tecnología que están usando no es nueva en sí, pero subraya que nunca antes ha sido utilizada de manera integrada; para generar tantos productos beneficiosos (como los mencionados arriba). Con el premio, los investigadores buscarán desarrollar un proceso más eficiente y “entregará una manera más efectiva de desechar la materia fecal y orina humanas al consumirlas en la producción de productos útiles”, comenta.

Junto con ello, también podría dar una mano a gente y localidades que carezcan de servicios higiénicos y así lograr ambientes salubres donde hoy no los hayan, protegiendo las aguas subterráneas.

¿Vieron que no era tan asqueroso como sonaba inicialmente? Bueno, sí, lo es… pero al menos puede resultar ultra beneficioso para la sociedad, ¿no?

Fuente:

Fayer Wayer

29 de abril de 2011

Cómo el reconocimiento global de un alimento puede desestabilizar la base alimenticia del pueblo de origen. La quinua

Cuando hace varias décadas los científicos de la NASA buscaban un alimento ideal para las misiones espaciales tripuladas de larga duración, descubrieron una planta andina llamada quinua. Dicha planta presenta un equilibrio excepcional de proteínas y aminoácidos y, según dicen, prácticamente no tiene rival en el reino vegetal o animal por el sustento que aportan sus nutrientes.

Pero ahora que los consumidores estadounidenses y europeos han descubierto la cosecha de perdida de los incas, la demanda de quinua se está disparando. Este incremento ha contribuido a elevar los ingresos de los agricultores de Bolivia, donde ha sido un alimento básico durante siglos. Sin embargo, se ha producido una contrapartida importante: ahora menos bolivianos pueden permitírselo.

Aunque los precios de la quinua casi se han triplicado durante los último cinco año, el consumo en Bolivia de este producto de primera necesidad cayó un 34% en ese mismo periodo, según el Ministerio de Agricultura. Esto ha sembrado el miedo a la desnutrición en uno de los países más pobres del hemisferio.

Este giro brinda una perspectiva sobre las consecuencias del aumento de los precios de los alimentos en todo el mundo y del cambio de los hábitos alimenticios tanto en naciones prósperas como en países en vías de desarrollo.

La quinua pertenece a la familia chenopodium, relacionada con especies como la remolacha y la espinaca. Sus semillas tienen un ligero sabor a nueces y cuando se cocinan son casi translúcidas.

El reciente interés de los mercados extranjeros ha alterado la vida en lugares aislados en el sur de Bolivia, donde se produce buena parte de la quinua del país. Los líderes agrícolas afirman que el incremento en las exportaciones de la planta ha mejorado el nivel de vida allí y en otras zonas donde se cultiva.

El aumento de precios también ha animado a los habitantes de las ciudades a regresar a sus terrenos en el campo durante las temporadas de siembra y cosecha. Y optar, de esta manera, a cultivarla y prepararla a mano. Lo que incluye eliminar con agua el recubrimiento de saponina, la resina que protege las semillas.

Las autoridades del Gobierno que preside Evo Morales aseguran que el cambio de preferencias alimentarias y la mayor capacidad para comprar comida procesada son las causas del descenso del consumo nacional de quinua.

Aun así, el presidente Morales anunció que piensa ofrecer más de 10 millones de dólares en préstamos a los productores de quinua orgánica y las autoridades sanitarias están incorporando la planta en un paquete de comida suministrada cada mes a miles de embarazadas y madres nodrizas.

Vía | The New York Times

Tomado de:

Xacata Ciencia

28 de abril de 2011

Perú tiene 332.975 pobladores amazónicos y la mayor cantidad de familias lingüísticas de América

El censo de 2007 y el segundo censo de comunidades indígenas permitió establecer que la población de dichas comunidades ascendió a 332.975 habitantes, lo que representa el 1,21% de la población censada del país.

La población de las comunidades nativas amazónicas asciende a 332.975 habitantes dispersos en once departamentos y agrupados en doces familias lingüísticas hasta 2007, según la publicación "Características sociodemográficas de los grupos étnicos de la Amazonía peruana y del espacio geográfico en el que residen", presentada este martes.

El documento presentado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) fue elaborado con los resultados de los censos nacionales desarrollados en 2007: XI Censo de Población y VI de Vivienda, y el II Censo de Comunidades Indígenas de la Amazonía Peruana.
Muro 4
inShare

“Los censos nos han permitido identificar gráfica y cartográficamente que hay 1.786 comunidades indígenas ubicadas en once departamentos, y conocer las características de su población y de la comunidad donde residen”, manifestó el jefe del INEI, Aníbal Sánchez Aguilar.

El censo de 2007 y el segundo censo de comunidades indígenas permitió establecer que la población de dichas comunidades ascendió a 332.975 habitantes, lo que representa el 1,21% de la población censada del país.

“Ello evidencia que hubo un incremento ligero con relación a la proporción que representaban en el año 1993 que era de 1,09%”, anotó.

La población amazónica está ubicada en los departamentos de Loreto, Ucayali, Amazonas, San Martín, Cusco, Ayacucho, Junín, Pasco, Huánuco, Madre de Dios y Cajamarca. En ellos hay 52 grupos étnicos, de los cuales 50 están identificados plenamente.

Precisa que la población censada está ubicada en 124 distritos del territorio nacional. “La Amazonía peruana constituye el 62% del territorio nacional”, apuntó.

Familias lingüísticas. El documento resalta que las comunidades indígenas se han caracterizado por agruparse en familias lingüísticas, las cuales suman 13: arahuaca, jíbaro, quechua, pano, cahuapana, tupi-guaraní, pebayagua, huitoto, huarakmbut-harakmbet, tucano, zaparo, tacana y una agrupación denominada “sin clasificación”.

“No existe otro país en el continente americano con más familias lingüísticas que el nuestro. No obstante, compartimos con otros países de América algunas de las mencionadas familias”, sostuvo Sánchez Aguilar.

Otra característica importante, indicó, es que la población de las comunidades indígenas alcanza una edad mediana de 16 años, correspondiendo para hombres 16.5 años y para las mujeres 15.4 años.

Dicha cifra refleja una población eminentemente joven debido a que el 50% estaría por debajo de los 16 años.

La población menor de 18 años censada en las comunidades indígenas amazónicas ascendió a 179,394, de las cuales el 39.2% corresponde a menores de seis años y constituye la población de primera infancia.

La población en edad escolar de 6 a 11 años representó el 34,4% y la población adolescente de 12 a 17 años significó el 26,4%.

Asimismo, la población censada en edad de trabajar (PET) en dichas comunidades ascendió a 182,666 personas. De ese total, el 53,1% se encuentra ocupado, el 1,6%desocupado y el 45,3% integra la no PEA.

De acuerdo a la categoría de ocupación de la PEA, en las comunidades indígenas amazónicas se observa que la mayor parte la conforman los trabajadores independientes (52%) y le siguen los trabajadores familiares no remunerados (23,9%), obreros (15,8%) y empleados (6,1%).

Partidas de nacimiento y DNI. De la publicación se desprende que el 92,2% de la población, que representa en cifras absolutas 304,332 habitantes, cuenta con partida de nacimiento. Y del total de la población de 18 y más años (153.581 habitantes), el 85,1% (130.692 habitantes) tiene Documento Nacional de Identidad (DNI).

De otro lado, de las 1,786 comunidades indígenas que registró el censo, el 80,5% señaló estar reconocida por el Ministerio de Agricultura. El mayor porcentaje de comunidades con reconocimiento corresponde a la familia lingüística arahuaca (38,1%), seguido por la jíbaro (24,5%), la pano (11,2%) y la quechua (9,45%).

El documento también presenta características socioeconómicas como la temática educativa, salud, transportes y vías de comunicación, entre otros aspectos.

A la cita asistió Esteban Caballero Carrizosa, representante para Perú y director para Chile y Uruguay de la UNFPA; así como especialistas en la materia.

