Latest Posts:

30 de octubre de 2010

Perú: Jueza condena a bloguero José Alejandro Godoy por los links que puso en su blog




José Godoy anunció que apelará el fallo de la jueza Flor de María La Rosa, del 33 Juzgado Penal de Lima, por considerar que "carece de motivación". Caso podría ser llevado a la CIDH.

El bloguero peruano José Alejandro Godoy fue condenado a tres años de prisión suspendida, en un juicio por difamación que le entabló el ex congresista Jorge Mufarech Nemy, en lo que se considera la primera sentencia en Perú contra el autor de un blog.


Nuestra posición

El blog Conocer Ciencia manifiesta su más profundo rechazo a la ilegal sentencia dictaminada contra el bloguero José Alejandro Godoy, autor del blog Desde el Tercer Piso. Una jueza, militante del partido aprista para más señas, acaba de sentenciarlo a tres años de cárcel por publicar un artículo contra el corrupto, y cobarde, Jorge Mufarech Nemy (
su perfil oficial, como congresista aquí). Don Mufa querrelló al blogger peruano exigiéndole un pago de un millón de dólares (más detalles sobre la querella en Reportaje al Perú).

Consideramos que estamos frente a un atentado ocntra la libertad de expresión en el Perú. Asimismo llamaamos a todos los bloggers a denunciar y cerrar filas contra este atropello. Cualquier atropello contra cualquier bloguer debe ser considerado como un atropello a nosotros mismos. Mas detalles sobre la sentencia en La Mula.

Tal vez los blogueros más jóvenes no sepan quien es Don Mufa, pues bien aquí un remenber, vía Peru21 (edición del 26 de septiembre de 2004):

El prontuariado de Jorge Mufarech Nemy

En 1984 Jorge Mufarech fue acusado por la Dirección General de Aduanas de subvaluar vehículos deportivos. El expediente se perdió. Director de Aduanas fue entonces un joven funcionario, Arturo Ramírez Salomón, que intentó llevar a cabo una reforma profunda del sistema. El 2002, Ramírez Salomón era de nuevo director de aduanas y Mufarech forzó su salida. ¿Fue porque la venganza es un plato que se come frío o porque Ramírez Salomón se negó a subir el precio de la popelina como se lo pedía Mufarech?

En 1994, a fines de noviembre y comienzos de diciembre, Mufarech coordinó personalmente una maniobra para hundir la candidatura presidencial de Alejandro Toledo y beneficiar la reelección de Fujimori. Mufarech intentó primero que El Comercio publicara en primera plana, el día que Toledo debía intervenir en el CADE, unos documentos que supuestamente demostraban una vinculación estrecha entre Toledo y Carlos Manrique, el notorio empresario de CLAE. El Comercio se negó a hacerlo sin atribución, así que Mufarech los llevó a Expreso, donde se publicaron. El daño a la candidatura de Toledo fue definitivo. Según el fugitivo publicista Borobio, entrevistado por agenciaperu.com, las palabras triunfales con las que Mufarech resumió su victoria fueron: "ahora sí cagamos a este cholo".

El 31 de agosto de 1998, Mufarech almorzó en el Swissotel con representantes de las empresas supervisoras de importaciones y otros miembros de la SNI. Mufarech sabía que iba a ser nombrado en una posición importante en el gobierno de Fujimori y Montesinos. Les pidió abiertamente ser informado sobre toda solicitud de importación de popelina que pudiera competir con él. Las supervisoras se negaron. Él les advirtió que les iba a declarar la guerra y lo hizo.

El 5 de enero de 1999, Jorge Mufarech se hizo ministro de Trabajo de Fujimori y Montesinos. Su gestión más notoria fue su hoy célebre conversación con el fugitivo José Enrique Crousillat, a quien le promete -como revelé en el audio propalado en el programa Periodistas en diciembre de 2001- que "esto va a ser manejado de una manera muy especial . yo te voy a mantener informado, no se va a resolver nada sin antes haberlo conversado y lo manejamos como es debido". Eso, en la peor etapa del montesinato y con uno de los principales cómplices de la dictadura.

En 1999, Aduanas, a través de su jefa, Carmen Higaona, inició una investigación a Mufarech por la importación subvaluada de un auto Jaguar. Mufarech acusó de todo a Higaona, a quien no se cansará de perseguir después; pero las investigaciones de El Comercio y las de Caretas apuntan a la justeza de la denuncia de aduanas contra Mufarech.

Pese a los berridos públicos en contra de Higaona en 1999 y el 2000, Mufarech pidió ayuda a Montesinos en ese caso, como este mismo se lo recordó en un interrogatorio el 24 de abril del 2002: "usted tenía un amigo que era Oscar López Meneses, vino y habló conmigo: Mira, todo lo que le están haciendo a don Mufa, . Farah también habló conmigo y me dijo, mira lo que están haciendo. Yo le digo: mira, el presidente está detrás de esto. .Entonces antes de irme yo a Panamá, hablo con Oscar López y con Pezantes, hicimos que se archivara el tema y ¿por qué?, porque era la única forma en ese momento. Lo hacíamos o no lo hacíamos, no hay otra. Entonces, el mismo Oscar López fue el que movió con Pezantes para que eso se pudiera archivar. Yo hablé con Pezantes para que posibilitara todo ese tema y no viera la acusación. Ese fue el desenlace de ese tema".

La versión de Montesinos ya había sido expresada en octubre del 2001, cuando la ex fiscal Hilda Valladares le dijo lo siguiente a Mufarech: "En contra no [nadie le pidió actuar], pero sí a favor suyo, señor Mufarech. El señor López Meneses, atribuyéndose amistad con el señor Montesinos, me solicitó que actuara a favor del señor Mufarech, sin embargo intervine con total imparcialidad. Al señor Meneses no lo conozco personalmente, pero sí sé que es amigo del señor Mufarech. Este señor se permitió decir que por encargo del señor Montesinos me solicitaba apoyar al señor Mufarech y lo curioso es que en tanto tiempo, el señor Mufarech jamás se ha dedicado a criticar la figura del doctor Montesinos..."

Otros casos:

Protección de contrabandistas (según confesión pública en conversación con Javier Corrochano); presunta extorsión a empresarios bolivianos; apropiación ilícita de un terreno de propiedad de Humberto Pinazo; ataque contra el sistema anticorrupción, en coordinación con figuras vinculadas con la mafia y con la colaboración de algunos individuos deshonestos y otros descerebrados de este régimen.

El peor efecto es que el sujeto que destruyó la candidatura de Toledo el 95, el tránsfuga vertiginoso que pasa del íntimo kimono de Fujimori y Montesinos en 1999 a las filas de Andrade el 2000 y a las de Toledo el 2001, haya utilizado en forma tan abierta, grosera e impune los mecanismos más poderosos del Estado para fines propios y bastardos.

En el proceso, la Comisión de Fiscalización se ha convertido en un palo de gallinero, tan totalmente desnaturalizada por Mufarech que a los otros miembros solo les queda el recurso de proclamarse tontos para no ser considerados cómplices. Y en cuanto al presidente de la República, lo mejor que se puede decir es que lo agarraron de lorna.