Fuente:

América Economía

Arqueólogos encuentran ciudad maya de Holtún bajo la selva gracias a mapeo 3D vía GPS

La ciudad de Holtún, perteneciente al Imperio Maya, existió aproximadamente entre los años 600 AC y 900 DC, para luego desaparecer sepultada por siglos de crecimiento selvático en Guatemala. A mediados de la década del ’90 fue redescubierta por arqueólogos, pero no fue hasta ahora que se logró diagramar cómo habría sido, gracias a un mapeo tridimensional logrado a través de GPS y tecnología electrónica de medición de distancias que “borraron” la cubierta selvática.

La imagen topográfica reveló las formas de unas 100 edificaciones, que incluyen una pirámide, un observatorio astronómico, un recinto de rituales, casas de piedra y otras estructuras que conforman una localidad de importante tamaño. Holtún, cuya zona nunca ha sido excavada, “no era una Nueva York o Los Angeles, pero definitivamente fue un Denver o Atlanta”, dimensionó Kathryn Reese-Taylor, especialista de la cultura maya de la Universidad de Calgary, Canadá.

El hallazgo inicial sólo se produjo gracias a las enormes máscaras rocosas (de unos tres metros) que le otorgó a la ciudad el apodo de “Cabeza de Piedra”. La policía detuvo ladrones con ejemplares robados en la zona y no fue hasta entonces que se supo de la existencia de dicha localidad.

Este avance incluso permitirá determinar cómo vivían, trabajaban y comercializaban los mayas en este tipo de ciudades secundarias de su imperio

Fuente:

Fayer Wayer

Edificios "esponja" para limpiar el aire podrían ser el futuro

Los edificios podrían funcionar como árboles que absorban el smog.

¿Cómo limpiar el smog de nuestras ciudades?Un equipo de científicos españoles dice tener una solución: convertir a los edificios en "esponjas" que absorban la contaminación.

La forma de lograrlo, dicen, es mediante el uso de una "cerámica que purifica el aire".

La cerámica está compuesta por una sustancia llamada OFFNOx, creada por un equipo de ingenieros del Instituto de Tecnología Química de la Universidad Politécnica de Valencia.

La sustancia funciona generando una reacción química con los gases que están presentes en la atmósfera.

De forma natural las plantas harían el trabajo de transformar el CO2 y otros gases de la atmósfera.

"Nuestro material es un mímico de una planta", explica a BBC Mundo el profesor Hermenegildo García.

"La idea es convertir a los edificios en árboles y a las ciudades en bosques", agrega el científico.

¿Cómo funciona?

Según sus creadores, esta solución tecnológica surgió para solucionar un problema: las ciudades europeas están sobrepasando el límite tolerable de gases contaminantes en la atmósfera.

"Lo ideal sería dejar de emitir gases de efecto invernadero usando combustibles que no contaminen, pero mientras sigamos contaminando habrá que buscar algo que limpie, así que esta tecnología puede ayudar a subsanar el daño que hacemos", explica García.

El OFFNOx es un semiconductor que transforma la energía de la luz solar o los fotones, en una energía química.

Los óxidos de nitrógeno que están en la atmósfera, -y que dañan al medio ambiente y son nocivos a la salud- son transformados en nitrato, que es inofensivo.

La sustancia se puede añadir a materiales para la construcción de edificios como cerámica o pinturas acrílicas y de exterior, y al ser expuestos a la luz solar comienza la reacción química y se va transformando el dióxido de nitrógeno.

"La cerámica es un material resistente, no se puede rayar, no se mancha y no se puede corroer, por lo que agregando este fotocatalizador la cerámica tendría una propiedad nueva, la de ir limpiando el aire", asegura a BBC Mundo el especialista de la Universidad Politécnica de Valencia.

Otra de las ventajas de este material es que, como está en una cerámica que no tiene poros, la lluvia de forma natural limpia la cerámica y el nitrato cae al suelo, usándose como nutriente para las plantas del entorno.

Limpiar el aire

Smog en Hong Kong

China es uno de los países que sufre mayores niveles de contaminación atmosférica.

Aunque los científicos aún no han probado el material en una atmósfera abierta, han logrado demostrar que funciona a nivel de laboratorio.

En el Centro Atmosférico de Valencia simularon la atmósfera con gases contaminantes en cantidades similares a las que habría en una gran ciudad.

Al exponer el material a la luz solar y usando técnicas espectroscópicas para determinar la composición atmosférica pudieron demostrar que la cantidad de óxido de nitrógeno va disminuyendo y la concentración baja a niveles casi despreciables.

"Además no se forman otros gases no deseables como ácido nítrico o ácido nitroso, pero eso es en una atmósfera ideal y cerrada", aclara el profesor García.

¿Cómo será en en la atmósfera real? Para saberlo habrá que esperar a unos ensayos que se llevan a cabo en Barcelona, pero según el científico, su invensión logrará "limpiar el aire".

Fuente:

BBC Ciencia

Historias relacionadas

Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida

Un investigador posa sobre la superficie helada de 'Las cataratas de sangre'. (Foto: 'Science')

Un investigador posa sobre la superficie helada de 'Las cataratas de sangre'. (Foto: 'Science')

Un insólito ecosistema donde viven bacterias pese a no haber oxígeno, en completa oscuridad, a 10ºC bajo cero y en un agua con cuatro veces mayor salinidad que la del mar, ha sido descubierto en un lago subterráneo bajo un glaciar, en la Antártida. Este prístino hábitat funciona como un perfecto mecanismo biológico desde hace nada menos que entre 1,5 y cuatro millones de años.

Investigadores de las universidades de Harvard y Cambridge publican hoy en Science su hallazgo. El lugar, denominado Cataratas de sangre por el agua de alta coloración roja procedente de la oxidación que fluye por debajo del glaciar, ya había llamado la atención de los primeros exploradores antárticos en 1911, el año que se descubrió el Polo Sur. Ellos lo atribuyeron a unas algas rojas que suponían debían vivir bajo el hielo.

Pero una casualidad ha permitido descubrir el porqué de ese llamativo color rojo sobre el manto blanco del hielo. Mientras una investigadora permanecía junto al lugar justo el día oportuno, hubo un flujo de la salmuera subglacial recién filtrada que permitió tomar las primeras muestras y realizar los análisis que habían estado intentando durante años.

El primer resultado del laboratorio hizo exclamar a los científicos el célebre ¡eureka! que acompaña los descubrimientos: el agua no contenía oxígeno. Además, era rica en sulfuro, propio de los ambientes marinos y con una concentración salina cuatro veces mayor que la de los océanos.

Eso dio pistas sobre su origen oceánico y la edad: entre 1,4 y cuatro millones de años, cuando gran parte de la Tierra estaba cubierta de hielo y el agua marina quedó atrapada bajo los glaciares en un lago de unos cuatro kilómetros de largo por 400 metros de ancho, que no está congelado debido a su elevada salinidad.

Ecosistema asombroso

Pero lo realmente sorprendente es que los microbios que vivían entonces han seguido reproduciéndose y es el hogar de esos seres que han vivido ahí durante millones de años, aportando un ejemplo asombroso de cómo un sistema microbiano puede sobrevivir durante un periodo prolongado sin fotosíntesis o nutrientes de una fuente externa.

El lago está situado en el Valle Seco de McMurdo, al este de la Antártida, bajo un glaciar de 1,5 kilómetros de espesor. Según Jill A. Micucki y su equipo de investigación, el agua que contiene es anóxica, extremadamente salina, y repleta de hierro.

También contiene sulfato, una fuente de energía común para microbios, pero curiosamente poco del sulfuro que generalmente se esperaría si los microbios estuvieran metabolizando el sulfato mediante su reducción a sulfuro.

Basándose en los isótopos de oxígeno en el sulfato y la evidencia de una enzima llamada adenosina 5 fosfosulfatoreductasa, los autores concluyen que los microbios están de hecho reduciendo el sulfato pero que lo están haciendo a través de un metabolismo hierro-sulfuro interconectado, el cual utiliza hierro de la base de sustrato rocoso del lago.

Los descubridores del nuevo hábitat proponen que los sistemas microbianos similares a este pueden haber existido durante los episodios de la llamada Tierra bola de nieve, cuando el planeta podría haber estado cubierto casi por completo de hielo.

Yendo mucho más allá, este ecosistema aislado durante millones de años podría explicar la existencia de vida en otros planetas de nuestro sistema solar. Formas primitivas de vida como es el caso, es lo que vienen buscando desde hace décadas los científicos de la NASA en Marte, y en la luna Europa de Júpiter.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Pastoruri: Crónica de una muerte anunciada


El Parque Nacional Pastoruri (Ancash, Perú) inició la Ruta del Cambio Climático con el fin de concientizar a los visitantes.



Ante los efectos del cambio climático en el nevado Pastoruri, el Parque Nacional Huascarán abrió la ruta del Cambio Climático con el fin de concientizar a los turistas sobre la inevitable desaparición del hielo. LaMula.pe estuvo allí para conocer esta iniciativa y la reacción de los visitantes que, pese a las advertencias, jugaban con el hielo.

Allí también se nos dio a conocer las distintas dificultades que enfrentan los guardaparques destacando la minería informal, una de las principales responsables del retroceso del hielo en el nevado Pastoruri. También conversamos con Marco Arenas, jefe del Parque Nacional Huascarán, quien nos explicó sobre el papel del turismo como medio para educar y evitar la minería informal.





Fuente:

La Mula

27 de abril de 2011

España: Nace Fecyt TV, la tele de la ciencia y la innovación

Pantallazo de la web de Fecyt TV. | Fecyt

Pantallazo de la web de Fecyt TV. | Fecyt

La Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt) ha lanzado Fecyt TV, un canal de televisión por Internet sobre ciencia e innovación que producirá y difundirá información de actualidad científica para todos los públicos.

El canal, presentado este miércoles en Madrid, pretende crear una herramienta con la que las distintas instituciones puedan dar a conocer sus investigaciones al gran público. También tratará de involucrar a profesores y alumnos para que participen en la elaboración de material audiovisual divulgativo.

Tal y como ha afirmado en la presentación del canal la directora general del FECYT, Lourdes Arana, "la sociedad española muestra un creciente interés científico, tal y como arrojan los últimos datos de la Encuesta. Con la puesta en marcha de FECYT TV pretendemos crear una herramienta con la que las distintas instituciones dar a conocer sus investigaciones al gran público. Además, pretendemos involucrar a profesores y alumnos para que participen en laelaboración de material audiovisual divulgativo."

Debate y análisis

En la presentación han participado también el director del Grupo Interdisciplinar de Reflexión y Soluciones Matemáticas para Entidades (GISME), encargado de la sección de debates, y los directores del documental 'Flysch, el susurro de las rocas', Alberto Gorritiberrea y Asier Hilario.

Fecyt TV reflejará los trabajos de la comunidad científica española, hallazgos científicos de relevancia internacional y novedades de interés para el sector. Además, incluirá espacios de debate, análisis, entrevistas y un apartado especial denominado "Ciencia en las aulas", que mostrará vídeos de carácter didáctico orientados a profesores y estudiantes.

La Fecyt ha puesto en marcha el proyecto tras analizar las necesidades de conocimiento científico que se desprenden de la última Encuesta de Percepción Social de la Ciencia. Según este estudio, el interés de los españoles por este tema creció un 36% en 2010.

Fuente:

El Mundo Ciencia

Nace Divúlgame, el Menéame de ciencia


Muchos de vosotros, a la hora de echar un vistazo a las noticias más candentes del día, usáis servicios tipo Menéame. Ahora, tenéis otra alternativa si vuestros intereses se centran en el ámbito científico: Divúlgame.

Divúlgame ha sido desarrollado por Adrián Muñóz a partir del código de Menéame. Su intención es crear una comunidad en la que compartir enlaces de artículos de calidad de divulgación científica, y así­ enriquecer nuestros conocimientos. Por lo que las noticias que enviéis deberán ser de esta temática: ciencias, pseudociencias, actualidad y curiosidades científicas.

¿Por qué es tan similar a Menéamo y Digg? Principalmente porque está realizado a partir del código de Menéame liberado por Ricardo Gallir. Reune todo lo necesario para poner en marchar el proyecto que tenía en mente.

¿Por qué un delfín en el logo? Dicen que el delfín es uno de los animales más inteligentes, por lo que encajaba como imagen de divúlgame.

Fuente:

Xataca Ciencia

La evolución del cuerpo femenino: El rostro

  • ¿Qué es lo que hace guapa a una mujer guapa?, aunque las modas de cada época y lugar influyen en la percepción de la belleza, hay algunos rasgos que siempre son considerados atractivos. Veamos por qué.

Kaya Scodelario

¿Por qué esta chica es tan rematadamente guapa?

Al igual que ocurre con otras muchas especies, la evolución no ha provisto de rasgos idénticos a hombres y mujeres, lo que se conoce como dimorfismo sexual. La selección natural favoreció inicialmente ciertos rasgos en cada sexo que facilitaron su supervivencia y reproducción. Esos rasgos pasaron a considerarse típicamente masculinos o femeninos -por lo tanto atractivos para el sexo opuesto- y se generalizaron aún más. Es decir, a la selección natural se le añadió la selección sexual. Por si fuera poco a lo largo de la historia las modas a menudo han reforzado esos rasgos distintivos masculinos y femeninos con adornos, peinados y maquillaje para resaltar el atractivo de hombres y mujeres.

Los ojos

Empecemos por las cejas. Inicialmente algunos biólogos creyeron que al igual que las pestañas su función era proteger al ojo, en su caso canalizando el sudor de la frente. Pero cualquiera que haga algo de deporte sabe que no son muy eficaces en ese aspecto.

Vampira

Así que una explicación más aceptada actualmente, al menos por el zoólogo Desmond Morris, es que ayudan a la comunicación con sus diferentes movimientos. Como el relampagueo de cejas de la chica de arriba, una forma de saludo al parecer universal o por lo menos muy extendida, ya que ha sido documentada también en tribus remotas de Nueva Guinea y el Amazonas. En el caso de las mujeres, las cejas tienden a ser más finas, arqueadas y separadas de los ojos que las de los hombres. El maquillaje generalmente busca enfatizar esta diferencia.

Respecto a los ojos, una característica humana no compartida con otras especies es la esclerótica, es decir, el blanco del ojo. Permite mostrar la dirección en la que se mira, por lo que habría sido favorecida por la evolución para facilitar la comunicación, al igual que las cejas. En las mujeres es algo mayor, quizá porque son más comunicativas.

En relación a la dirección en la que se mira, según muestran estudios como los de Knut Kampe, consideramos más atractivo un rostro si sus pupilas se dirigen a nosotros. Especialmente si están dilatadas, ya que indicarían que a esa persona le gusta lo que ve. De ahí que las antiguamente las cortesanas italianas se echaran belladona en los ojos antes de recibir una visita. Y también que la imagen de arriba resulte tan hipnótica.

La nariz

Una mujer con la nariz grande corre el riesgo de parecerse a Barbra Streisand

La nariz tiene varias funciones: humedecer y calentar el aire que se respira, hacer de caja de resonancia de la voz y servir de protección a los ojos. Esta última explicaría por qué los hombres –tradicionalmente dedicados a la caza y a la guerra con el vecino- la tienen más grande y por tanto que una nariz pequeña se considere más femenina. Como es el caso de la protagonista del gif, qué bien le queda la suya ahí en medio de la cara.

Por otra parte, la existencia de la menopausia (cuya función evolutiva está explicada aquí) hace que los signos de juventud sean inmediatamente asociados a la fertilidad, y por tanto resulten atractivos. Las mujeres con un aspecto más aniñado serán consideradas más guapas y dado que la nariz pequeña es característica de los niños… pues eso nos lleva a que las rinoplastias a mujeres sean un negocio tan floreciente. Una nariz y mejillas pecosas también son rasgos infantiles, y muy apreciados por los hombres en las mujeres (¿Hace falta volver a mirar arriba?, ¡sí!).