Fuente: Peru21 y Agencia Peru

Habla José Alejandro Godoy




Así informó Fayer Wayer


El bloguero peruano José Alejandro Godoy fue condenado a tres años de prisión preventiva y el pago de 350 mil soles por los links que puso en un post en su blog.

Suena incomprensible, pero así es la cosa.

Godoy maneja un blog sobre política llamado “Desde el tercer piso“. En este espacio, el bloguero publicó un artículo contrario al ex parlamentario Jorge Mufarech, en el que, para documentación, agregaba enlaces a diversos reportajes sobre denuncias anteriores hechas contra el congresista por otros medios de prensa.

Consecuentemente, Mufarech se querelló porque supuestamente Godoy lo calumnió al enlazar estos artículos. La jueza Flor de María La Rosa consideró que los alegatos de Mufarech estaban justificados, y condenó a Godoy a la pena que mencionamos al principio.

El fallo ha provocado la protesta de diversos sectores, incluyendo al Instituto de Prensa y Sociedad de Perú:

La falta de sustento jurídico de la sentencia, que hace por válidos todas las exigencias del querellante, así como lo excesivo de la condena, suponen un claro atentado a la libertad de expresión sin precedente alguno en la historia de Perú. Se trata, por otra parte, de la primera sentencia que se produce en este país contra un blogger.

Se trata de un fallo muy polémico, debido a que ni siquiera se está condenando a Godoy por algo que escribió, sino por linkear lo que otros escribieron – es decir, por citar fuentes. O la jueza no entendió, o hay algo que está muy mal ahí.

Ya ha habido varias muestras de apoyo, mientras que en Twitter se ha agrupado la discusión al respecto bajo el hashtag #fuerzagodoy.

El derecho de linkear

Por Marco Sifuentes

Publicado el 23 de agosto de 2010 en Peru21

bufarech.gif

En febrero de 2007, un personaje de pasado fujimorista denunció a un blogger peruano. Ricardo Flores Chipoco (a) "Riflo" presentó una denuncia ante la Divindat contra DASH, administrador de un blog de automovilismo. Riflo no demandaba a Dash por lo que éste haya dicho, sino por las opiniones de los comentaristas de su blog (opiniones, evidentemente, poco favorables a Riflo). Antes de que el incidente pasara al Poder Judicial, demandante y blogger conciliaron y allí quedó la historia.

En agosto de 2009, un personaje de pasado fujimorista denunció a un blogger peruano. Esta vez, el incidente podía expresarse en cifras: un millón de dólares es lo que le pide Jorge Mufarech a José Alejandro Godoy. ¿El delito de Godoy? Linkear o, en castizo, enlazar hacia otras páginas webs. Pero, ¿eso es un delito?

Como diría la canción, linkear no es un delito porque hasta Google linkeó.

El hipertexto se ha vuelto algo tan común que no nos detenemos a pensar en él. En mi blog yo puedo decir, por ejemplo, "el hijo de Alan García denuncia a periodista de La Primera" y convertir ese texto en un hipertexto, es decir, en un link que te conduce un artículo del diario La Primera que cuenta el caso. Lo que estoy haciendo, implícitamente, es sustentar mi propio texto con todo el otro texto al que he enlazado. Es como decir "a mí no se me ha ocurrido de la nada que el hijo de Alan ha demandado al periodista. No, yo afirmo lo que digo basado en lo que se dice en otra web, a la que pueden llegar si hacen click en este texto".

El hipertexto es la arquitectura misma de la web. Los links no sólo sirven para que las páginas se relacionen entre sí y navegar entre ellas, sino que principalmente funcionan para que los buscadores sepan de qué tratan las páginas. Por ejemplo, si ustedes buscan a José Alejandro Godoy en Google el primer resultado será su blog, que no se llama Godoy sino "Desde el tercer piso". ¿Por qué sucede esto? Porque muchas personas han convertido a "José Alejandro Godoy" en un hipertexto que enlaza hacia su blog. Los robots de Google leen ese hipertexto y concluyen, acertadamente, que si buscas a Godoy seguramente quieres encontrar ese blog.

Ya. Ahora prueben buscando "Jorge Mufarech" en Google. No, mejor, como propone el visitado blog Pospost, busquen "Jorge Mufarech" + "corrupción". Van a pasar un rato divertido leyendo cualquiera de los más de cuatro mil resultados que arroja Google con textos no precisamente muy halagadores hacia el ex ministro fujimorista/ex congresista toledista.
¿Por qué, entonces, Jorge Mufarech no demanda a Google? ¿Por qué, en cambio, demanda a Godoy, quien, usando hipertextos, simplemente recordó el rosario de acusaciones periodísticas que ha cargado el Jaguar de la política?

En la carta notarial que le dirigió al blogger hace un mes, Mufarech asegura que la información de Desde el tercer piso "resulta atentatoria contra mi imagen y honor de mi persona y familia, cuando en los buscadores de internet se consigna las palabras Congresista Mufarech, Jorge Mufarech y Mufarech Nemy".

Si Mufarech quería limpiar su nombre en Internet, su abusiva demanda ha conseguido precisamente lo contrario. Que pruebe ahora buscando esos mismos términos para ver qué encuentra: decenas de blogs que lo tratan de loco para abajo.

La gente en Internet es incontrolable, pero eso no lo entienden nuestros autoritarios políticos. La abortada Ley Mordaza del aprismo apuntaba, entre otros objetivos, a los usuarios de Internet, obligando a que todos declaren sus nombres completos y "lugar exacto desde donde se emite" el medio (medios electrónicos incluidos, por ejemplo, blogs o cuentas en Twitter o Facebook), además de agregar innecesariamente que el delito de difamación también se ejerce a través del "periodismo digital a través de la Internet" (¿por qué no se especificó la televisión o la radio?).
¿Es coincidencia que la demanda contra Godoy aparezca en el contexto de la Ley Mordaza? Ni una ni la otra prosperarán, pero han cumplido su misión. La advertencia a los internautas peruanos ya está hecha: los estamos observando, los estamos chequeando, ya no pasan piola. No sólo lo que escriban será sujeto a escudriño, sino también lo que linkeen. Para la Internet peruana ha

Fuente:

Fayer Wayer

Informaron también:

La República


Peru21

El Comercio

La Primera

Diario 16

29 de octubre de 2010

¡Dios mío, está lleno de planetas Tierra!

Bombazo. La noticia astronómica de ayer fue de esas que cortan la respiración: hasta una cuarta parte de las estrellas de tipo solar tienen planetas semejantes a la Tierra. Algo fantástico, sin duda, pero recapitulemos un poco antes de exaltarnos demasiado. Al fin y al cabo, podemos pensar que se trata de una exageración, ¿cómo se atreve alguien a afirmar una cosa así con tanta contundencia?