Labios y dientes

Los labios gruesos y sonrosados son otra especificidad humana, los primates tiene una simple hendidura en la boca. Parece ser que favorecen la lactancia. Las mujeres suelen tenerlos más gruesos y el maquillaje, una vez más, procura resaltar ese hecho distintivo. Respecto a los dientes, aunque hoy día está claro que una mujer con una dentadura completa y blanca resulta más atractiva, no parece ser una preferencia innata y está sujeta a variaciones culturales. Así por ejemplo, en Inglaterra a mediados del siglo XVI una dentadura ennegrecida por la caries era señal de que se comía mucho azúcar, un alimento caro propio de la clase alta, y por tanto se consideraba deseable y digno de imitar por las clases inferiores.

Simetría y tez lisa

Mezcla de 64 rostros, guapa aunque algo inexpresiva

A mediados del siglo XIX el científico Francis Galton quería descubrir qué rasgos faciales eran característicos en los criminales, así que proyectó los retratos de varios de ellos sobre una placa fotográfica y… comprobó sorprendido que el rostro resultante resultaba más atractivo que el de cada uno de ellos. Muchos años después investigadores como Judith Langois, de la Universidad de Texas, o Martín Gründl, de la Universidad de Regensburg, gracias al programa de retoque fotográfico Morphing han obtenido un resultado similar: cuantos más rostros se superponen, más atractivo es el resultado. La conclusión es que los feos lo son cada uno a su deforme manera pero los guapos se parecen todos entre sí.

Esto se debe a que las imperfecciones particulares de cada rostro quedan superpuestas, lo que produce una piel más lisa (y por tanto más sana y deseable) y unos rasgos faciales más sujetos al promedio y más simétricos. La simetría corporal es un rasgo deseable en una pareja no sólo entre los humanos, sino en buena parte del reino animal, porque es un signo de un crecimiento equilibrado y sano del organismo, no afectado por enfermedades, desnutrición o depredadores. Y ahora, admírese una vez más la perfecta simetría en los rasgos de la chica con la que se iniciaba esta entrada.

Para saber más:

- La mujer desnuda, Desmond Morris

- La ciencia de la belleza, Ulrich Renz

Fuente:

Ciencia para gente de letras

Cuando las bombas nucleares rompían los escaparates de Las Vegas

Hongo nuclear en el horizonte de la calle Fremont, en Las Vegas (1951).

El 2 de febrero de 1951, a las 5:48 a.m., la bomba Baker-2 explotó a 1.100 metros sobre la superficie del desierto de Nevada con una fuerza de 8 kilotones. Era una de las primeras pruebas llevadas a cabo sobre el Nevada Test Site, apenas 100 kilómetros al norte de la ciudad, y pilló a algunos ciudadanos desprevenidos. La explosión fue visible desde Los Angeles, donde algunos fotógrafos avisados habían madrugado para ver la luz atómica en la distancia.

En apenas unos segundos, una luz se hizo visible en el cielo oscuro y la tremenda onda expansiva se extendió por la parte alta de la atmósfera hasta alcanzar localidades tan lejanas como Las Vegas. Para sorpresa de sus propietarios, un enorme escaparate de una tienda de muebles de la ciudad se hizo pedazos por la explosión. Como relata Richard Lee Miller en su libro "Under the cloud: the decades of nuclear testing", un vecino del centro de la ciudad dijo que su casa se había "sacudido como un cuenco de gelatina que hubiera sido pateado". En el norte de Las Vegas, en un barrio más cercano a la explosión, la onda expansiva destrozó todas las ventanas de dos casas.

El escaparate roto tras la detonación de Baker-2. Fuente AP/Wide World Photos. [Via]

Clint Mosher, reportero del International News Service, estaba en un restaurante del desierto, a muchos kilómetros de la explosión y describió después en una crónica cómo había sido aquel momento:

"Una intensa luz blanca, de color puro y que daba miedo mirar, se elevó en medio del desierto (...) Cinco segundos después la llanura, el cielo y las montañas se oscurecieron de nuevo... A las 5:51 se produjeron cinco largos e inciertos minutos tras la luz en el cielo. ... Un instante después hubo un profundo estruendo, como la artillería de una docena de ejércitos. Y entonces, dos segundos después, una gran corriente de aire de la que no había escapatoria golpeó las casas, sacudió las ventanas y arrancó el yeso de las paredes en algunas partes de la ciudad. ¡Swoooosh!. Fue como estar demasiado cerca de un cañón.

(...) Le pregunté a la camarera "¿Lo ha visto?"

"Sí", me dijo. "¿Cómo lo quiere? ¿Solo o con leche?" (Seguir leyendo)

Una de las detonaciones de la operación Ranger (1951). Fuente: Wikipedia

Las autoridades concluyeron que la rotura de los cristales había sido una excepción y lo achacaron a la extensión de la onda expansiva de la explosión a través de la troposfera, lo que le permite viajar largas distancias y descender. En general, los vecinos de la entonces pequeña localidad se tomaron estas explosiones con la misma naturalidad con que aquella camarera servía el café.

El día de la detonación de Baker 2, la policía local registró un aluvión de llamadas durante la siguiente media hora, pero en ningún caso cundió el pánico. "Como ejemplo de la actitud relajada de la comunidad", asegura el departamento de energía en un documento oficial, "una revista citaba la actitud de un jugador del Golden Nugget que sintió la explosión de Able [la primera detonación del NTS], se detuvo, miró a su alrededor y dijo: "debe de ser una bomba atómica". Después de dio la vuelta y siguió jugando".

Aléjense de las ventanas

Después de la prueba que destrozó los escaparates, los militares detonaron una bomba mucho más potente llamada Fox (alrededor de 35 kilotones). Para evitar males mayores, las autoriades avisaron a la población y pidieron que se mantuvieran alejados de los ventanales si veían el resplandor de una explosión. La onda expansiva afectó esta vez a la localidad de Indian Springs, donde se rompieron alrededor de un centenar de ventanas y una casa sufrió daños importantes en sus puertas y en el tejado.

Explosión de la bomba Fox sobre Las Vegas. Fuente: AP/Wide World Photos

Tras las primeras pruebas, las explosiones se convirtieron en un fenómeno popular y la gente empezó a acudir de todas partes a ver el espectáculo. "Visitantes y residentes", asegura el Departamento de Energía (ver PDF), quedaron atrapados en una especie de atmósfera del 4 de julio, como si las pruebas fueran fuegos artificiales mayores y más espectaculares". La gente acudía de todas partes y aparcaban sus coches en las cunetas de las carreteras que ofrecían mejores vistas.

Para terminar, hay un fragmento del libro "Aventuras y desventuras del Chico Centella", de Bill Bryson (y que no me canso de recomendar) que explica fabulosamente el espíritu de aquella época:

"La gente estaba arrobada con la abrasadora majestuosidad y la potencia antinatural de la bomba atómica. Cuando el ejército empezó a hacer pruebas nucleares en el lecho seco de un lago en Frenchman Flat, en el desierto de Nevada, cerca de Las Vegas, aquello se convirtió en la principal atracción turística de la ciudad. La gente no iba a Las Vegas a jugar, o al menos no exclusivamente a jugar, sino a apostarse al borde del desierto, sentir que la tierra temblaba bajo sus pies y ver que el aire se llenaba con portentosas columnas de humo y polvo. (...)

En los años de mayor actividad se realizaron en Nevada hasta cuatro detonaciones nucleares al mes. El hongo nuclear era visible desde cualquier aparcamiento de la ciudad, pero la mayoría de visitantes preferían acercarse al borde mismo del área de pruebas, a menudo con comida para hacer un picnic, presenciar las pruebas y disfrutar de la nube de polvo posterior. Estamos hablando de grandes detonaciones. Las veían incluso los pilotos comerciales que sobrevolaban el océano Pacífico, a cientos de kilómetros de distancia. El polvo radiactivo a menudo barría Las Vegas y dejaba una capa bien visible sobre toda superficie horizontal. Al principio, después de una prueba, los técnicos del gobierno recorrían la ciudad enfundados en sus batas blancas pasando los contadores Geiger por todas partes. La gente hacía cola para ver lo radiactiva que era. Formaba parte de la diversión. Qué satisfacción daba ser indestructible."

Fuentes: "Under the cloud: the decades of nuclear testing" (Richard Lee Miller), Battlefield of the Cold War The Nevada Test Site (PDF), Broken windows in Las Vegas by Nevada nuclear weapon tests (Glasstone)

Ver también: Arqueólogos nucleares, guardianes de la destrucción (lainformacion.com), La patrulla que filmó el horror atómico, Volando en el interior de un hongo nuclear, El hombre que vio a través de sus huesos

Fuente:

Fogonazos

Otra prueba más de la selección natural: La intolerancia a la lactosa

Yo tomaba leche todos los días, era un niño obediente y obedecía en todo a mi mamá, y la leche no me generaba ninguna situación adversa. Pero a partir de los 11 años sucedió algo extraño en mi cuerpo, tomaba la leche y a los pocos minutos me dolía el abdomen, mi mamá pensaba que era una maña para no beber la leche y me gritaba para que continuará, seguía bebiendo y me daba diarrea. Luego de dos años supe que había adquirido intolerancia a la lactosa. Y también descubrí que, a veces, las mamás también se pueden equivocar...

Ahora, ya todo un venerable cuarentón, no tomo leche y vivo feliz. Pero existen alimentos que alimentan tan igual, o mejor que un vaso de leche (y sin sus efectos adversos): una taza de quinua sancochada, 100 gramos de chocho (o tarwi), 100 gramos de kiwicha o una buena porción de algas marinas.

Conozca más en este artículo:


Sensación de hinchazón, gases, náuseas, diarrea… estos son los síntomas de la intolerancia a la lactosa. Sin embargo, el término síntoma puede crear un malentendido ya que la intolerancia a la lactosa no es una enfermedad y por supuesto no es una “alergia a la leche” (el sistema inmune no está para nada implicado en el proceso). De hecho, aunque pueda resultar sorprendente para la población en general, la intolerancia a la lactosa es la regla en la mayor parte de regiones del mundo (y si tomamos a la población total también), no la excepción.

¿Y porqué es esto? Pues porque la naturaleza es sabia, como se suele decir. Todos los mamíferos (entre los que nos incluimos los humanos) nacen con la lactasa: un enzima (proteína) producido por las células del intestino delgado. Este enzima se encarga de digerir la lactosa, que es el azúcar de la leche, presente en todos los productos lácteos en mayor o menor medida. La norma, o más bien lo que dictan los genes, es que una vez acabado el periodo de lactancia (aproximadamente entre los 2 y 4 años en humanos), la lactasa deja de expresarse, por lo tanto, ya no podremos digerir más lactosa. Cuando esto ocurre, si se ingiere algún producto lácteo, la lactosa no es asimilada, y entonces es fermentada por las bacterias de nuestro intestino, lo que resulta en la producción de gases, diarrea, hinchazón, náuseas,… Estas consecuencias no son más que “señales” con las que la naturaleza está diciendo: “La cría ya es suficientemente mayor, hay que dejar de amamantarla…”. Como veis, todo tiene un sentido.

Por lo tanto, la intolerancia a la lactosa (IL) es resultado de la no producción del enzima lactasa por nuestro intestino. Afecta al 75% de la población mundial, aunque su prevalencia no está uniformemente repartida, ya que varía mucho de pendiendo de la región y la etnia. Esta variación no es al azar, sino el resultado del proceso evolutivo de las diferentes poblaciones humanas, sobre todo influidas por el clima de la región en la que se asentaron.
Mapa de la frecuencia mundial de intolerancia a la lacotsa

Hace miles de años, algunas poblaciones humanas comenzaron a domesticar animales, y descubrieron que la leche era una gran fuente de alimento. A muchos le sentaba mal, pero algunos eran capaces de digerirla, porque poseían una mutación genética localizada en el gen de la lactasa, concretamente el SNP C/T13910 [1], que hacía que el gen de la lactasa no se desactivase y continuase expresándose más allá de la niñez [2].

En las poblaciones del norte de Europa entre el 80-95% de la población tiene esta mutación. ¿Por qué? Pues para entender esto tenemos que situarnos mucho tiempo atrás y verlo todo desde un punto de vista evolutivo. Nuestros antepasados llegaron a esas tierras frías y no pudieron cultivar la tierra debido al clima. La única alternativa sería sobrevivir de lo que les daban sus animales (carne, leche y huevos (pero sobre todo leche y huevos, ya que eso no implica “romper la máquina” (matar al animal))). Este panorama pintaba muy mal para los intolerantes a la lactosa (que serían los “normales”), que estaban condenados a morir. Pero sin embargo, los que poseían la mutación pudieron nutrirse de leche durante toda su vida, y por lo tanto obtener alimento aunque no hubiera cosechas y sobrevivir y reproducirse en esa tierra hostil. Los hijos de estos supervivientes tendrían también la mutación, y también podrían sobrevivir, y generación tras generación se fue repitiendo el proceso. Así, no es difícil imaginar que pasados cientos o miles de años la población entera de esas regiones estaría formada únicamente por individuos con la mutación, y por tanto tolerantes a la lactosa. Empezaron siendo unos pocos, pero generación tras generación eran ellos los que sobrevivían mientras que los IL fueron pereciendo a lo largo del camino evolutivo (en esas regiones).

Sin embargo en otras poblaciones, como en poblaciones del sur y este de Europa, con climas menos agresivos, no se produjo esa selección de la mutación tolerante, pues los IL podían sobrevivir sin problemas. Como resultado tenemos que en estas poblaciones la frecuencia de la mutación tolerante se sitúa entre el 40 y el 60% del total. Los casos más extremos se dan en las poblaciones asiáticas o africanas, donde la frecuencia de la mutación es muy baja, en concreto del 1% en la población total; esto es debido a que históricamente en estas regiones el pastoreo de ganado productor de leche era casi desconocido, por lo tanto, nunca se produjo selección ninguna hacia la mutación tolerante; su frecuencia es la normal esperada por azar.

Así que si sois IL, pensad que vuestros genes son los originales (“genotipo salvaje” que se diría en genética) y que no es ninguna enfermedad (el 75% de la población mundial es IL), sino un mecanismo natural que indica que se debe parar la lactancia. Y si al contrario sois capaces de digerir sin problema los productos lácteos, tampoco pasa nada, no sois ni “mutantes” ni “más evolucionados”, sino que vuestra capacidad es tan solo un producto de la selección natural; una prueba más de que somos especies biológicas en constante cambio y evolución (por si alguien lo dudaba…), y de que ésta sigue actuando en nuestros días.

Referencias
[1]
Scrimshaw NS, & Murray EB (1988). The acceptability of milk and milk products in populations with a high prevalence of lactose intolerance. The American journal of clinical nutrition, 48 (4 Suppl), 1079-159 PMID: 3140651

[2]. Swallow, D. (2003). G L P L I Annual Review of Genetics, 37 (1), 197-219 DOI: 10.1146/annurev.genet.37.110801.143820

Fuente:

La bitácora del Beagle

26 de abril de 2011

Chernóbil: Pripiat, la Pompeya de nuestro tiempo


Prípiat, localidad ucraniana situada a apenas cuatro kilómetros de la accidentada central nuclear de Chernóbil, era una ciudad modelo del paraíso comunista soviético hasta que la radiación la convirtió en la Pompeya de nuestro tiempo.

"Atención, atención! Queridos camaradas! Con el fin de garantizar la total seguridad de la gente, en primer lugar de los niños, es necesario evacuar provisionalmente a los habitantes de la ciudad", aseguró Nina Mélnik, locutora de la emisora de Prípiat.

Mélnik pronunció esas palabras el 27 de abril de 1986, un día después de la explosión en el cuarto reactor de la planta atómica que creaba, según sus palabras, "una situación radiactiva desfavorable" para la salud.

"Camaradas, al abandonar provisionalmente sus hogares no olviden, por favor, cerrar la ventana, desconectar aparatos eléctricos y de gas, y cerrar los grifos", dijo.