La noticia se basa en el artículo de un equipo de investigadores dirigido por Andrew Howard y Geoffrey Marcy que ha sido publicado hoy en la revista Science (The Occurrence and Mass Distribution of Close-in Super-Earths, Neptunes, and Jupiters). Siempre que se habla de este tema, se produce una confusión en los medios entre planetas extrasolares con masa similar a la Tierra y exotierras propiamente dichas. Son dos conceptos muy dispares tan diferentes entre sí como Venus y la Tierra. Una exotierra es un planeta con la masa de la Tierra que además está situado en la zona habitable de su estrella. ¿Prueba este estudio que el 25% de estrellas similares al Sol tienen exotierras a su alrededor? La respuesta, desgraciadamente, es negativa.




Los resultados del estudio de Howard et al. demuestran una posible mayor abundancia de planetas de masa terrestre cerca de las estrellas de tipo solar (NASA).

Veamos los detalles: los autores han estudiado la presencia de planetas en una muestra de 166 estrellas de tipo solar (tipos G y K, con 0,54-1,28 masas solares) mediante el método de la velocidad radial y han llegado a la conclusión de que el 23% debería tener planetas de 0,5-2 masas terrestres orbitando a menos de 40 millones de kilómetros de distancia (un periodo orbital de menos de 50 días). Pero debemos resaltar dos puntos. Primero, hay que tener en cuenta que el resultado es en realidad una extrapolación: los investigadores no han detectado ningún planeta de masa terrestre (eso queda fuera del alcance de los telescopios situados en la Tierra, por ahora). Segundo, como podemos ver, no estamos hablando de exotierras, sino de planetas con una masa semejante a la terrestre, que no son la misma cosa. De hecho, la extrapolación habla más bien de "tierras calientes" (término que debería usarse más a menudo): mundos de masa terrestre situados tan cerca de sus estrellas que su superficie debe ser completamente estéril.

Los investigadores tomaron 20 medidas de la velocidad radial de cada una de las estrellas mediante el espectrómetro HIRES del telescopio Keck (Hawái) en un periodo de cinco años. Lo interesante del caso es que el estudio revela que los planetas menos masivos son los más abundantes, así que podemos suponer que los planetas de masa terrestre son más frecuentes que las supertierras o los neptunos calientes alrededor de estrellas de tipo solar. No se trata en absoluto de un resultado obvio, pues contradice muchos modelos de formación y migración planetaria. Resumiendo, el artículo es fascinante (por eso sale publicado en Science), pero no olvidemos que estamos hablando de abundancias planetarias a menos de 40 millones de kilómetros de distancia de la estrella. Lamentablemente, nada indica que el número de exotierras deba seguir la misma proporción.

En cualquier caso, no deja de ser irónico que, justo cuando empiezan a surgir evidencias sobre la gran abundancia de planetas de masa terrestre, la NASA haya decidido dar carpetazo a las misiones para detectarlos, como TPF o SIM Lite. Una verdadera tragedia.

Cambiando totalmente de tercio, pero sin abandonar las estrellas, también me gustaría matizar la siguiente noticia que ha circulado por la red estos días: Kepler permite ver en primicia terremotos estelares. Interesante, ¿no? Eso parece, pero lástima que sea mentira. El telescopio espacial Kepler tiene como objetivo principal detectar exoplanetas por el método del tránsito, para lo cual es capaz de medir con gran precisión el brillo de muchas estrellas. Esto permite no sólo detectar planetas, sino también medir la variabilidad de multitud de astros y poder estudiar su estructura gracias a la astrosismología.

Pero Kepler no es en absoluto el primer instrumento que mide las oscilaciones de las estrellas (los "terremotos estelares") y ni siquiera es el primer telescopio espacial dedicado a tal fin, ya que ese honor recae en el satélite francés CoRoT. ¿Qué ha ocurrido entonces con esta noticia? Pues como suele suceder, los medios españoles -no todos, que conste- han exagerado las de por sí exageradas noticias de la prensa anglosajona, que a su vez se basaban en la nota de prensa de la NASA. Y eso que por una vez, y sin que sirva de precedente, hay que reconocer que la noticia original de la agencia espacial era muy comedida (NASA's Kepler Spacecraft Takes the Pulse of Distant Stars, mejor explicada aquí). Los datos de Kepler son todo un filón para la astrosismología y la astrofísica estelar, pero no debemos desmerecer el trabajo de muchos otros grupos de investigadores a lo largo y ancho del globo.

Fuente:

Eureka

Una cuarta parte de las estrellas como el Sol pueden contener planetas similares a la Tierra

Un estudio publicado el jueves por la revista Science afirma que casi una cuarta parte de las estrellas como nuestro Sol podría tener planetas similares a la Tierra.

Los autores, científicos de la Universidad de California en Berkeley, sugieren que puede haber numerosos planetas capaces de albergar vida.

Estudiaron estrellas cercanas similares al Sol y encontraron que el 1,6% está orbitado por planetas gigantes del tamaño de Júpiter, mientras que el 12% está rodeado por planetas con una masa hasta entre tres y diez veces superior a la de la Tierra.

Como es difícil detectar planetas más pequeños, los científicos supusieron que el número de planetas aumenta cuanto menor es su masa. De este modo, los planetas "rocosos" del tamaño de Neptuno y más pequeños son probablemente más comunes que los planetas "de gas" gigantes como Júpiter.

De este modo estimaron que existen 23 planetas con una masa que varía entre la mitad y el doble de la de nuestro planeta por cada 100 estrellas.

Su estimación se basó en observaciones de estrellas cercanas al Sol hecha con los telescopios "gemelos" Keck de 10 metros, situados en Hawaii.

"Más probabilidad de encontrar vida"

Uno de los autores del estudio, Andrew Howard, admitió que no había datos para respaldar esa extrapolación, pero dijo que era la mejor investigación hasta el momento.

"Esta extrapolación es la parte menos verificada de nuestro análisis", le dijo a la BBC. "La respuesta verdadera podría ser que hay un planeta similar a la Tierra por cada ocho estrellas, o uno por cada dos, pero lo que sí sabemos es que no es uno de cada 100".

Con base en estas estadísticas, Howard dijo que Kepler, el telescopio espacial de la NASA, que podrá observar hasta 156.000 estrellas, detectará entre 120 y 260 planetas similares a la Tierra.

"Si existe vida más allá de la Tierra, lo más posible es que exista en planetas rocosos. Así que como ya sabemos que hay más planetas rocosos, entonces parece más probable que también haya vida".

Fuente:

BBC Ciencia

La cumbre de la ONU en Nagoya llega a un acuerdo para proteger la biodiversidad



La ONU puso 2010 como el año para conseguir frenar la pérdida de especies
Los objetivos no se han cumplido y ahora se pacta una prórroga hasta 2020


La Convención de la ONU sobre Biodiversidad (COP10) que se celebra en Nagoya (Japón) ha concluido con un acuerdo que incluye el compromiso de proteger el 17% de las áreas terrestres y el 10% de las áreas marinas del planeta para 2020.

Los negociadores de los 193 países que participan en la reunión de Nagoya también lograron consensuar un protocolo sobre el uso y distribución equitativa de los beneficios derivados de los recursos genéticos (ABS, siglas en inglés) y varios aspectos relativos a la financiación de los objetivos.

El encuentro de Nagoya se alargó varias horas más de lo previsto, hasta la madrugada del sábado en Japón, entre intensos debates para acercar posturas sobre un plan general para preservar la biodiversidad en el periodo 2011-2020.

Hay que recordar que la ONU se marcó hace años el objetivo de que, en 2010, se hubiera logrado frenar la pérdida de especies en todo el mundo. La institución ha reconocido que esas buenas intenciones no se han cumplido y que en el momento actual el planeta sufre una grave crisis de pérdida de especies.

Científicos y ecologistas consideran un fracaso de la comunidad internacional lo ocurrido en los últimos años. Ahora, los 193 países, con este acuerdo logrado en Nagoya, han pedido una prórroga y fijan un nuevo plazo, el de 2020, para hacer los deberes. La naturaleza está en juego.

Fuente:

El Mundo Ciencia
Visite la:

Beber agua embotellada mata al planeta

Alguna vez platicabamos en este blog la falsedad implícita en la típica imagen publicitaria de una niña ataviada con outfit deptortivo que bebe plácida y pseudo saludablemente una botella de agua, como si realmente le importara su salud personal y el bienestar del medioambiente. Sin embargo, se ha comprobado que el consumo de agya embotellada es uno de los peores hábitos para la salud del planeta. Esta industria, además de ser altamente nociva pare el medioambiente te vende su producto a un costo promedio que rebasa en un 200% el costo real del agua potable, ya incluido un margen razonable de ganancia.

Se ha comprobado que la industria del agua embotellada, en su mayoría ligada a las transnacionales refresqueras consume millones de barriles de petróleo en la producción de los envases, esto sin considerar los costos ambientales de la transportación regional de estos productos. Además, muchas de estas compañías se han distinguido por comprar miles de manantiales alrededor del mundo para proveerse del líquido vital, marginando a las comunidades locales de diversos países de poder aprovechar estas fuentes de agua que por antiguedad, y sentido común, les pertenecen, o que al menos deberían de tener un acceso prioritario a ellos. Tal es el caso de Coca Cola Company, la cual para abastecer su marca de agua Ciel en México y algunos países de centroamérica, ha adquirido decenas de manatiales en la zona del sureste mexicano, en los estados de Chiapas, Yucatán, y Quintana Roo.

Por si no fueran suficiente los anteriores argumentos, las botellas de plástico deshechadas, entre las cuales las de agua son bastante populares, contribuyen significativamente a la acumulación de basura en el mundo, y por cierto una buena parte de ellas termina alimentando el bizarro
vórtice de plástico en el Oceáno Pacífico. Y a pesar de todos estos factores las grandes compañías proyectan en el público, en un gesto bastante cínico, la imagen de que beber su agua embotellada representa uno de los hábitos más saludables y ecológicamente comprometidos.

De acuerdo con la investigación de Annie Leonard plasmada en el micro documental “La historia del Agua Embotellada”, pieza que incluimos al final de este artículo, el 30% del agua que se vende dentro de botellas de plástico con etiquetas vistosas y millonarias campañas de marketing, proviene del grifo. En otras ocasiones se ha comprobado que la verdadera calidad del agua “industrial” resulta menor al agua que proviene del sistema de tuberías. De acuerdo con la misma fuente, el 80% de los envases terminan en rellenos sanitarios y no sólo no serán reciclados sino que tradarán siglos en desintegrarse.

Afortunadamente en los últimos tres años han tomado fuerza diversas campañas e iniciativas que denuncian los verdaderos efectos del consumo de agua embotellada. En Canadá se organiza anualmente el “Día sin tomar agua en botella”, movimiento dedicado a concientizar a la población sobre las consecuencias de esta práctica. Mientras que en una ciudad de Australia, se ha probido por completo el consumo de este producto luego de comprobarse los costos medioambientales que ocasionaba. En Paris el gobierno local instaló una fuente de agua con gas en el que las personas pueden ir a abastecerse en forma gratuita para incentivar la cultura de reutilizar envases y evitar la compra cotidiana de agua embotellada. En San Francisco, el propio alcalde Gavin Newsom, decretó una prohibición para adquirir este producto con dinero público por considerarlo un gasto inecesario y perjudicial para el ambiente.

En Ecoosfera te sugerimos que si vives en un país en el que el agua de grifo es aceptable, recurras a esta fuente para abastecerte durante el día. En caso contrario puedes recurrir a diversos métodos naturales de purificación de agua, desde hervirla, hasta alternativas como la
purificación utilizando nopal (un tipo de cáctus), u otras muchas variedades que pronto compartiremos aquí. Esperamos que este sea un frente más en la lucha por desplatificar nuestra polimérica sociedad.

¿Y después de leer estas líneas, aún crees que te ves muy cool y saludable bebiendo agua embotellada?







Fuente:

Ecoosfera

Después del genoma llega el metagenoma: la estructura microbiana del cuerpo humano

Una vez secuenciado el genoma humano, completado en abril de 2003, el nuevo reto de la ciencia consiste en la secuenciación del metagenoma, es decir, la estructura microbiana que habita en el cuerpo de todos nosotros, un segundo genoma que será mayor que el propio genoma humano que también será marcador de determinadas patologías.



Todo nuestro cuerpo está repleto de microbios, desde la boca hasta el estómago, incluida la piel. Con todo, la mayor parte de esas bacterias (entre un 90% y un 95%) se encuentran en el tracto digestivo y el resto (el 5%) en piel y mucosas. La interacción con el propio genoma determina qué organismos pueden vivir en cada persona.

Cada individuo tiene hasta 10 veces más bacterias que células propias (que contienen, a su vez, todos los genes que el individuo ha heredado de sus progenitores), de manera que una persona cualquiera tiene 10 billones de células y, con ellas, viven 100 billones de microorganismos.

Roderic Guigó, coordinador del programa Bioinformática y Genómica del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona, y organizador del simposio internacional sobre secuenciación y análisis del genoma que se celebra en Barcelona, ha señalado que la secuenciación de este segundo genoma es muy relevante: por ejemplo, las personas con enfermedad de Krohn tienen una flora distinta en el estómago a quienes no la sufren.

Para conseguirlo, se deberá realizar un trabajo bioinformático muy complejo. El esfuerzo de secuenciación que exigirá este proyecto del microbioma es mayor que el del proyecto Genoma Humano.

A principios de 2010, ya la revista Nature publicó los resultados del Proyecto MetaHIT (llevado a cabo por Investigadores del Institut de Recerca del Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona (IR-HUVH) conjuntamente con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBERehd): el desciframiento de la caracterización y variabilidad genética de las comunidades microbianas que viven en el tubo digestivo de los humanos: 10 millones de millones de bacterias; 3.300.000 genes diferentes traducidos en 20.000 funciones diferentes, 5.000 de las cuales eran totalmente desconocidas hasta ahora.

Pero los investigadores del estudio MetaHIT esperan finalizar el proceso en el plazo de cuatro años: ll siguiente paso es establecer la funcionalidad de estos genes en determinadas patologías en las que las bacterias influyen decisivamente por su acción sobre la nutrición (obesidad) y sobre el sistema inmune (Enfermedad Inflamatoria Intestinal).