Pero los más de 50.000 habitantes de Prípiat no sólo nunca regresaron a sus hogares, sino que, en muchos casos, perdieron todas sus pertenencias.

"Por la tarde nos dijeron que nos evacuarían por tres días y resultó que fue para toda la vida", asegura Marina, antigua habitante de Prípiat, que abandonó la ciudad en uno de los miles de autobuses fletados por las autoridades locales con rumbo a Kiev.

En ese momento, en la ciudad vivían varias decenas de mujeres embarazadas, algunas de las cuales abortaron por consejo de los médicos, mientras otras optaron por dar a luz niños, que, en algunos casos, nacieron con malformaciones o murieron al poco tiempo.

Prípiat, que fue fundada en 1970, era un "atomogrado", es decir, una ciudad construida especialmente para albergar a los ingenieros, físicos y técnicos que debían construir una planta atómica, en este caso, la de Chernóbil.

Una ciudad jardín con amplias avenidas, edificios de 16 pisos, salarios privilegiados, estación de tren, puerto fluvial, una población con una edad media de 29 años, nula delincuencia y, por supuesto, muchos árboles.

Entre los ambiciosos planes urbanísticos para la ciudad figuraba la construcción de una torre de televisión, un hotel, dos centros comerciales, pabellones deportivos, cines y un palacio de la cultura.

Hoy, Prípiat, al igual que otras localidades de la zona de exclusión de 30 kilómetros alrededor de la central, es un lugar apocalíptico más propio del día después de una guerra nuclear.

Los contadores Geiger marcan en las desconchadas casas de Prípiat, especialmente en sus tejados, unos niveles de radiación que superan en varias decenas de veces lo permitido, ya que, en ciertos lugares, el cesio 137 yace hasta 20 centímetros bajo tierra.

Uno de los símbolos de la difunta Prípiat es la oxidada montaña rusa que debía haber sido inaugurada el 1 de mayo, pero que nunca llegó a ser utilizada.

"Mi marido me dijo que había ocurrido una explosión en la planta.

Una vecina y yo nos subimos al tejado y vimos el humo del cuarto reactor. En la ciudad no había pánico, los niños jugaban en la arena y la gente hacía cola en las tiendas", recuerda Tania, otra residente de Prípiat, quien después dio a luz dos niños sanos.

Mientras, el edificio de la escuela de Prípiat más parece una alucinación, ya que en los carcomidos pupitres aún permanecen los cuadernos y lapiceros de los alumnos, al igual que los mapas y los carteles patrióticos.

Cinco policías se ocupan de garantizar el orden en la ciudad fantasma, ya que el acceso no autorizado a la zona está penado con la cárcel, lo que no impide que los ladrones se paseen por Prípiat para llevarse cualquier cosa de utilidad, desde metales, a tuberías, muebles o cristaleras.

También está prohibida la recolección de champiñones, manzanas y frutos silvestres, y la captura de los peces y otros animales que campan libremente por su territorio contaminado.

Paradójicamente, a pesar de la radiación, Prípiat y toda la zona de exclusión se han convertido en una rica reserva natural con un gran número de jabalíes, alces, lobos, zorros, castores, visones, ardillas, hurones, nutrias, martas, comadrejas y cabras salvajes.

Algunos antiguos residentes y turistas viajan a Prípiat imbuidos por la nostalgia y lo que se encuentran es una ciudad invadida por las plantas silvestres, los matojos y los árboles que crecen en medio de los casas.

Es por ello por lo que algunos han llamado a restaurar la ciudad y convertirla en un museo de su tiempo y de la ignominia, debido a la irresponsabilidad del ser humano en el uso del átomo.

Entre los peligros de una visita a Chernóbil figura la posibilidad de derrumbe de alguno de los edificios desvencijados o un desagradable encuentro con las manadas de lobos que acechan por la zona.

Mientras, la central de Chernóbil permanece amenazante, esperando un cuarto de siglo después que alguien retire de una vez por todas el combustible nuclear de sus reactores.

Fuente:

ABC

A 25 años, nada se aprendió de Chernóbil

¿Aprendimos algo de Chenóbil? Según diversas organizaciones ambientales la respuesta es un rotundo NO.


A 25 años, nada se aprendió de Chernóbil

Como lo han demostrado desde hace tiempo las organizaciones ambientalistas, numerosos investigadores e ingenieros de renombre, así como investigadores del ámbito megaWatt, existen alternativas a la energía nuclear aunque algunos Estados se obstinen en defender el mito de su renacimiento, incluso cuando el desarrollo tecnológico alcanzado permite salir de esa industria sin dejar de respetar los compromisos climáticos de aquí a 2050, según la agenda ambiental internacional.

Así lo afirman Michèle Rivasi, diputada europea, fundadora de la Criirad (Comisión de Investigación y de Información Independiente sobre la Radioactividad); Yuri Bandajevsky, profesor de anatomo-patología y rector de la Universidad de Medicina de Gomel (Bielorrusia) y Daniel Cohn-Bendit, presidente del grupo de los Verdes en el Parlamento Europeo a propósito de los 25 años del estallido, por un error humano, del reactor 4 de la planta nuclear de Chernóbil (Ucrania, entonces Unión Soviética) el 26 de abril de 1986. (“Les leçons de Tchernobyl n’ont pas été tirées”, www.lemonde.fr/ 25 abril). Dicen ellos que el futuro energético de Europa y la reducción de los gases de efecto invernadero dependerán de las inversiones que se hagan en la próxima década, optando por tecnologías que nos permitan construir “un futuro durable y responsable”.

Cuando la central de Fukushima sigue arrojando nucleidos radioactivos en la biósfera, recordando la contaminación causada por Chernóbil, los autores llaman a aplicar urgentemente medidas de radioprotección en las zonas afectadas, para no repetir el error de Europa que durante años orientó su ayuda exclusivamente al control de la seguridad en de Chernóbil y su sarcófago”, en lugar de destinar fondos e investigaciones médicxas para para proyectos sanitarios.

Al respecto, los especialistas aseguran que “para la comunidad científica no hay duda alguna sobre la relación entre la catástrofe nuclear de Chernóbil y la inversión de las curvas de nacimiento en las zonas directamente afectadas por la radioactividad”. En particular en Bielorrusia, añaden, donde a 25 años de distancia se asiste a una “hecatombe” demográfica con una tasa de crecimiento de -5.9 por ciento.

Fuente:

Milenio


Es mejor no prolongar la agonía nuclear

Chernóbil sacudió las conciencias hace 25 años, pero la industria nuclear y sus aliados casi habían logrado que nos olvidáramos del desastre. Los cálculos que se acabaron imponiendo oficialmente establecieron que hubo mucho ruido pero sólo unos pocos muertos. Y aquello, además, fue simplemente un estrepitoso error provocado por la decadente burocracia comunista, porque el riesgo de las nucleares es casi cero cuando las gestiona gente competente.

Pero en esa Arcadia feliz ha irrumpido Fukushima, dirigida quizá por incompetentes, pero del subtipo capitalista. Todo el mundo vuelve a hablar de reforzar la seguridad (por lo tanto, hasta ahora el riesgo no era casi cero) y en la conferencia internacional que esta semana se ha celebrado en Kiev se ha instado a reevaluar las consecuencias de Chernóbil sobre la salud porque, repentinamente, ya no cuela que causara unas decenas de muertos un accidente que irradió a centenares de miles de personas.

Tras Fukushima se ha acabado el mito del riesgo casi cero. Es muy bajo, sí, pero la catástrofe humana y económica es tan grande cuando se produce el fallo que hablar de riesgo bajo suena a sarcasmo. Las aseguradoras ya lo sabían y sus primas disuasorias ya habían llevado hace muchos años a las empresas privadas a no invertir en nucleares, un sector que ha quedado en manos de la iniciativa pública en los países que se atreven con el riesgo.

Lo que quieren las empresas privadas es que se alargue la vida de las centrales instaladas, la mayoría amortizadas y, por lo tanto, generadoras de beneficios con muchos ceros. Los gobiernos han sido hasta ahora proclives a sus presiones, pero harían bien en pensar en serio, antes de firmar más prórrogas, cómo se las apañarán si les cae encima un Fukushima. Es mejor no prolongar la agonía nuclear.