Tomado de:

Gen Ciencia

Cuatro coches viajan de Italia a Shangai sin conductor

Cuatro coches eléctricos sin conductor han completado un viaje intercontinental entre Italia y Shangai en tres meses. Los vehículos recorrieron los 13.000 kilómetros a una velocidad media de 60 kilómetros por hora. Se trata del primer viaje intercontinental de vehículos sin chófer.

Los vehículos iban equipados con sensores y un sistema de visión artificial para detectar los obstáculos y controlar la dirección de las ruedas y el frenado. Los coches cruzaron el desierto de Gobi y Siberia sin que el equipo se resintiera de los cambios de clima. El equipo se alimentaba gracias a cuatro paneles solares. Estos modernos Marco Polo, como los define Popsci, sólo tuvieron que recurrir al control humano en un atasco de tráfico en Moscú y para el pago de peajes. En los vehículos viajaban técnicos para el control de los sistemas y para una eventual intervención humana en la conducción. Ahora analizarán la información recogida para mejorar tanto los sistemas de análisis de la información de los ordenadores como la visión artificial

La noticia sobre este experimento llega un par de semanas después de que trascendiera que Google ha hecho pruebas similares. La empresa equipó seis coches Toyota Prius y un Audi TT con un complejo sistema de radares y sensores que usando mapas preparados expresamente para la experiencia han circulado por Mountain View, San Francisco y Hollywood. Antes de realizar la ruta, un coche de Google recogía toda la información de la misma, desde señales de tráfico a direcciones prohibidas. Los datos que suministraban los sensores eran enviados a Google para su análisis en la central y su base de datos. En el experimento colaboraron ingenieros de DARPA, que lleva años organizando carreras de vehículos sin conductor ni control remoto.

Fuente:

El País (España)

28 de octubre de 2010

Lima: Las Lomas de Pachacamac a un paso de desaparecer

Las lomas de Pachacamac (o Lomas de Lúcumo)

La llegada del invierno pinta de verde un extenso terreno de 150 hectáreas en el valle de Pachacamac. En el lugar habitan más de 80 especies de fauna y 240 de flora, entre ellas la flor de Amancaes. Constituyen el ecosistema más cercano a Lima (capital del Perú).



Según el diario El Comercio: A solo 34 kilómetros al sur de Lima, un extenso terreno de 150 hectáreas se pinta totalmente de verde con la llegada del invierno: las Lomas de Lúcumo, un ecosistema lleno de vida en el que habitan en perfecta armonía con su entorno más de 80 especies de fauna y 240 de flora y que los pobladores del Centro Poblado Rural Quebrada Verde del valle de Pachacamac han puesto en valor para ofrecerlo como una alternativa más que interesante si de respirar un poco de aire puro se trata.

Su atractivo no se limita a la belleza del verdor en la epoca de invierno, sus formaciones rocosas, sus petroglifos, sus farallones (como para rapel o escalada), así como también, su mina abandonada hacen digna su visita en cualquier epoca del año.

Pero este santuario verde limeño se encuentra en grave peligro.


Usuario de Reportero W indicó que las lomas de Pachacamac están sufriendo más de la cuenta. La depredación amenaza con la extinción de la flor de Amancay.




A solo 40 km al sur de Lima encontraremos las lomas de Pachacamac, importante ecosistema de nuestro país que lamentablemente se encuentra a punto de desaparecer, poniendo en riesgo a los lúcumos y las escasas y tradicionales flores de amancaes que habitan en la zona.

La agricultura y la ganadería son el pan de cada día en la zona. En invierno, la densa neblina deja apreciar parte del tremendo verdor que entre mayo y agosto salta a la vista y que aloja a más de 80 especies de fauna y al menos 240 de flora.

En Pachacamac existen recorridos turísticos (a pocos minutos de Lima) y posee a los pocos ejemplares de amancaes que quedan en nuestro país. Una flor que décadas atrás fue fuente de inspiración para canciones criollas y demás composiciones, pero que hoy en día está a un paso de la extinción.

Precisamente, un reportero ciudadano informó por intermedio de Reportero W que existe una serie de quejas que pretende acabar con la depredación de la zona.

“Queremos expresar nuestra preocupación por las constantes invasiones y destrucción de áreas ecológicas que viene sufriendo el Parque Metropolitano Paul Poblet, conocido también como las Lomas de Lúcumo. Durante décadas, la desidia de todas las administraciones públicas implicadas (local, autonómica y estatal), ha propiciado que gran parte del Parque Metropolitano haya sido ocupado ilegalmente y sea objeto de intentos de urbanización por una parte”, indicó Giussepe Vásquez a través de Reportero W.

Fuentes:

RPP Noticias


Salvemos las Lomas de Pachacamac

Cómo pesar una estrella usando una luna

¿Cómo pesan los astrónomos una estrella que está a billones de kilómetros de distancia y es demasiado grande para una báscula de baño? En la mayor parte de casos, no pueden, aunque pueden lograr una mejor estimación usando modelos por ordenador de la estructura estelar.

Un nuevo trabajo realizado por el astrofísico David Kipping dice que, en casos especiales, podemos pesar directamente una estrella. Si la estrella tiene un planeta, y el planeta tiene una luna, y ambos cruzan frente a su estrella, entonces podemos medir los tamaños y órbitas para aprender más sobre la estrella.




“A menudo me preguntan cómo pesan las estrellas los astrónomos. Hemos añadido una nueva técnica a nuestra caja de herramientas para tal propósito”, dice Kipping, becario predoctoral en el Centro Harvard-Smithsoniano para Astrofísica.

Los astrónomos han hallado más de 90 planetas que cruzan frente, o transitan, a su estrella. Midiendo la cantidad de luz estelar bloqueada, pueden calcular cómo de grande es el planeta en relación a su estrella. Pero no pueden saber con exactitud cómo de grande es el planeta a menos que sepan el tamaño real de la estrella. Los modelos por ordenador dan una buena estimación pero, en ciencia, las medidas reales son las mejores.

Kipping se dio cuenta de que si un planeta en tránsito tenía una luna lo bastante grande como para que la viésemos (también bloqueando la luz estelar), entonces el sistema planeta-luna-estrella podía medirse de una forma que nos permitiera calcular exactamente cómo de grandes y masivos eran los tres cuerpos.

“Básicamente, medimos las órbitas de los planetas alrededor de la estrella y la luna alrededor del planeta. Entonces, a través de las Leyes del Movimiento de Kepler, es posible calcular la masa de la estrella”, explica Kipping.

El proceso no es fácil y requiere de varios pasos. Midiendo cómo la luz estelar se atenua cuando planeta y luna transitan, los astrónomos logran tres números clave: 1) Los periodos orbitales de la luna y el planeta, 2) el tamaño de sus órbitas en relación a la estrella, y 3) el tamaño del planeta y la luna en relación a la estrella.