Fuente:

Público

La OMS recuerda que el accidente de Chernobil cambió la actitud del mundo frente a la seguridad nuclear

¿Aprendimos algo de Chernóbil? Según la OMS, sí.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha recordado que el accidente nuclear de Chernobil, del que el 26 de abril de 2011 se cumplen 25 años, cambió la actitud del mundo frente a la seguridad nuclear y que los estudios realizados sobre la población afectada, además de la investigación, mejoraron el conocimiento que hasta entonces se tenía sobre los efectos de la radiación ionizante en la salud humana.

"Tras el incidente de Chernobil, se revisaron los estándares internacionales de radiación, las estrategias para mejorar la seguridad nuclear, los procedimientos de respuesta a las emergencias y de mitigación de las consecuencias", han destacado.

Las actividades que desarrolla en la actualidad la OMS están vinculadas al Plan de Acción de Naciones Unidas en Chernobil, que define la estrategia de las agencias de Naciones Unidas en este campo, en estrecha colaboración con los tres países más afectados --Ucrania, Bielorrusia y Rusia--- para superar "el negativo legado del accidente de Chernobil en la tercera década de esfuerzos de recuperación".

"La OMS está trabajando para convertir la última información científica sobre las consecuencias del accidente en consejos prácticos sensatos para los habitantes de los territorios afectados", informan.

"Este trabajo --dicen los expertos de la OMS-- es parte del International Chernobyl Research and Information Network (ICRIN) Project, un esfuerzo conjunto de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés), el Programa de Desarrollo de Naciones Unidas (UNDP), UNICEF y la OMS".

Fuente:

Europa Press

Chernóbil, próximo destino de 'turismo extremo', ONU apoya la idea


El gobierno de Ucrania tiene previsto ofrecer excursiones regulares a Chernóbil dirigidas, principalmente, a turistas jóvenes y visitantes en búsqueda de "aventuras extremas", según informa en su página web la agencia rusa RIA Novosti.

Para su consecución, el Ministerio de Emergencias ucraniano ha aprobado recientemente un conjunto de normas a seguir dirigidas a los turistas que visiten Chernóbil.

Así, las reglas incluyen rutas específicas para los visitantes que elijan la antigua central nuclear como destino turístico, además de el establecimiento de unas pautas que garanticen la seguridad de los visitantes y ofrezcan la oportunidad de que los turistas conozcan, en detalle, la historia de la tragedia.

Ciertamente, el turismo en el epicentro de la fuga radiactiva no es una idea totalmente nueva, puesto que ya existen touroperadores que ofrecen rutas por los alrededores pero, hasta ahora, contaban con la desaprobación gubernamental.

Sin embargo, el Gobierno ha visto en la próxima celebración de la Eurocopa, que tendrá lugar en 2012 y cuyos anfitriones serán Polonia y Ucrania, una posibilidad de atraer turistas internacionales si el destino ofertado es Chernóbil.

Esta posibilidad "ha atraído la atención del Gobierno", por lo que a partir de ahora podría ser el Ejecutivo ucraniano el encargado de gestionar las visitas a la ciudad que alberga la central nuclear, a la vez que facilitaría los permisos a las agencias de viajes ucranianas para incrementar el número de turistas hacia la región contaminada.

Gracias a ello, los operadores turísticos ucranianos están anticipando un "saludable flujo de turistas" en la ciudad donde se produjo el desastre nuclear hace 25 años, aunque se muestran escépticos sobre si el famoso lugar de la catástrofe tiene los suficientes ingredientes para convertir a la urbe en destino turístico.

Así, las agencias temen que los turistas no tengan la certeza de que la seguridad está garantizada y se plantean si el gobierno efecturará las "enormes" inversiones en infraestructura necesarias para acoger al posible flujo de visitantes.

La ONU apoya la idea

En diciembre del año pasado, el ministro de Emergencias de Ucrania, Viktor Baloga, acompañó a Helen Clark, jefe del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, en su visita a Chernóbil, donde el responsable ministerial propuso que los viajes regulares a la ciudad podrían iniciarse en enero del presente ejercicio.

Por su parte, Clark apoyó la idea, considerándola como una "excelente oportunidad" para "aumentar la conciencia de la tragedia y la importancia de la seguridad nuclear", apostilló.

Con ello, la funcionaria de la ONU podría haber visto un "potencial económico" en Chernóbil, idea que se sustenta en los datos aportados por la revista Forbes en 2009, medio que posicionó a la ciudad como uno de los destinos turísticos "más exóticos" al recibir la visita de 7.000 personas durante ese año.

No existe consenso entre los expertos

No hay consenso entre los expertos sobre la conveniencia de promover el turismo en una zona contaminada con radiación por el peligro que puede suponer para los visitantes, por lo que "aún está por ver" si el Gobierno podrá organizar viajes al epicentro del desastre nuclear.

Por su parte, los responsables gubernamentales intentan convencer del "atractivo turístico" que puede representar Chernóbil para los turistas internacionales, a pesar de que los efectos de la radiación aún siguen vigentes.

En ese sentido, el portavoz de Estado del Servicio de Turismo y 'Resorts' de Ucrania, Ludwig Medyany, considera que visitar la urbe es un atractivo turístico "que vale la pena" porque "la gente necesita entender qué es un desastre nuclear y cómo podría afectar al Planeta".

Lo cierto es que los expertos temen que la seguridad en la zona no esté garantizada y la contaminación afecte a los turistas, debido a que los efectos radiactivos se "propagan de forma desigual en toda la zona", y el nivel de contaminación varía de un lugar a otro.

Por ello, la radiación "es muy inestable" y se "desplaza alrededor por el viento y la lluvia", por lo que existe un "alto riesgo" de que los turistas que se acerquen a Chernóbil se encuentren en una zona de "alta actividad" radiactiva.

Fuente:

Europa Press

Testimonio: Los últimos de Chernóbil

Ivan Semenyuk y María, su mujer. | Frank Moller


Van Semenyuk está dando de comer a las gallinas cuando la tropa periodística llega a su granja. Es una mañana de abril y, aunque no hace frío, todo parece invierno en este trozo de estepa ucraniana. El cielo es de color aluminio, los árboles están sin hojas y la maleza y el polvo invaden casas y caminos olvidados. Lo único que introduce orden en el caótico abandono es el huerto de patatas que hay junto a la casa del campesino, situada a unos pocos kilómetros de la central de Chernóbil, en la conocida como Zona de Exclusión, de donde fueron desalojadas 170.000 personas hace 25 años.

Semenyuk es uno de los pocos a los que se les permitió volver. Y aquí sigue, a sus 75 años, junto a su mujer, María, dos años más joven, viviendo de su pensión y cuidando un huerto, un cerdo y unas gallinas. Cámaras y reporteros de varios países han llegado desde Kiev para hablar con él y, al verlos llegar, el hombre se acerca con pausa a saludar. Se supone que el bicho raro es él, pero viendo la escena, uno empieza a creer que los raros somos nosotros.

Semenyuk mira con parsimonia y ojos pícaros a los periodistas que nos agitamos para tomarle la foto mientras intentamos que alguien traduzca lo que dice. Y, por fin, Semenyuk habla: «Sí, nací aquí y, después del accidente, en 1988 conseguí que me dejaran volver para acabar mis días. Aquí pienso morir, ¡pero de viejo, no por la radiactividad!».

Una respuesta así no parece propia del escenario del mayor accidente nuclear de la Historia. Pero es que en Chernóbil nada se parece a lo que pensamos desde la distancia. Por ejemplo, la famosa Zona de Exclusión, el territorio de 30 kilómetros alrededor de la central desalojado en 1986, está lleno de gente. Hay otras 180 personas que, como el matrimonio Semenyuk, viven en sus antiguas casas. Llegaron a ser más de 1.000 en los 90, pero eran ancianos y muchos han fallecido ya.

Semeniuk y su esposa, residentes en Chernóbil. | Afp



Lea el artículo completo en:

El Mundo Ciencia

Chernóbil – Filmaciones perdidas


Esta película muestra las terroríficas imágenes capturadas por el cineasta ruso Vladimir Shevchenko, escenas de aquellos días terribles abril de 1986 en Chernobyl.

En una de sus tomas, logró capturar el momento en que se estrelló un helicóptero MI-8.


Shevchenko más tarde murió a causa de su exposición a la radiación, lastimosamente su nombre no figura entre las víctimas oficiales del accidente.



Fuente: Freakdejavu

¿Deberían aprender todos los niños a jugar ajedrez?

Niño mira tablero de ajedrez

Las autoridades armenas creen que el ajedrez obligatorio mejora las habilidades escolares.

En Armenia, jugar ajedrez se ha convertido en una materia obligatoria en las escuelas. ¿Pero de verdad el estudio obligatorio de un juego de mesa podría mejorar el rendimiento académico de los niños y su comportamiento?

Cada niño de 6 años o más en Armenia debe aprender a jugar al ajedrez. Las autoridades creen que la enseñanza obligatoria "fomenta el desarrollo intelectual de los escolares" y mejora las habilidades de pensamiento crítico.

El país tiene muchas razones para creer en el ajedrez. Tratan a los grandes maestros como estrellas del deporte, los campeonatos se muestran en tableros gigantes en las ciudades y las victorias se celebran con una especie de frenesí que la mayoría de los países de reserva para el fútbol.

El ajedrez es nada menos que una obsesión nacional.

Puede que sólo sea una población de 3,2 millones de habitantes, pero Armenia regularmente bate a potencias como Rusia, China y Estados Unidos y su equipo nacional ganó el oro en las Olimpiadas Internacionales de Ajedrez en 2006 y 2008.

Por si fuera poco, el presidente de Armenia, Serge Sarkisian, ha sido reelegido como presidente de la Federación Armenia de Ajedrez.

clic Lea también: ¿Por qué los armenios triunfan en el ajedrez?

Creativo

Ahora, el país que se vuelve loco por el ajedrez está invirtiendo cerca de US$1.5 millones para enseñárselo a todos sus niños.

Pero en otros países en constante elaboración de estrategias acerca de cómo impulsar el desarrollo infantil y la educación, ¿sería una buena idea hacer obligatorio el estudio de "la siciliana" y el "gambito de Dama"?

Celebración de víctoria de ajedrez en Armenia.

Los jugadores de ajedrez son ídolos del deporte en Armenia.

Los defensores del ajedrez en las escuelas dicen tener evidencias de sus beneficios. Un estudio de dos años llevado a cabo en EE.UU. por el Dr. Stuart Marguilies encontró que el ajedrez mejora el aprendizaje de la lectura y los resultados de las pruebas de rendimiento en las escuelas primarias.

Otro estudio realizado por el profesor Peter Dauvergne, que es también maestro del ajedrez, llegó a la conclusión de que jugar al ajedrez podría elevar las puntuaciones del Coeficiente Intelectual, fortalecer las habilidades para resolver problemas, mejorar la memoria y fomentar el pensamiento creativo.

Malcolm Pein, director ejecutivo de Ajedrez en las Escuelas y Comunidades (un programa que ha puesto el ajedrez en las escuelas del Reino Unido), dice que hay muchas razones por las que el ajedrez tiene un impacto positivo en los niños de la escuela primaria.

"No sólo da a los niños buenas habilidades de pensamiento y mejora la concentración, la memoria y el cálculo, sino que enseña a los niños a asumir la responsabilidad por sus acciones", afirmó.

"También hay actitudes de comportamiento y atributos sociales para el juego. Los niños se dan la mano al comienzo del juego, y aunque no es un silencio sepulcral en las clases, es un juego bastante tranquilo y disciplinado", opinó.

Y lejos de que las personas más académicas sean las más propensas a jugar al ajedrez, se dice que el juego es una actividad muy universal e incluyente que se puede reproducir en todos los niveles.

Apagado

  • El ruso Gary Kasparov es el ajedrecista que ocupó el número uno mundial en más ocasiones: 23.

  • La húngara Judit Polgar es la ajedrecista que ocupó el número uno mundial en más ocasiones: 46.

  • El noruego Magnus Carlsen es el ajedrecista junior que ocupó el número uno mundial en más ocasiones: 15.

"Alguien que no puede caminar, se puede desempeñar como un atleta de primera clase (en el ajedrez). A veces los niños que han sido pasados ​​por alto —tal vez el niño más pequeño o más silencioso de la clase— podría ser el mejor", sostuvo Pein.

"Otra cosa sobre el ajedrez es que es tan barato que realmente puede ayudar a los niños en las zonas que están en desventaja económica".

Pain es un gran defensor de que ajedrez sea obligatorio en la escuela y, recientemente, pidió una revisión del programa nacional gubernamental del Reino Unido. Recomendó que una clase de ajedrez - "u otros juegos de pensamiento como el bingo" - fuera obligatorio para los niños todas las semanas en el año 2 (de seis años) o 3 (de siete).

Pain reconoce que el juego puede ser difícil para los niños pequeños, pero sostiene que a los seis o siete años son más que capaces de entenderlo.

El gran maestro británico y corresponsal de ajedrez para el Times, Raymond Keene, está de acuerdo con iniciar a los niños de seis años en la escuela primaria. Y no sólo porque piensa que es el momento óptimo para detectar a niños con potencial de hacer algo más grande.

"El ajedrez se basa en el poder del cerebro, no de la experiencia. No es como escribir una epopeya. Así que si un niño es bueno a los seis, podría ser un gran maestro a los 12", dice.

Para el jugador, "el ajedrez es un proceso muy adictivo, una droga positiva para los niños". Incluso cuando se juega en internet, es mucho mejor que los juegos de vídeo o la televisión, añade.

"Fascinante"

Pero, aunque él piensa que la enseñanza del ajedrez en las escuelas podría ser beneficiosa, pensaría dos veces en hacerla obligatoria.

"Hay un montón de otras cosas que podrían ser benéficas al hacerlas obligatorias, pero me pregunto si sería apropiado", dice.

"Además, en Armenia, el gobierno está llamando a una puerta abierta. El ajedrez ya está tan arraigado en su cultura, está ligado en su psique nacional y en sus ambiciones. En el Reino Unido, hacerlo obligatorio podría alejar a la gente", observó.

Los jugadores de ajedrez están convencidos de sus propiedades, pero los expertos en educación ¿pueden ser persuadidos de ello?

Katherine Birbalsingh, una maestra que salió a la luz pública después de criticar las normas de la escuela y que está creando una escuela propia, dice que es fácil ver cómo el ajedrez sería una herramienta útil.

"Soy una gran creyente en la adquisición de conocimiento —y el ajedrez es, obviamente, una habilidad— así que puedo entender por qué sería una cosa buena de enseñar a los niños. Mi pregunta es, ¿qué se pierde en su lugar?

"Hay mucho que aprender, tantos temas para poner en el plan de estudios, sería una lástima perder algo como la música o el arte por el ajedrez."

Chris Woodhead, el ex inspector jefe de las escuelas de Inglaterra, dice que llevar el ajedrez a las escuelas - ya sea a través de clubes o clases - podría ser útil, pero que las clases obligatorias no son el camino a seguir.

"No estoy seguro de si tendría un impacto beneficioso, pero el ajedrez es una actividad que muchas personas encuentran interesante y satisfactorio, por lo que tiene que ser bueno tener la opción," dice.

Russell Hobby, el secretario general de la Asociación Nacional de Profesores dice que fomentar el pensamiento estratégico es una habilidad esencial. Pero él no puede apoyar la idea del ajedrez obligatorio.

"No más temas obligatorios. Se trata de encontrar lo que funciona con cada grupo de niños".

Y en un plan de estudios en el que ya están sujetos a numerosas prioridades, el ajedrez puede encontrar dificultades para obtener espacio.

Fuente:

BBC Ciencia

Historias relacionadas
google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0