Introduciendo estos números en la Tercera Ley de Kepler, se logra la densidad de la estrella y el planeta. Dado que la densidad es la masa dividida por el volumen, las densidades y tamaños relativos dan la masa relativa. Finalmente, los científicos miden el bamboleo de la estrella debido al tirón gravitatorio del planeta, conocido como velocidad radial. Combinando las medidas de velocidad con las masas relativas, pueden calcular la masa de la estrella directamente.

“Si no hubiese luna, todo este ejercicio sería imposible”, afirma Kipping. “No tener lunas significa que no se puede calcular la densidad del planeta, por lo que todo el proceso se detiene”.

Kipping no ha puesto aún este método en práctica, dado que no hay ninguna estrella conocida que tenga tanto un planeta como una luna en tránsito. No obstante, la misión Kepler de la NASA debería descubrir varios de tales sistemas.

“Cuando se encuentren, estaremos listos para pesarlos”, dice Kipping.

La investigación aparecerá en el ejemplar de la revista Monthly Notices of the Royal Astronomical Society.

Fuente:

Ciencia Kanija

Conozca el punto más alto de la Luna


El equipo de la sonda LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter) ha identificado exactamente el punto más alto de nuestro satélite. Primero han usado los datos del altímetro láser LOLA (Lunar Orbiter Laser Altimeter) para identificar el área más alta de la Luna y después realizaron una serie de fotografías en estéreo con la cámara NAC (Narrow Angle Camera) con el fin de determinar el punto exacto. Y luce tal que así:




El punto más alto de la Luna (flecha roja) en dos imágenes con distinta iluminación (el Sol a 16º y 48º respectivamente). La anchura de cada imagen es de 500 m (NASA).


Muchos se preguntarán, ¿respecto a qué medimos la altura en la Luna si no tenemos un océano de referencia?. Pues, al igual que en Marte o el resto de mundos rocosos, la altura se mide con respecto al radio medio. Y ahora sabemos que el punto más alto se eleva 10786 metros sobre este radio (1938 metros más alto que el Everest). Se encuentra en la cara oculta (latitud 5,4125°, longitud 201,3665°), cerca del cráter Engel'gardt, y su anómala elevación es debida a que la zona forma parte del borde exterior de la cuenca de impacto Polo Sur-Aitken, la mayor depresión de la Luna.



Aquí está el punto más alto, cerca del cráter Engel'gardt en la cara oculta (NASA).

No debemos olvidarnos que LRO no sólo transporta la cámara con mayor resolución que haya estudiado jamás nuestro satélite, sino que deberá realizar el mapa en relieve más preciso de la Luna gracias al altímetro láser LOLA. Hasta el momento, el mapa tridimensional con más resolución es el obtenido a partir de los datos del altímetro láser LALT de la sonda japonesa Kaguya.



Mapa topográfico de la Luna basado en los datos de LALT. A la derecha vemos la cara oculta. La "mancha azul" es la cuenca Polo Sur-Aitken. Justo al lado se encuentra el punto más alto de la Luna (JAXA).

Actualización: me preguntan por correo electrónico que cómo se mediría la altura del Everest (o de cualquier cosa, ya puestos) con respecto al radio medio de la Tierra. La respuesta es que en la Tierra, cuando decimos que calculamos la altura respecto "el nivel del mar" estamos simplificando. Obviamente, la altura del nivel del mar no es constante (mareas), así que se usa el nivel del mar medio. Por otro lado, en vez del "radio medio", en la Tierra se prefiere emplear como referencia el geoide (superficie equipotencial). Lo que sí es cierto es que el nivel del mar medio suele coincidir en líneas generales con el geoide, así que no es una mala aproximación.

Fuente:

Eureka

La solidaridad comenzó en las cavernas

Hace medio millón de años la vejez empezaba a los 30 años de edad. Para los antepasados del homo sapiens la vida era corta y agresiva, sin embargo, cuidaban de sus ancianos. Miembros del Equipo de Investigaciones de Atapuerca (EIA) en España han descubierto que el concepto de atención social habría comenzado en las cavernas.




La clave es la pelvis de un venerable anciano de unos 50 años hallada en las excavaciones de La Sima de los Huesos, un pozo donde se arrojaban los cadáveres del grupo.

"Descubrimos que este individuo de edad avanzada (la esperanza de vida era de 30 ó 40 años) tenía una enfermedad ósea que le afectaba la columna y que lo inhabilitaba para correr o cazar. No podía valerse por sí mismo, con lo cual el grupo debía tener una estrategia social, de solidaridad y cuidado de los mayores", explica a BBC Mundo Carlos Lorenzo, miembro del Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social que participa en la investigación.

La pelvis fue encontrada en 1998 pero sólo hasta ahora se pudo completar el rompecabezas con el hallazgo de sus vértebras entre la mezcla de huesos que conforman el yacimiento.

"Esta patología, que le habría impedido diez o quince años de su vida, tendría que ser sobrellevada por un acto de solidaridad del grupo.

Este comportamiento que nos parece tan normal en la actualidad tiene sus raíces hace mucho tiempo. Los homínidos formaban grupos ya sea para comer a otros (canibalismo) o para proteger a los suyos", agrega Lorenzo.

Del canibalismo a la solidaridad

Investigadores de Atapuerca descubrieron que el concepto de atención social es de las cavernas.

En la misma Sierra de Atapuerca, donde se han encontrado restos de los europeos más antiguo del continente, hace algunas semanas se confirmó que el canibalismo era una práctica cultural entre los primeros homínidos. Se comía al otro para evitar la competencia por el territorio.

"Atapuerca es un conjunto de yacimientos de diferentes épocas. Entre el canibalismo cultural y el anciano hay una diferencia de 300 mil años. En el primero encontramos cortes en los huesos que se repiten a lo largo del tiempo. No es un evento puntual por una hambruna. Sabemos que se comían a los de otros grupos porque si se hubiesen comido entre ellos se habrían extinguido", detalla el experto.

En La Sima de Los Huesos, donde se ha desenterrado la pelvis del anciano, no se han encontrado cortes similares en los huesos.

"En este caso no hay indicios de canibalismo. La Sima es un pozo de trece metros de profundidad, ahí tiraban los cadáveres del grupo como un inicio del comportamiento funerario con los muertos", comenta Lorenzo.

"Allí encontramos la pelvis del anciano", subraya.

Partos prehistóricos menos complicados

Sierra de Atapuerca

En la Sierra de Atapuerca se han encontrado restos de los europeos más antiguo del continente.

La pelvis, considerada la más completa de todo el registro fósil mundial, también ha servido para constatar la evolución ósea de hombres y mujeres y del parto.

"Los humanos actuales tienen una pelvis de igual tamaño, la diferencia es el tamaño del canal que, en el caso de las mujeres, es más grande para facilitar el parto. La pelvis de Atapuerca es masculina pero tiene un canal tan grande como una mujer actual. De quedarse embarazado este hombre podría dar a luz, es decir, no es inviable", detalla Lorenzo.

"Sólo tenemos fragmentos de una pelvis femenina", agrega, "pero inferimos que mínimamente era del mismo tamaño con lo cual los partos eran un poco menos traumáticos que en la actualidad. A ello hay que sumarle que los homínidos de entonces tenían la cabeza más pequeña al igual que sus bebés", detalla Lorenzo.

Conforme la especie fue evolucionando la pelvis se fue adaptando a una postura erguida y una locomoción bípeda.

"Estas adaptaciones compiten con la necesidad de dar a luz de las mujeres. Estas circunstancias, junto con el elevado tamaño encefálico de los recién nacidos, convierten el parto en un proceso complicado en nuestra especie", puntualiza.

Fuente:

BBC Ciencia & Tecnología

Aves en peligro de extinción vuelan con "padres adoptivos"


El Ibis



Los tresquiornitinos (Threskiornithinae) son una subfamilia de aves de la familia Threskiornithidae, conocidas vulgarmente como ibis, palabra que proviene del griego que a su vez proviene del hîb del egipcio antiguo (lugar donde esta ave fue venerada)

Tienen el cuello largo y el pico curvado hacia abajo, y normalmente se alimentan en grupo, sondeando el barro para obtener la comida, normalmente crustáceos. La mayoría nidifica en árboles, a menudo con espátulas o garzas.





"La gente piensa que estamos locos", dice el Dr. Johannes Fritz, sonriendo.

Fritz se encuentra en un terreno en un pequeño poblado de Austria, cerca de la frontera con Eslovenia.

Lo que más llama la atención es una gran jaula, con 14 pájaros y dos "padres adoptivos".

En este sitio se ha instalado el llamado equipo Waldrapp, otro nombre dado a estas aves.

Pero no estarán aquí por muchos días. Ésta es sólo una parada en un viaje de un mes, en el que los investigadores enseñan a las aves sus rutas migratorias volando con ellas en aparatos ultraligeros.

Ibis amenazado

El viaje forma parte de un proyecto de conservación para salvar al ibis eremita, un ave que está en grave peligro de extinción, explica el Dr. Fritz, jefe del equipo.

Investigadores austríacos con el ave ibis eremita

Los investigadores enseñan a las aves sus rutas migratorias.

Este pájaro era común en varios países de Europa, el norte de África y Medio Oriente.

Pero actualmente, debido a la caza y a la destrucción de su hábitat, ha desaparecido de Europa y sólo se lo puede ver en estado silvestre en algunos sitios en Marruecos y Siria.

Los científicos austríacos quieren liberar aves criadas en cautiverio, pero las crías no conocen las rutas migratorias y sin ello no pueden sobrevivir.

Lo normal es que aprendan a migrar con su madre, pero en este caso son los investigadores austríacos los que deben convertirse en padres adoptivos, conviviendo con las aves para ganarse su confianza.

Vínculos afectivos

Investigadora austríaca con un ibis eremita

Para ganarse la confianza de las aves, los científicos viven con ellas varios meses.

El proceso de "adopción" comienza en la primavera, cuando nacen las crías. Apenas emergen de los huevos, ven a sus nuevos padres.

Durante los próximos meses, convivirán constantemente con los seres humanos, que los alimentan, limpian y juegan con ellos.

"Hacemos todo lo posible para convertirnos en sus padres. Es muy importante que confíen en nosotros", señala Sinja Werner, madre adoptiva.

El vínculo se vuelve tan fuerte que las aves siguen a sus padres a todas partes, incluso cuando están volando en un aparato ultraligero.

Como niños porfiados

Al amanecer, el campamento se prepara para un vuelo de 200 kms cruzando la frontera con Eslovenia.

Mapa de la ruta migratoria del ibis eremita

Antes de subirse al aparato ultraligero, Sinja echa una mirada a sus aves. Poco después de que Sinja se eleva en el cielo, se abren las puertas de la jaula, mientras los pájaros escuchan los llamados que hace su madre con un altavoz. "Vamos, Wileys, vamos".

Sin embargo, rápidamente queda en evidencia que los "Wileys", un apodo cariñoso para las aves, necesitan un poco más de estímulo.

Poco a poco, los pájaros emprenden el vuelo y siguen al aparato en una formación V.

Pero minutos después se dispersan y Sinja comienza a llamarlos desesperadamente.

Como niños porfiados, durante cerca de 90 minutos continúa este espectáculo, hasta que finalmente los investigadores deciden aterrizar apenas a 10 kilómetros y volver a intentar el día siguiente.

Eventualmente, las aves lograron completar la ruta migratoria de 1.300 kms hacia Italia y se espera que puedan realizar solos el viaje de regreso a Alemania, el sitio donde se reproducen.

De algo no cabe duda, estos proyectos no son ni fáciles ni predecibles.

Lea el artículo completo en:

BBC Ciencia & Tecnología

El mototaxi solar: ingenio nacional contra la contaminación


Investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos implementó esta novedosa iniciativa y ahora requiere apoyo para concluir el proyecto.




La conservación del
medio ambiente ha sido la preocupación más importante del Dr. Werner Pacheco Luján, docente e investigador de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), en la Facultad de Ingeniería Electrónica y Eléctrica (FIEE), quien ha construido el primer mototaxi solar del país, el cual podría también utilizar baterías o pedales.

Los mototaxis son vehículos que se usan con bastante frecuencia en diversas regiones del Perú, incluida la capital, pero son también unidades altamente contaminantes debido a las características de su motor y el combustible que utiliza. Por esta razón, Pacheco ha visto la necesidad de realizarle algunas modificaciones para eliminar la emisión de dióxido de carbono que daña el medio ambiente y reducir la contaminación sonora que provoca debido al bullicio de sus motores.

¿Còmo funciona?

Este vehículo funciona principalmente con energía solar gracias a varios paneles que se encuentran acoplados al techo de la carrocería y que están conectados directamente al motor, pero a su vez la energía recolectada sirve para recargar unas baterías que permiten al conductor tener la opción de usar energía eléctrica en los días que no haya sol o incluso en la noche.

Es importante mencionar que cada una de estas fuentes de poder trabaja por separado. “Es más eficiente porque cada una es independiente; cuando hay sol, funcionan los paneles solares, pero cuando está nublado, solo funciona la batería”, mencionó Pacheco a El Comercio.

El investigador calcula que el vehículo puede alcanzar una velocidad de 50 kilómetros por hora y que la vida útil de las baterías es de tres a cinco años, proporcionándole al motor energía suficiente para recorrer 120 kilómetros en promedio de autonomía (antes de requerir ser cargada).

Como se sabe, Lima es una ciudad en la que la mayoría de los días está nublada, por eso se piensa modificar las baterías para que también puedan ser recargadas con hidrógeno, lo que permitirá tener energía limpia y más barata que el combustible con hidrocarburos.

Sin inversionistas

En un principio el proyecto contó con la ayuda de la empresa sueca Skyllermarks, dedicada a realizar proyectos sobre la conservación del medio ambiente, que se encargó de proporcionar los paneles solares del mototaxi. Pero, según asegura el doctor Pacheco, la empresa no pudo seguir ayudándolo debido a la crisis económica.

“Este proyecto me tomó más de cuatro años llevarlo a cabo, porque no he recibido apoyo económico, lo he avanzado solo”, dijo el investigador y recalcó que no ha tenido ninguna ayuda financiera de entidades privadas o públicas para el desarrollo de este prototipo.
Por ahora, el doctor Pacheco y su equipo constituido por estudiantes se están enfocando en conseguir la patente de este nuevo modelo. Considera que la patente es la razón por la cual no consigue interesar a otros inversionistas.

“Los empresarios se desaniman cuando ven que la patente es de [la Universidad Nacional Mayor de] San Marcos, ya que eso los obliga a pagar un porcentaje por los derechos”, agregó el investigador, que necesita ayuda financiera para terminar este modelo de mototaxi.

Fuente:

El Comercio

Hoy se realizará reunión para poner fin a bloqueo del río Marañón

El jefe del distrito de Capitanía N° 5 con sede en Iquitos, contralmirante Rodolfo Reátegui, indicó que un contingente de marinos espera órdenes del Ministerio Público para despejar el tránsito en el río.



¡Ùltimo minuto! A las 12:33 p.m. el diario El Comercio informa:

Río Marañón: tres pasajeros de una embarcación desaparecieron tras enfrentamiento con nativos


El vicepresidente regional de Loreto, Norman Lewis de Alcázar, confirmó que en las últimas horas hubo un enfrentamiento en la zona de bloqueo del río Marañón entre los manifestantes y los ocupantes de la embarcación “Eduardo V”.

Según informó el funcionario a la Agencia Andina, la nave rompió la valla que impedía el tránsito fluvial, lo que desató el incidente con los nativos, que acatan una paralización en contra de la empresa Pluspetrol.

“Nos han informado que hay tres desaparecidos y que se ha registrado saqueos en algunas naves. Es una situación que lamentamos”, indicó.

La motonave logró pasar el primer bloqueo, pero habría sido detenida por otro piquete en la zona de Santa Rita de Castilla y su tripulación estaría siendo obligada a retornar al lugar del conflicto, señaló RPP Noticias.

Por su parte, el fiscal Mario Gallo mencionó que un equipo de buzos de la Marina de Guerra del Perú se encuentra camino a Orlando, en la provincia de Loreto, a fin de emprender la búsqueda de los desaparecidos.




Ayer no pudo llevarse a cabo la reunión que iban a sostener autoridades del Gobierno Regional de Loreto, del Ministerio Público, del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), de la Dirección Regional de Salud (Diresa) y la empresa
Pluspetrol con dirigentes que organizaron las protestas y el bloqueo en el río Marañón.

La cita iba a servir para discutir el problema y para hallar medidas de solución. Ante la suspensión, el tránsito fluvial sigue interrumpido a la altura de la localidad de Lisboa (distrito de San Regis).



El bloqueo en el río surgió como protesta de los pobladores de los alrededores, quienes acusan a la empresa Pluspetrol de no cumplir con los acuerdos adoptados luego del derrame de cientos de barriles de crudo, el pasado mes de junio.



Los pobladores exigían la presencia de representantes de la Defensoría del Pueblo y la formación de una comisión de alto nivel del Ejecutivo para levantar el bloqueo. Sin embargo, aceptaron participar en la reunión que se postergó, pero que se llevará a cabo hoy en la sede del gobierno regional.



Según se informó, alrededor de 12 embarcaciones permanecen varadas en el lugar. Para evitar problemas de salud y ante un posible desabastecimiento, se ha dispuesto el transbordo de los pasajeros afectados hasta el distrito de Nauta.

Otras reacciones

Por lo pronto, el vicepresidente del gobierno regional, Norman Lewis de Alcázar, informó que se ha enviado a la zona brigadas de médicos para prevenir enfermedades de los viajeros afectados, entre ellos turistas.



El funcionario señaló que se espera una rápida solución al problema, pues, además, la refinería de Pluspetrol podría quedarse sin crudo, lo cual generaría desabastecimiento.



Por su parte, el jefe del distrito de Capitanía N° 5 con sede en Iquitos, contralmirante Rodolfo Reátegui, indicó que un contingente de marinos espera órdenes del Ministerio Público para despejar el tránsito en el río. “Estamos a la espera de saber si tenemos que tomar alguna medida disuasiva ante el cierre del transporte fluvial, pero creemos que esto se superará con el diálogo”, comentó.



Fuente:

El Comercio (Perú)

26 de octubre de 2010

¿En 20 años se podrá hacer ‘backup’ del cerebro en un disco duro?

¿Se podrá almacenar nuestros pensamientos como información? ¿y también se podrán transferir las emociones a los discos duros? ¿podremos apropiarnos de los pensamientos de otros seres humanos y conectarlos a nuestros cerebros vía USB o Bluetooht? ¿Podremos aumentar nuestra memoria cerebral en más y más gigas que estarían a la venta para upgrades? ¿Desaparecerán las escuelas y universidades por que todo conocimiento será rápidamente transferible a los discos duros de nuestras mentes?

Un tema que roza la ciencia ficción. Lea:


El inventor y futurista está convencido de que la memoria de las personas podrá almacenarse. Foto: Photo by Michael Lutch (Kurzweil Technologies).

El premiado inventor estadounidense Raymond Kurzweil predijo en un congreso en Austria que las copias de respaldo del cerebro humano –toda la memoria de una persona– ya podrían ser técnicamente posibles, y que en menos de 2 décadas serán una realidad. “Creo que en los próximos 20 años tendremos miles de nanobots (robots microscópicos, de millonésimas de milímetro) en nuestra sangre que le darán salud a nuestro cuerpo, mejorarán nuestro rendimiento e incluso serán capaces de hacer copias de respaldo del contenido de nuestro cerebro, tal como hoy se hacen de los archivos de un computador”, dijo Kurzwell según un reporte del diario Daily Mail.

“Esto significa que las personas podrían copiar en un disco cada pensamiento, cada experiencia, todo lo que nos hace individuos”, agregó.

Estas predicciones no tendrían mayor peso si provinieran de un charlatán, pero Kurzweil, de 62 años, es un reconocido futurista que ha divisado avances con mucha anticipación y ha ganado numerosos premios como científico e inventor de tecnologías, y ha sido pionero en algunas de las que hoy son comunes.

Por ejemplo, cuando creó en 1974 su empresa Kurzweil Computer Products, el objetivo era enseñar a los computadores a reconocer caracteres impresos, y pronto dio los primeros pasos hacia la tecnología de reconocimiento óptico de caracteres, OCR, disponible hoy en todos los escáneres.

Tiempo después, trató de que los textos digitalizados y reconocidos por OCR fueran leídos en voz alta para las personas ciegas, y allí nació el sintetizador de texto a voz (‘voice to speech’), que hoy está presente en todos los computadores y son una herramienta imprescindible para los discapacitados.

A finales de los años 80 apuntó al proceso inverso: que la voz pudiera ser convertida en texto, y desarrolló el primer sistema de reconocimiento de voz, que hoy todavía se utiliza en el 10% de los hospitales de Estados Unidos, y que dio origen a aplicaciones tan populares como Dragon NaturallySpeaking, disponibles también en español.

Fuente:

Enter.co

google.com, pub-7451761037085740, DIRECT, f08c47fec0942fa0